Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
STEPS for Life - Elia
Oficina Técnica Sostenibilidad Rural
Created on May 3, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
¿De dónde a dónde va? De San Vicente de La Barquera al Monasterio de Santo Toribio de Liébana en Potes y se hace caminando en 4 días, normalmente, a lo largo de más de 70 km. ¿Por qué se peregrina? Durante mil años, los peregrinos han caminado hasta los lugares sagrados para venerar reliquias y santos, pero también buscando aventuras, el disfrute del entorno, la cultura, el paisaje y la naturaleza. En el Camino Lebaniego se peregrina hasta Santo Toribio porque allí se encuentra la reliquia llamada “Lignum Crucis” que es el fragmento más grande que queda de la cruz de Cristo en la que fue crucificado y que lleva en el Monasterio desde el S. VIII que se fundó. ¿Cuándo se celebra? Se celebra el año que la festividad de Santo Toribio (16 de abril) cae en domingo.
Juego invasoras y corredores
Escarabajo rosalia. Vive siempre cerca de bosques con hayas, las hembras ponen sus huevos en sus huecos y las larvas se alimentan de la corteza.
Escarabajo ermitaño. Sus larvas se alimentan de la materia orgánica que se acumula en los agujeros de las hayas y los robles. Los adultos vuelan muy poco, por lo que necesitan árboles cerca.
Escarabajo resorte. Viven en las cavidades bajas de las hayas viejas. Las larvas se alimentan de otros insectos, que a su vez se alimentan de madera muerta. Pupa en septiembre y el imago inverna hasta su emergencia en la segunda mitad de la primavera.
Doncella de ondas rojas. Vive en bosques de zonas de montaña (melojares y robledales). Las hembras solo ponen huevos en una planta: la madreselva, de la que también se alimentan.
Hormiguera oscura. Vive en praderas con suelos húmedos. Se alimenta y pone huevos en una planta de la familia de las rosáceas (pimpinela mayor). Sus larvas imitan a las de las hormigas para poder ser criadas por ellas.
Polilla eriogaster. Nocturna. Vive en praderas cerca del bosque. Se alimenta de pequeños árboles y arbustos como el majuelo (espino albar) y endrinos.
Sapillo pintojo ibérico. Vive siempre cerca de prados encharcados con mucha agua, charcas de lluvia, fuentes o arroyos y mucha vegetación herbácea.
Salamandra rabilarga. Vive siempre cerca de prados encharcados, charcas de lluvia, fuentes o arroyos.
Lagarto verdinegro. Viven en claros de bosques, orillas de arroyos, setos y muros, zonas con abundantes piedras y matorrales. El único lugar en el mundo donde hay lagartos verdinegros, es la Península Ibérica.
Lagartija serrana. Usan mucho los muros de piedra, que les sirven como lugares de refugio, invernada y termorregulación (los reptiles necesitan calentarse para poder vivir).
Murciélago de cueva. Vive siempre en cuevas y es muy sensible a las molestias humanas.
Murciélago ratonero forestal. Vive en bosques maduros, y necesita una red de refugios ubicados en cavidades de árboles, de los que no se aleja más de 1 km.
Oso pardo. Viven en bosques maduros, es decir, bosques con árboles muy grandes que ya tengan muchos años. Aunque sobre todo comen frutos y vegetales, también pueden cazar.
Perdiz pardilla. Viven en zonas de matorral-pastizal de montaña, se ve afectada por el abandono rural y la desaparición de pastos de montaña.
45
Invasoras y corredores
40
35
30
15
¡Toca el dado!
25
10
20
Instrucciones
¡VILLANAS VEGETALES!
Especies exóticas invasoras
Las Especies Exóticas Invasoras (EEI) son la segunda causa de pérdida de biodiversidad, después de la pérdida de hábitats; y se estima que el 40% de las extinciones de animales producidas en los últimos cinco siglos se deben a ellas. Son uno de los grandes problemas que actualmente amenazan los ecosistemas naturales y la biodiversidad del planeta
CORREDORES
INVASORAS
INSTRUCCIONES
Los jugadores comienzan con una ficha —que representa a cada uno de ellos— en el casillero inicial y se turnan para lanzar el dado. Las fichas se mueven según la numeración del tablero, en sentido ascendente. Si al finalizar un movimiento un jugador cae en un casillero en donde comienza un corredor, sube por ella hasta el casillero donde ésta termina. Si, por el contrario, cae en uno en donde comienza la cola de una invasora, desciende por ésta hasta el casillero donde finaliza su cabeza. Si un jugador cae en una casilla de pregunta y la acierta, podrá mover dos veces en un solo turno. Existe una variación en la que el jugador, estando a seis o menos casilleros del final, debe obtener exactamente el número que le falta para llegar a éste y si el número obtenido supera al número de casilleros restante, el jugador no podrá moverse.
Si el jugador cae en el pie de un corredor, asciende a la casilla superior donde termina el corredor.
CORREDORES
Si el jugador cae en una casilla donde comienza la cola de una invasora, desciende hasta una casilla inferior donde se sitúa la cabeza.
INVASORAS
¿Qué corredores verdes conoces cerca de tu instituto?
Los corredores verdes del proyecto LIFE Steps for LIFE conectan hábitats fragmentados para facilitar el movimiento de la fauna y conservar la biodiversidad. En una ciudad, pueden incluir parques urbanos, riberas de ríos, jardines escolares, setos, rotondas ajardinadas o antiguos trazados ferroviarios reconvertidos en zonas verdes.
Especies sombrilla
Las especies sombrilla son aquellas que, al ser protegidas, también protegen a otras especies que comparten su hábitat. Estas especies son consideradas como indicadoras de la salud de un ecosistema, porque con su presencia o ausencia puede ser un indicador de la biodiversidad y la calidad ambiental de un área determinada. Un ejemplo de especie sombrilla es el oso pardo, su protección implica la protección de grandes extensiones de bosques, lo que a su vez beneficia a muchas otras especies que viven en esos mismos ecosistemas.
STEPPING STONES: las paradas seguras de la Naturaleza
Una «isla» en el camino que permite a los animales desplazarse de forma segura hacia nuevos hábitats. Imagínalo como las piedras en un río que te ayudan a cruzarlo sin mojarte los pies.
- Árboles que dan continuidad al bosque.
- Muros de piedra.
- Charcas para anfibios.
Gestión de árboles viejos
Son aquellos con una avanzada edad biológica. Esta varía dependiendo de la especie, por ejemplo, un aliso puede llegar a vivir 100 años y un tejo hasta 4.000 años. Los árboles viejos son el refugio de numerosas especies de artrópodos, descomponedores de madera y otras especies que viven en ellos. Además, no olvidemos que capturan una cantidad muy elevada de carbono.
"Charcas por la vida"
El proyecto LIFE Steps for LIFE ha construido numerosas charcas porque son hábitats clave para anfibios, reptiles y otros pequeños vertebrados que dependen del agua para reproducirse o alimentarse. Muchas zonas húmedas naturales han desaparecido por el cambio de uso del suelo, por lo que estas charcas artificiales ayudan a restaurar el equilibrio ecológico, facilitar los ciclos biológicos de especies amenazadas y conectar puntos estratégicos dentro de los corredores verdes.