Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
El paisaje literario de La Rioja
Alberto Escalante Varona
Created on May 3, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
El paisaje literario de La Rioja
Una actividadde mediación lectora en el Grado en Educación Primaria
¿En qué ha consistido la actividad?
La base de datos Branding the Canon
"Visita" el paisaje literario de La Rioja
¿Quiénes han participado?
Proyecto de Innovación Docente "Competencias comunicativas para la docencia (II): IA aplicada a las habilidades lingüístico-comunicativas" (PID09). Vicerrectorado de Ordenación Académica y de Profesorado
Alberto Escalante Varona (2025)
1. CALIBRAM/LITER&CÍA
2. El paisaje literario
4. Los resultados
3. La tarea
BRANDING THE CANON
Materiales teóricos y tutoriales técnicos
La base de datos
https://brandingthecanon.com
El proyecto se fundamenta en conceptos teóricos que permiten estudiar y clasificar los recursos localizados según diferentes estrategias, estilos, modos y procedimientos.
Para poder trabajar con ellos, se han publicado materiales divulgativos (videotutoriales y manuales) donde se explica el concepto de posliteratura, cómo catalogar los recursos observados y cómo utilizar la base de datos (acceso haciendo clic en los iconos).
Teniendo como punto de partida el hecho de que la literatura se ha convertido en un producto de consumo de masas, y para ello se adapta a multitud de formatos no textuales, el proyecto CALIBRAM tiene como uno de sus objetivos la conservación y sistematización de manifestaciones no textuales que remiten a autores, textos y personajes del canon literario y que encontramos en nuestro entorno cotidiano, un paisaje literario.
Redes sociales
@post_literature
En sus cuentas en Instagram y X (Twitter), podrán consultarse las principales actividades de divulgación científica y formación desarrolladas por los miembros del proyecto, con el fin de acercar los métodos de investigación científica a la sociedad, tratando de demostrar así el valor de la ciencia ciudadana en la investigación relacionada con las Humanidades
Para ello se diseñó la base de datos Branding the Canon, como espacio en el que se recopilan esas manifestaciones y productos posliterarios, que nos permiten acceder a la literatura desde otras formas de "lectura". Cumpliendo con los objetivos del proyecto LITER&CÍA, esta base de datos está abierta a la colaboración de cualquier persona interesada en participar.
"VISITA" EL PAISAJE LITERARIO DE LA RIOJA
PARTICIPANTES
Alumnado
Profesorado responsable
GRUPO B
GRUPO A
- Alberto Escalante Varona: miembro de los proyectos CALIBRAM y LITER&CÍA; profesor de la asignatura "Didáctica de la Lengua Castellana y su Literatura".
- Roberto Alsasua Santos: profesor de la asignatura "Didáctica de la Lengua Castellana y su Literatura".
- Lara Alesanco Prado
- Irune Alvar Espatolero
- Guillermo Álvarez García
- Dulantz Andonegi Sotomayor
- Jorge Ansodi Mansilla
- Naia Arana Martínez
- Leyre Arana de la Concepción
- Zuriñe Araque López
- Ibai Arcelus Ugalde
- Inés Ariste Fernández
- Telma Armiñanzas Merino
- José Miguel Arrieta Garrido
- Sara Astorga Vallejo
- Ana Barragán Vázquez
- Carla Benaque Monzón
- Ana Benito Martínez
- Soukayna Bougtib
- Julia Capellán Cárcamo
- David Casajús Garde
- Sergio Cerrada García
- Urko Crespo Romay
- Irene de Pedro Molinero
- Mónica Domínguez-Gil García
- Gabriel Esteban Sancho
- Joaquín Fernández Lorente
- Blanca Fernández Sáenz de Jubera
- Mario García Ezquerro
- Claudia Gurrea Zamorano
- Nerea Gutiérrez Acevedo
- Carla Ibáñez Ochoa
- Mario Izquierdo Sagarribay
- Millán Jalle Perea
- Sandra Jiménez Jiménez
- Lucía Jiménez Luna
- Diego Jiménez Pérez
- Elena Jiménez Prado
- Mario Jiménez Renes
- Silvia Joao Nieto
