Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Get started free
Historiografía trilingüe (español, francés e italiano)
Álvaro García Conde
Created on May 6, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
HIstoriografía trilingÜe: pronunciación y grafías en español, francés e italiano
Realizado por: nicolò di diadoro santiago florez nieto ÁLVARO GARCÍA CONDE FONÉTICA HISTÓRICA 2025
ÍNDICE
"SIEMPRE LA LENGUA FUE...
INTRODUCCIÓN
1.
ESTADO DE LA CUESTIÓN
2.
COTEJO GRAFOFONÉTICO
3.
CONCLUSIONES
4.
BIBLIOGRAFÍA
5.
...COMPAÑERA DEL IMPERIO"
INTRODUCCIÓN
- Estudios histórico-comparativos desarrollados a partir del siglo XIX
- Precedentes
- Disciplina lingüística
- Análisis de la tradición gramatical bilingüe/trilingüe que tuvo lugar desde el siglo XV hasta el XVII para el estudio grafofonético del español, del francés y del italiano
- Importancia de las gramáticas para la enseñanza de la lengua a extranjeros
ESTADO DE LA CUESTIÓN
TRADICIÓN BILINGÜE EN LA HISTORIOGRAFÍA GRAMATICAL
NEBRIJA COMO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO
MODELO ESPAÑOL-ITALIANO
MODELO ESPAÑOL-FRANCÉS
2.1. TRADICIÓN BILINGÜE EN LA HISTORIOGRAFÍA GRAMATICAL
- A mediados del siglo XIX surge en Alemania la lingüística comparativa como disciplina científica
- En esa misma fecha se desarrolla la corriente positivista, encabezada por Menéndez Pidal y Navarro Tomás
- También nacen las leyes fonéticas a imitación de las leyes naturales gracias a la comparación interlingüística de los neogramáticos
- Pero...
2.1. TRADICIÓN BILINGÜE EN LA HISTORIOGRAFÍA GRAMATICAL
- Fueron innumerables los acontecimientos que ocurrieron hasta llegar al siglo XIX, relacionados con la comparación de lenguas
- Así que, efectivamente, hemos de trasladarnos al año 1492
- Al mismo tiempo que Nebrija publicó su Gramática, Colón llegó a tierras americanas, donde los colonos comenzaron un proceso de aculturación eminentemente lingüístico
- La tarea de la comunicación en América recayó sobre los misioneros
2.2. NEBRIJA COMO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO
- Gramática sobre la lengua castellana (1492)
- Libro V, cuyos destinatarios serían los musulmanes del reino nazarí de Granada, los pueblos sometidos del norte de África y “los vizcainos, navarros, franceses, italianos i todos los otros que tienen algun trato i conversacion en españa i necessidad de nuestra lengua”
- Como principal objetivo de Nebrija, conviene destacar la dotación de conocimientos básicos en lengua castellana para los extranjeros
2.2. NEBRIJA COMO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO
2.2. NEBRIJA COMO BASE PARA EL ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO
- Carácter pedagógico de Nebrija, pues apostó por escribir como se habla y por pronunciar como se escribe
- La terminología graficofonética nebrisense fue estudiada por Quilis (1977):
- <boz>: sonido o palabra hablada
- <letra>: grafema, que representa la <boz>
- <palabra>: palabra escrita
- Distinción confusa entre el plano fónico y el gráfico como herencia de la lengua latina
2.3. MODELO ESPAÑOL-FRANCÉS
- Importancia de la obra de Nebrija para la configuración gramatical de otras lenguas romances, como el francés o el italiano
- Obras como la Grammaire et observations de la langue espagnolle (1597) de Oudin tomaron como modelo la de Nebrija
- Dicha obra de Oudin se centra en un aspecto novedoso: el castellano coloquial
- Función comparativa de la Grammaire entre el castellano y el francés
- Sin embargo, la obra tuvo precursores como Meigret, quien publicó en 1550 Le Trętté de la grammęre françoęze
2.3. MODELO ESPAÑOL-FRANCÉS
- La obra de Meigret, en pleno Renacimiento, supuso un hito fundamental asemejable a lo que había hecho Nebrija unos 50 años antes
