Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Neurociencia Neuroeducación. CLM
Coral Elizondo
Created on April 29, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Neuroeducación: Trabajando las funciones ejecutivas en el aula
CORAL ELIZONDO
Neurodiversidad
Mente, cerebro, educación y salud
Cerebro
Cómo aprendemos
Neuromitos
Neurodiversidad
una mirada diferente de ver las diferencias
En el primer cuarto del siglo XXI ya sería hora de que hablásemos de neurodiversidad, no de atender a la diversidad. Deberíamos ya concebir las diferencias naturales que existen entre un cerebro y otro, en lugar de pretender que, en algún lugar oculto, hay un cerebro perfectamente normal con el cual el resto de los cerebros pueden ser comparados. Sabemos que no existe un cerebro estándar, por mucho que lo busquemos hacerlo, igual que no existe el estudiante promedio, por mucho que queramos seguir diseñando para él o ella en el aula.
más autonomía
menos autonomía
Mente, cerebro educación y salud
Plasticidad
Cerebro
Cualquier proceso mental, cualquier actividad de aprendizaje, cualquier idea o recuerdo que tenemos, cualquier emoción que sentimos, cada vez que decidimos una cosa u otra o cuando planificamos el futuro, toda actividad mental va asociada a un patrón de conexiones neurales concreto.
David Bueno i TorrensNeurociencia para educadores
El cerebro funciona a partir de redes de neuronas interconectadas que se intercambian neurotransmisores con mensajes específicos.
Coral Elizondo
Cómo aprendemos
Además de por CATEGORÍAS, las palabras en nuestro se cerebro se guardan según su frecuencia de uso
Las conexiones débiles están relacionadas con el olvido. Cuanto más utilizamos un circuito, mayor peso sináptico. La base del aprendizaje es la repetición.
VAGABUNDEO DIVAGACIÓN MENTAL
Nuestra mente es un vagabundo en su estado natural
Marcus Raichler (2005)
ATENCIÓN
MEMORIA
Carga cognitiva ajena
Ruido, distractores, preocupaciones...
Carga cognitiva intrínseca
Complejidad del tema
Carga cognitiva relevante
Teoría de la carga cognitiva
John Sweller
Construcción conocimientos
@coralelizondo
CONTIGÜIDAD ESPACIAL
Ilustración 1.- Modelo de redes neuronales de la atención de Posner y colaboradores. La red posterior de orientación está asociada a (1) los colículos superiores, (2) núcleo pulvinar, (3) juntura temporo-parietal, (4) corteza parietal superior y (5) campo ocular frontal. La red de alerta y vigilancia está compuesta por (6) el tálamo, (7) área parietal posterior y (8) zonas de la corteza prefrontal. La red anterior de control ejecutivo involucra principalmente (9) la corteza cingulada anterior y (10) regiones corticales prefrontales.
Neuromitos
De hecho, cuantas más modalidades usemos, cuantos más ejemplos demos, cuantas más referencias sensoriales (del tipo que sea) utilicemos, más potenciaremos el aprendizaje (de todos los alumnos), porque más vínculos podrán hacer con sus conocimientos previos. (Riener y Willigham, 2010)
en Ruiz, 2020
Claves para la educación
GRACIAS
Paulo Freire
educa@coralelizondo.com www.coralelizondo.com
No me pares que me desactivo
Y con respecto al movimiento, sabemos que en la actualidad hay muchas investigaciones sobre los beneficios cognitivos de la actividad física. Se ha descubierto que el ejercicio físico mejora las habilidades fundamentales del aprendizaje por lo que realizar ejercicio de manera regular mejora también la flexibilidad cognitiva y la capacidad de atender selectivamente
FOLIO GIRATORIO
Tiempo de juego
Una de las hipótesis más relevantes para la neurociencia educacional es que las experiencias lúdicas aumentan l a adaptabilidad a un entorno cambiante y a circunstancias siempre impredecibles. En pocas palabras, facilitan la plasticidad (Goldin, 2022)
¿Qué juegos utilizas?FOLIO GIRATORIO
El poder de las buenas historias
Una buena narrativa no se limita a atraer nuestra atención, sino que, además, ha de ser capaz de mantenerla. Y este es un recurso educativo que puede utilizarse en cualquier etapa y que resulta muy útil al inicio de las clases (Guillén, 2017).
¿Cómo trabajas en el aula?FOLIO GIRATORIO
Sin ti no soy nada. ¿Colaboramos?