- Nidae Khayati El Idrissi
- Malena Lafuente Vera
- Samuel Lallana Perez
- Enas Litim Larhlid
- Nicolás López Vallejo
- Eva Marañón Varona
- Zoe Marín Gárate
- Adriana Martínez Cirugeda
- Iván Martínez Gausach
- Juan Martínez Heredia
- Carmen Martínez Íñiguez
- Paula Martínez Lombillo
- Silvia Martínez Salazar
- María Martínez Vázquez
- Gean Michael Marulanda Atencio
- Noelia Marzo León
- Carla Mateo Alonso
- Martina Miralles Sáenz
- Ailén María Monforte Fernández
- Aitana Moral Palacios
- Lucía Ochoa López-Davalillo
- Manuel Oñate Marín
- Leyre Pacheco Fernández
- Irene Pardo Palacios
- Alex Pinillos Vicente
- Zaida Rábanos García
- Enrique Ramírez de Arellano Lacarra
- Jorge Rodríguez Alonso
- Celia Rodríguez Arnal
- Lucía Ruiz López
- Iraia Salas Bolívar
- Karen San Casimiro Crespo
- Rocío San Martín Gómez
- Sergio San Vicente García
- David Somalo Fernández
- Javier Torres Lacalzada
- Iván Ulecia Gorricho
- Lucía Urdiales Rodríguez
- Maialen Vivas Fernández
- María Zamora Labado
- Oier Zuazo Amado
- Guruzte Abrisqueta
- Oumayma Aghouzef Azzouz
- Todor Arruti Redin
- Violeta Bing Goday Aramburo
- Leticia Blázquez Leza
- Víctor Blanco Blanco
- Loreña Cañas Bartolomé
- Luis Cantón González
- Javier Córdoba Azpilicueta
- Jorge Corral Bartolomé
- Paula Díez Pérez
- Irache Fernández Pastor
- Edurne Francia Martínez
- Juan Gómez Eibar
- Pablo Granvillano Tena
- Alejandro Gurrea Colás
- Naiara Gutiérrez Zaratiegui
- Beatriz Hernández Eguizábal
- Félix Ibáñez Ruiz
- Aitana Lasota Jiménez
- Julia Manso Gámez
- Lucia Martín Tudelilla
- Itzel Matia Martínez
- Beatrice Mirma Romosan Buble
- Rubén Monreal Garnica
- David Moreno González
- Lucia Moreno Alutiz
- Carolina López Lozano
- Iciar López Olave
- Iván Los Arcos Moreno
- Nichola Ann Pollock McCluskey
- Andrea Pérez Romero
- Julen Pérez Marco
- Aitor Pereira Hueso
- Ángel Rioja Fernández
- Ane San Miguel Barrasa
- Lucía Santamaría Álvarez
- Iranzu Severiano Esandi
- Sandra Toledo Laguna
- Julia Valdemoros Martínez
- Ariadna Vicente Duque
- Madai Villanueva Oyaga
Investigadores principales
- Enrique Santos Unamuno: IP del proyecto CALIBRAM.
- Iolanda Ogando González: IP del proyecto LITER&CÍA.
PATROCINAN
Literatura&Cía: Un proyecto de participación ciudadana para descifrar y conservar el paisaje (pos)literario (FCT-23-18998)
financiado por la Fundación para la Ciencia y la Tecnología en el marco de las Ayudas para el fomento de la cultura científica (2023)
Literatura&Cía: Canon, mediación y branding en los sistemas posliterarios ibéricos (ss. XX-XXI) (PID2021-127608NB-I00)
financiado por el Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación,y cofinanciado con los fondos FEDER de la Unión Europea
2. La tarea
Los proyectos CALIBRAM y LITER&CÍA se han aplicado en el segundo semestre del curso 2024/25 en la asignatura "Didáctica de la Lengua Castellana y su Literatura", del Grado en Educación Primaria.
- El objetivo: recopilar manifestaciones sobre Literatura Infantil en el entorno riojano, para "diseñar" el paisaje literario de la comunidad y provincias circundantes.
- Se impartieron los contenidos teóricos a través de un seminario formativo el 10 de febrero de 2025. Los materiales didácticos elaborados por el proyecto se pusieron a disposición del alumnado.
- Los alumnos buscaron recursos posliterarios en las calles de La Rioja, elaboraron sus fichas correspondientes en la base de datos Branding the Canon y los expusieron en aulas de la Facultad de Letras y de la Educación.
Estos son los recursos posliterarios que el alumnado de 2º curso del Grado de Educación Primaria, en la asignatura Didáctica de la Lengua Castellana y su Literatura, ha localizado en su entorno cotidiano, en las calles de La Rioja y provincias de alrededor.