- Marcó el inicio de la autodescripción de la lengua francesa por parte de los propios hablantes
- Meigret tenía los mismos objetivos que Nebrija: estabilizar y normalizar la escritura de una lengua romance
- Intentó representar los sonidos del francés de forma más precisa; incluso llegó a utilizar letras invertidas o modificadas y dígrafos para algunos sonidos siguiendo el modelo de Nebrija
2.3. MODELO ESPAÑOL-FRANCÉS
Le Trętté de la grammęre françoęze (1550)
Arte de la lengua castellana (1492)
2.4. MODELO ESPAÑOL-ITALIANO
- Italia, la cuna del Renacimiento, vivió un notable interés por las lenguas vernáculas —amén del latín— desde finales del siglo XV y durante el siglo XVI
- En este contexto cultural, las gramáticas del castellano dirigidas a los italianos experimentaron un creciente desarrollo, fruto de la confluencia histórica de ambos territorios
- Hubo un gran interés por la Gramática de Nebrija en Italia, donde contó con una edición en 1601, por ejemplo
- Como continuador de Nebrija, destaca Miranda con sus Observationi della lingua castigliana (1566)
2.4. MODELO ESPAÑOL-ITALIANO
- Miranda se inscribe en una tradición gramatical de raíz latina, adaptada, sin embargo, a las características del español
- Muestra bastante sensibilidad hacia los aspectos fonéticos, con descripciones detalladas de la pronunciación de letras y grupos consonánticos, especialmente la <c> y la <g>
- Además, explica con claridad diferencias fonéticas apreciables en el orden palatal, tales como la <ll>, representante del fonema lateral palatal /ʎ/, y la <ñ>, representación del fonema nasal palatal /ɲ/
- Siempre tiene en cuenta las dificultades que dichos fonemas podrían entrañar para la pronunciación en español de los italianos
2.4. MODELO ESPAÑOL-ITALIANO
- Miranda se centra, sobre todo, en las grafías <ç>, <h>, <ch>, <g>, <j>, <ll>, <ñ>, <q> y <x> por ser diferentes en su pronunciación a las del toscano (differenza del proferire)
COTEJO GRAFOFONÉTICO
EL FOCO ESPAÑOL
EL FOCO FRANCÉS
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LOS FOCOS LINGÜÍSTICOS
EL FOCO ITALIANO
3.1. EL FOCO ESPAÑOL
- Según Echenique Elizondo (2006), en tiempos de Nebrija el castellano se encontraba en plena consolidación del habla cortesana como modelo idiomático ejemplar
- Uno de los fenómenos fonéticos más controvertidos recae sobre el reajuste de sibilantes:
- ¿Se produjo antes la igualación de sorda y sonora y después el reajuste interdental o fue a la inversa?
- Echenique Elizondo (2006) recurre a un criterio geográfico. Sin embargo, en la obra de Nebrija no se especifican ni [z] ni [d͡z], pero sí aparece [ʒ], representado mediante las grafías <g> y <j>
3.1. EL FOCO ESPAÑOL
Arte de la lengua castellana (1492)
3.1. EL FOCO ESPAÑOL
- De acuerdo con Echenique Elizondo (2006), Nebrija no presenta ningún problema con los sonidos representados por <b> y <v> (labial oclusivo, fricativo labial o labiodental)
- Consecuentemente, en términos fonológicos, ese problema ya debía haber consumado su proceso, por lo que la [b] oclusiva o la [β̞] aproximante ya no constituyen oposición fonológica, tal como sucede en la actualidad
- Esto se puede constatar en la Gramática (1558) de Villalón, quien asegura que casi nadie diferencia la pronunciación de las letras <b> y <v>
3.1. EL FOCO ESPAÑOL
Gramática castellana (1558) de Villalón
3.2. EL FOCO FRANCÉS
- Resulta conveniente tener en cuenta las diferentes variantes de la lengua francesa
- Por ejemplo, el francés Meigret, oriundo de Lyon, escribía <o> para eau y <fere> para faire. Parece una ortografía fonetista, pero ¿por qué escribe la -e final de faire si no se pronunciaba?