Introducir otro tipo de metodologías, basadas en la colaboración y en el trabajo cooperativo resulta, por una parte, más eficaz para conseguir aprendizajes sólidos y permanentes; pero, a la vez, sirve para trabajar en la práctica y desarrollar actitudes de cooperación y colaboración importantísimas para el trabajo de la convivencia y la erradicación de conductas basadas en la fuerza y la violencia, en el modelo de dominio-sumisión (Uruñuela, 2018).
¿Cómo trabajas en el aula?FOLIO GIRATORIO
No puedo más Estoy sobrecargada
La profesora está hablando sobre los accidentes geográficos. A Rosa le cuesta trabajo entender la diferencia entre una bahía y un golfo. De pronto se acuerda del pastel de chocolate que hay en su casa y que comerá cuando llegue. Cuando la profesora se dirige a ella y le pregunta acerca de la explicación que ha dado sobre los accidentes geográficos, Rosa no tiene la respuesta ya que algo la llevó al pastel de chocolate y no pudo atender la explicación (Duda et al., 2020).
¿Se te ocurren más ideas? FOLIO GIRATORIO
Las funciones ejecutivas van a la escuela
Las funciones ejecutivas permiten de forma activa e intencional controlar el comportamiento, las emociones y la atención. Son imprescindibles para la planificación, hacer predicciones, identificar patrones o escribir un libro como este que yo estoy escribiendo, y describen las conductas asociadas con habilidades de planificación, flexibilidad cognitiva, inhibición de la respuesta, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento, fluidez verbal, control emocional, metacognición
¿Cómo trabajas en el aula?FOLIO GIRATORIO
¿Cómo abordar en el aula la resiliencia generativa?
Creando espacios amables, acogedores y seguros. Promoviendo la calma, el humor, la alegría. Favoreciendo la creatividad, despertando la curiosidad, encendiendo chispas. Empleando el andamiaje para construir la comprensión. Trabajar el error y la mentalidad de crecimiento. Creando un aula pensante donde se utilicen estructuras de discursos que promuevan la reflexión y la construcción del conocimiento. Pero sobre todo, acompañándo a los estudiantes en sus proyectos de vida, y tejer sus alas para que puedan volar alto.
¿Se te ocurren más ideas? FOLIO GIRATORIO
El club de la comedia
Afortunadamente, existen distintas estrategias fáciles de aplicar que nos pueden ayudar a superar el estrés. Una de ellas es la risa. Seguramente, el humor se desarrolló como un mecanismo de regulación emocional necesario para afrontar unas relaciones sociales cada vez más complejas. Pero lo que está claro es que las personas que contrarrestan el estrés con humor obtienen beneficios físicos, cognitivos y emocionales, y que cuando sonreímos, nos sentimos bien porque activamos el sistema de recompensa cerebral (Bueno, 2019).
¿Cómo lo trabajas en el aula?FOLIO GIRATORIO
¿Qué hacéis para despertar la curiosidad en el aula?
Hace un tiempo estábamos en casa jugando en el jardín y se asomó una lombriz en uno de los canteros. Uno de mis hijos me preguntó: “¿Cómo hacen las lombrices para respirar abajo de la tierra?” (Furman, 2018)
¿Cómo trabajas la curiosidad en el aula?FOLIO GIRATORIO
Cerebro aprendiz: estrategias eficaces para el aprendizaje
Por desgracia, en muchas aulas se pone el foco en las operaciones matemáticas de forma aislada, con lo cual los alumnos se hacen la idea de que dichas operaciones son la esencia de las matemáticas y, lo que es peor, piensan que dominar la evocación rápida de estas («¿Cuánto es siete por seis?», «¡Cuarenta y dos!») los convierte en magníficos estudiantes de esta asignatura. Ambas ideas están equivocadas y es fundamental que las erradiquemos de las aulas, ya que tienen un papel clave en el surgimiento de la ansiedad y la insatisfacción en relación con las matemáticas (Boaler, 2022)..
¿Cómo trabajas en el aula?FOLIO GIRATORIO
Andamiaje
Acompañar a través de desafíos alcanzables, guiados, en los que vamos ayudando a que los chicos desarrollen su autonomía. Como si fueran los andamios que se ponen cuando se construye un edificio, hasta que puede sostenerse solo (Furman, 2018).
FOLIO GIRATORIO
¿Otro fallo? Mensaje de error
El error es fundamental para el aprendizaje. Al detectar los errores, el cerebro logra corregir sus modelos del mundo. Casi todas las regiones cerebrales emiten e intercambian señales de error (Dehaene, 2019).
¿Se te ocurren más ideas? FOLIO GIRATORIO