Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Asignaturas Optativas

cpmjesusdemonasterio

Created on May 4, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Conservatorio Profesional de Música "Jesús de Monasterio"

Asignaturas Optativas

Empezar

CURSO 2025 - 2026

Optativas

INFORMÁTICA MUSICAL I y II

Descubre cada una de nuestras asignaturas optativas para el curso 2025 - 2026.Cursos 5º y 6º de EE.PP.

HISTORIA DEL ARTE

IMPROVISACIÓN MUSICAL

EDUCACIÓN AUDITIVA

INFORMÁTICA MUSICAL

01

La asignatura de Informática Musical pretende proporcionar a los alumnos las bases para utilizar software informático aplicado a cada disciplina musical con objetivos claros como: fomentar su creatividad musical, familiarizar al alumno en el uso del ordenador como herramienta fundamental de trabajo, tanto para la composición como para la interpretación, la investigación, etc. En los dos cursos académicos que dura la asignatura se tratarán fundamentalmente cuatro grandes epígrafes:

  • secuenciación audio midi
  • grabación y edición de audio
  • notación musical,
  • mezcla
  • postproducción

Estos apartados ayudarán al alumno a poner en práctica muchos de los conocimientos teóricos adquiridos durante su formación académica de una forma más intuitiva.

¿QUÉ ACTIVIDADES VAMOS A HACER EN CLASE?

01

Rearmonizar y arreglar una canción de pop utilizando instrumentos virtuales.

Mezclar una grabación profesional poniéndonos a los mandos de la mesa y utilizando herramientas como el ecualizador, la compresión la reverberveración etc…

Poner música a una secuencia audiovisual.

Grabar y editar una pieza interpretada por nosotros mismos o por compañeros.

Aprenderemos a utilizar un editor de partituras.

La grabación y edición de audio ayuda a los intérpretes a mejorar su capacidad auditiva y el proceso de monitoreo de su propio estudio. Además brinda los alumnos la oportunidad de compartir sus grabaciones.

La secuenciación audio-midi es una potente herramienta para fomentar la creatividad a la hora de componer y arreglar, al otorgar al músico una respuesta sonora de calidad.

La edición de partituras ayuda al intérprete a profundizar en las grafías musicales además de ser una herramienta fundamental dentro del trabajo de composición, edición y difusión de una obra.

HISTORIA DEL ARTE

02

La Historia del Arte es un complemento fundamental para la formación humanística de todo estudiante y, en mayor medida, de la formación de un músico. La obra de arte hay que entenderla en su totalidad, en la unión y consonancia con el resto de las manifestaciones artísticas y sociales.

Un músico se expresa en determinada época en consonancia con el entorno histórico y social que le rodea pero, sobre todo, en íntima conexión con la expresión de otros artistas como pintores, escultores, arquitectos y otras expresiones del arte que se han ido incorporando a nuestra cotidianeidad como el cine, el comic y multitud de tipologías de arte urbano.

HISTORIA DEL ARTE

02

Los objetivos fundamentales de la asignatura son.

Aprender a amar y admirar la obra de arte.

Conocer las principales corrientes artístico-culturales desde la Antigüedad hasta el S. XX.

Ser conscientes del amplio abanico de posibilidades de expresión artística.

Conocer a los más importantes artistas de cada época y sus obras más representativas.

Valorar la obra de arte como reflejo de una personalidad creadora.

En cuanto a los contenidos, abarcan desde la Prehistoria a las corrientes artísticas del Siglo XX. Las manifestaciones arquitectónicas, escultóricas y pictóricas se relacionan con las expresiones y manifestaciones musicales de cada periodo.

La metodología es divertida y participativa; a través de visionado de diapositivas, vídeos y reportajes, visitas virtuales a museos, centros de interés, ruinas, películas y recreaciones a través de distintos canales informáticos.

En cuanto a la evaluación está basada fundamentalmente en la participación, la asistencia a clase y el trabajo en el aula.

02

EGIPTO

ArquitecturaComplejo de Gizeh: Keops, Kefrén y MikerinoS.