- Propuesta fonetista de Meigret, pero el peso de la tradición es ineludible
- Por otro lado, Oudin publicó una Grammaire espagnolle expliquée en Francois (1597) para facilitar la enseñanza del español a los franceses
3.2. EL FOCO FRANCÉS
Grammaire espagnolle (1597) de Oudin
3.2. EL FOCO FRANCÉS
Grammaire espagnolle (1597) de Oudin
3.3. EL FOCO ITALIANO
- A partir del siglo XVII, la publicación de gramáticas de español para italianos empezó a decaer, pero podemos resaltar la aportación de Franciosini, gran seguidor de Nebrija y de Oudin
- Grammatica spagnuola ed italiana (1624) con una finalidad pragmáticamente bilingüe
- El autor subraya la importancia de la pronunciación y del uso práctico, pues promete reglas “breves y clarísimas” para leer y escribir el español con la entonación adecuada
- La gramática comienza con una sección fonética detallada que analiza la pronunciación de las letras españolas en comparación con el toscano, con especial atención a sonidos complejos, tales como los que se representan mediante las grafías <c>, <ç> y <z>
3.3. EL FOCO ITALIANO
- Franciosini no alude a la distinción b/v porque, en su época, el problema ya estaba resuelto. Sin embargo, al igual que Oudin, resalta la pronunciación de la lettera <g>
Grammatica spagnuola (1624) de Franciosini
3.3. EL FOCO ITALIANO
Grammatica spagnuola (1624) de Franciosini
3.4. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LOS FOCOS
- Hay más similitudes que diferencias, puesto que tanto los franceses como los italianos manejaron como referencia la obra de Nebrija. Esto se aprecia en el uso que hace Franciosini de una palabra poco usual como <girón> con la grafía <g>, propia del francés, la cual es transcrita por Nebrija o por Enrique de Villena siguiendo la ortografía francesa, del mismo modo que hará posteriormente Franciosini
- El carácter pedagógico está presente en todas las gramáticas consultadas, debido a que la necesidad de aprender las lenguas romances se hizo patente gracias a la Gramática de Nebrija (1492)
- Se observa una notable evolución desde un modelo gramatical más clasicista (ss. XV-XVI) hasta uno más pragmático (s. XVII)
3.4. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LOS FOCOS
- Según San Vicente (2018), Franciosini, a diferencia de Miranda y Oudin, no ofrece en su gramática un esbozo de ortografía de la lengua castellana, sino que se limita a señalar cuestiones de variedad de grafías que pueden presentar algunos problemas de interpretación en la lectura o pronunciación para los toscanos
- La comparación interlingüística que realizan los propios autores de las gramáticas refleja una didáctica contrastiva que anticipa lo que ocurrirá a partir del siglo XIX
- Las observaciones fonéticas —bastante precisas en muchos casos— revelan una conciencia temprana del análisis fonotipológico entre tres lenguas romances, el cual solo se verá ampliado empíricamente para otros niveles de análisis lingüístico por Greenberg (1915-2001)
CONCLUSIONES
GRAMÁTICAS SOBRE EL CASTELLANO, CON ESPECIAL ATENCIÓN A LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA A EXTRANJEROS
SE RESALTAN LAS SIMILITUDES ENTRE EL CASTELLANO, EL FRANCÉS Y EL ITALIANO POR LA COINCIDENCIA EN EL MODELO
ANOTAR LA INFLUENCIA DEL LATÍN EN LA CONCEPCIÓN DE LA GRAMÁTICA
DESDE EL SIGLO XV, BASES QUE CONFORMARÁN LA LINGÜÍSTICA HISTÓRICO-COMPARATIVA DEL SIGLO XIX
ESTABLECER LA GRAMÁTICA COMO BASE DE OBRAS POSTERIORES
EL PLANO GRAFOFONÉTICO SIEMPRE SE RELEGA EN PRO DEL MORFOSINTÁCTICO
5. BIBLIOGRAFÍA
- Álvarez Tejedor, A. (2006). ¿Cómo se hablaba el español en el siglo XVI a la luz de sus gramáticas? El castellano y su codificación gramatical. De 1492 (A. de Nebrija) a 1611 (John Sanford), 1, 435-453.
- Echenique Elizondo, M.T. (2006). ¿Cómo debía de hablar Nebrija según su Gramática castellana? El castellano y su codificación gramatical. De 1492 (A. de Nebrija) a 1611 (John Sanford), 1, 413-434.
- Franciosini, L. (1624). Grammatica spagnuola. Giacomo Sarzina.
- García Santos, J.F. (2006). La ortografía nebrisense. El castellano y su codificación gramatical. De 1492 (A. de Nebrija) a 1611 (John Sanford), 1, 335-364.
- Gómez Asencio, J.J. (2006). La gramática castellana para extranjeros de Nebrija. El castellano y su codificación gramatical. De 1492 (A. de Nebrija) a 1611 (John Sanford), 1, 117-142.
- Lapesa Melgar, R. (1981). Historia de la lengua española. Gredos.
5. BIBLIOGRAFÍA
- Lépinette, B. (2006). El foco francés: dos gramáticas para la enseñanza del español a los franceses (Oudin 1597 y Charpentier 1597). El castellano y su codificación gramatical. De 1492 (A. de Nebrija) a 1611 (John Sanford), 1, 301-322.
- Moreno Cabrera, J.C. (1997). Sobre algunos problemas actuales de la lingüística histórico-comparativa. Revista Española de Lingüística, 27, 1, 77-106.
- Nebrija, E.A. (1492). Arte de la lengua castellana. Juan de Porras.
- Oudin, C. (1597). Grammaire espagnolle. Marc Orry.
- Quilis Morales, A. (1977). Reglas de orthographía en la lengua castellana. Instituto Caro y Cuervo.
- Rodrigo Mora, M.J. (2004). Lingüística comparada y gramática normativa en la España del siglo XIX. Scrittura e conflitto: Actas del XXI Congreso Aispi, 2, 231-242.
- San Vicente, F. (2018). Gramatica spagnola e italiana (1624). Epigrama.