El paisaje literario es un concepto que designa todas las manifestaciones relacionadas con el hecho literario (producción-transmisión-recepción de textos), en multitud de soportes y registros, creados por agentes e instituciones privadas o públicas, que contribuyen a consolidar los cánones literarios porque, precisamente, al estar en el entorno cotidiano, nos fuerzan a reconocerlos y, así, refuerzan su valor como símbolo del imaginario colectivo. Merchandising, rutas literarias, disfraces, juguetes, ediciones adaptadas de clásicos literarios, callejero... La literatura está presente en multitud de formatos no textuales. Y para este proyecto nos hemos centrado en la Literatura Infantil en el entorno riojano (como vemos en estos ejemplos recogidos por los alumnos).
1. CALIBRAM / LITER&CÍA
¿Qué es el "paisaje literario"?
Desde 2022, los proyectos de investigación CALIBRAM y LITER&CÍA, financiados por el Ministerio de Ciencia y la FECYT, han estudiado la condición posliteraria en el paisaje literario: cómo la literatura se difunde y percibe en nuestro entorno cotidiano a través de materiales y formatos no solo textuales. La recopilación y clasificación de estos objetos (merchandising, estatuas, callejero, arte urbano, rutas culturales...) ha permitido comprobar cómo textos, autores y personajes del canon literario perduran en nuestro entorno cotidiano, más allá de los libros, ampliando la definición de qué entendemos por "lectura".
- Desde el proyecto CALIBRAM se han definido los conceptos teóricos necesarios para catalogar los recursos posliterarios que podemos encontrar en nuestro entorno cotidiano y dan forma al "paisaje literario".
- El proyecto LITER&CÍA ha permitido que la base de datos Branding the Canon, donde se recopilan todos esos recursos, se convierta en una plataforma de acceso abierto a la colaboración de toda la ciudadanía.
Dentro de los objetivos del archivo Branding the Canon, la Literatura Infantil y Juvenil abría un enorme abanico de posibilidades en la investigación sobre la lectura multimodal del canon literario. De este modo, el alumnado del Grado en Educación Primaria ha tomado contacto con el concepto de ciencia ciudadana como aprendizaje-servicio, desde principios teóricos formulados para dar respuesta a preguntas de una investigación en Humanidades.
Buena parte de los recursos localizados corresponden a productos comerciales de marcas multinacionales: además de ser referentes fácilmente identificables, revelan de qué manera condicionan el imaginario cultural del alumnado en cuanto a cómo percibe visualmente la Literatura Infantil.
La Facultad de Letras y de la Educación de la Universidad de La Rioja es una de las principales contribuidoras a la base de datos Branding the Canon, con 115 fichas, colaborando así en la consecución de un proyecto de investigación nacional.
Si bien la mayoría de los recursos recopilados se encuentran en Logroño porque es domicilio del alumnado, esto no contradice la importancia de la ciudad como punto clave en el que se encuentran los principales espacios de configuración del paisaje literario (centros comerciales y culturales).
Branding the Canon: tratado mínimo acerca del paisaje (pos)literario
- pintura
- escultura
- Arts & Crafts
- performance
- merchandising
- otros
- impreso
- audiovisual
- spreadable media
- arte urbano
- display
- street art
capas del archivo posliterario
fuentes
estrategias
- esloganización
- logoización
- eponimia
- #hashtagging
- idolización
- emplotment
- re-enactment
- patrimonialización
- clásica/académica
- mainstream
- cool
- cute
- zany
- vintage (de época)
- otros
estilos
- neutro
- paródico
- lúdico
- épico
- desacralizador
- otros
modos
branding the canon
Imagen de base by Muammark / Freepik Gráfico final y texto: ioesu (Enrique Santos Unamuno / Iolanda Ogando González)
Este catálogo recoge los resultados de los proyectos CALIBRAM y LITER&CÍA, en sus vertientes tanto de investigación como de divulgación e iniciativa de ciencia ciudadana. Toda la formulación teórica para identificar, clasificar y estudiar el paisaje posliterario en el espacio público, así como ejemplos localizados por toda la geografía ibérica, se pueden consultar en este manual/catálogo, publicado por La Moderna Editora en acceso abierto y gratuito (acceso mediante el enlace superior).