Música Instrumentos encontrados en las pirámides y la Quironomia (Primera notación musical).

Escultura: Abu Simbel

Pintura: Decoración de TumbaS

02

GRECIA

Arquitectura: Partenón de Atenas

Música: El Epitafio de Seikilos

Pintura: CERÁMICA GRIEGA

Escultura: Discóbolo de Mirón

02

ROMÁNICO

Arquitectura: San Isidoro de León

Pintura: San Clemente de Tahull

Escultura: Puerta de Las Platerías. Santiago de Compostela.

Música: introito Pues Natus. Santo Domingo de Silos.

02

RENACIMIENTO

Pintura: La Escuela de Atenas. RAFAEL

Arquitectura: Cúpula Santa Maria de las Flores. Florencia. F. Brunelleschi

Escultura: David Miguel Ángel

Música: Misa Pangue Lingua. Josquin des Prez

02

ROMANTICISMO

Arquitectura: Iglesia de La Madeleine. París

Música: Sinfonía Fantástica. H. Berlioz

Escultura: Françios Rude La Marseillai. Arco de La Estrella. París

Pintura: La Libertad guiando al pueblo. E. Delacroix

IMPROVISACIÓN MUSICAL

03

La improvisación es el arte de crear y ejecutar música que previamente no ha sido escrita y que surge de manera espontánea a través de una serie de material. Es componer a tiempo real.

Es una herramienta indispensable para la formación del músico e inherente al ser humano.

Es bien sabido que todas las culturas así como todos los grandes músicos y compositores a lo largo de la historia (desde el hombre primitivo pasando por Grecia, la Edad Media, Bach, Mozart, Beethoven o los románticos hasta llegar al jazz o la música contemporánea de vanguardia) han utilizado este recurso para crear y expresarse.

Favorece la reflexión y el autoconocimiento tanto musical como personal.

Alimenta la creatividad.

Es imprescindible para explorar y conocer los recursos idiomáticos tanto de nuestro instrumento como de los demás que forman la agrupación.

IMPROVISACIÓN MUSICAL

03

Potencia el espíritu crítico positivo tanto con los demás como con uno mismo (clarificando tanto lo que ya sé como lo que me queda por aprender) ayudando además a discernir entre lo que tiene calidad y lo que no.

Es un proceso de aprendizaje constructivo que nos da la posibilidad de evolucionar infinitamente como músicos y creadores.

Nos enseña a aprender tanto de uno mismo como de los demás.

Nos invita y nos enseña a interactuar con los demás músicos ya que se trata de una actividad camerística.

Aumenta notablemente nuestra capacidad de análisis musical.

Nos da una completa formación teórica, técnica y emocional.

Fomenta en nosotros la necesidad de investigar y experimentar con lo nuevo.

Nos hace viajar por medio del conocimiento de los diferentes estilos musicales (tanto los que se estudian en el conservatorio como los que no).

IMPROVISACIÓN MUSICAL

03

Nos ayuda a apreciar y valorar por igual los diferentes tipos de música.

Nos inicia en el aprendizaje de la composición y sus fundamentos (discurso, armonía, forma, textura, etc) ya que la improvisación es, en sí misma, un gran recurso compositivo.

Nos enseña a trabajar con las diferentes armonías, cifrados, modos, “voicings”… y sus posibilidades improvisatorias.

EDUCACIÓN AUDITIVA

05

¿Por qué creemos que la asignatura de EDUCACIÓN AUDITIVA sería una buena propuesta como asignatura optativa para los cursos de 5º y 6º de las Enseñanzas Profesionales?

Tengamos presente que la puerta inicial en todo el proceso de aprendizaje musical es el oído. A través de él percibimos musicalmente, o sea, vivenciamos los ritmos, melodías, canto a varias voces, timbres, estructuras, armonía, matices, etc. Y todo ello ligado con la vida afectiva y emocional de cada uno de nosotros.

Para que un oído sea considerado “musical” debe ser capaz de retener y reproducir correctamente los diferentes parámetros del sonido y los elementos de la música, así como reconocer las diferencias entre diferentes valores de cada uno de ellos: tono o altura, duración y ritmo, melodía y armonía, timbre, y variaciones de la intensidad y del tempo.

La mejora de nuestras capacidades auditivas son un soporte fundamental en la práctica musical de cualquier tipo de intérprete y lo que desde el Conservatorio pretendemos es formar instrumentistas capaces de auto corregirse, de trabajar de manera autónoma y con sentido crítico.

EDUCACIÓN AUDITIVA

05

Según la distribución del currículo de las Enseñanzas Profesionales la metodología concreta dirigida a la adquisición de competencias en los aspectos auditivos (dictados), se sitúa en los dos primeros cursos de estas enseñanzas. Por esta razón cuando los alumnos os enfrentáis a los exámenes de acceso a conservatorios Superiores podéis encontraros con una prueba que habíais dejado de practicar en los últimos cuatro años. Este lapso de tiempo sin la práctica de los ejercicios adecuados aleja la posibilidad de superar dicha prueba, aunque solo se os exigiera un nivel de competencia similar al establecido en los currículos de Enseñanzas Profesionales.

El Departamento de Lenguaje Musical ha creído necesario que el centro ofertara a los alumnos que pretendan continuar los estudios superiores de música la posibilidad de adquirir el adecuado nivel de competencia requerido en las pruebas de acceso a los mismos, ya que los ejercicios de audición de estos exámenes exigen unos niveles muy por encima de los que el currículo de Enseñanzas Profesionales determina.

Pero como se ha explicado en los primeros párrafos, esta asignatura puede ser de interés, no solo para los alumnos que quieran acceder a las Enseñanzas Superiores, sino para cualquier otro que tenga interés por mejorar sus habilidades auditivas. Intentaremos que desarrolléis una mayor capacidad de discriminación auditiva, que os ayude a mejorar vuestra exigencia en la interpretación instrumental.

EDUCACIÓN AUDITIVA

05

¿Cómo trabajaremos para conseguir nuestros fines?

Los contenidos serán organizados en torno a tres grandes bloques:

  • Audición-Dictados
  • Entonación
  • Análisis auditivo

La presentación de los contenidos en esta asignatura se centrará básicamente en la escucha musical comprensiva. Por ello el desarrollo del oído musical será un trabajo permanente en el aula.

El dictado musical es uno de los medios más eficaces para desarrollar y controlar vuestro nivel cognitivo, la memoria y la comprensión de formas y estructuras musicales. No obstante, hay otros ejercicios que desarrollan esta capacidad como son los de discriminación de acordes; reconocimiento de timbres distintos; ejercicios de percepción de altura e intensidad, etc.

La dificultad de estos ejercicios irá en aumento dependiendo del nivel en que os vayáis sintiendo capaces en la adquisición de estas habilidades. De manera que, por ejemplo, en un aspecto de trabajo muy concreto como pueden ser los dictados, podremos comenzar por dictados a una sola voz hasta llegar a lo largo de los dos cursos a los dictados a tres voces.

EDUCACIÓN AUDITIVA

05

Pero esta escucha comprensiva no la vamos a limitar al reconocimiento de los parámetros musicales. Pretendemos que las relaciones de los mismos parámetros nos puedan ayudar al reconocimiento de géneros, estilos y periodos musicales a través del análisis auditivo.

Algunos de los objetivos que mejor definen la finalidad de esta asignatura son:

  • Desarrollar la discriminación auditiva de manera que el alumno adquiera recursos para la gradación de cada uno de los parámetros musicales.
  • Desarrollar la capacidad de ajuste tonal y temporal para mejorar la entonación y el oído interno.
  • Reconocer a través de la audición y de la lectura los rasgos característicos melódicos, rítmicos, armónicos, formales y el estilo musical de una obra musical.
  • Vincular el desarrollo de las capacidades auditivas a la práctica interpretativa

Saber escuchar desarrollando la sensibilidad auditiva será el fin último de esta asignatura. De esta manera haremos del oído un instrumento de precisión.

Conservatorio "Jesús de Monasterio"