Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Caja de Herramientas
Clara Tobar
Created on April 26, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Recursos para fortalecer las habilidades socioemocionales en el aula
Vincular nuestra práctica docente al desarrollo de habilidades socioemocionales implica actuar de forma intencionada para construir un clima de respeto, escucha y aprendizaje.
Actividades
Sobre esta caja de herramientas
Actividades
Actividades para fortalecer la autoestima y el autoconocimiento.
Actividades para mejorar la convivencia y la resolución de conflictos.
Actividades para abordar situaciones desafiantes desde el aula.
Actividades para promover la toma de decisiones y la resolución de problemas.
Actividades para favorecer la reflexión crítica sobre el mundo y uno mismo.
Sugerencias para trabajar con la serie “Adolescencia” en el aula.
Actividades para fomentar el diálogo en el aula.
Actividades para trabajar el proyecto de vida de los estudiantes.
Actividades para trabajar el acoso y el ciberacoso en el aula.
Actividades para favorecer la construcción de vínculos saludables.
Actividades para desarrollar el trabajo en equipo y la cooperación.
Recursos de utilidad
Glosario
Volver
Autoestima y autoconocimiento
Actividad 1 La mochila invisible
⏱️ 40-60 min
Objetivo de la actividad:
Actividad 2 Mi mapa interno
⏱️ 80 min
Promover espacios de reflexión personal que permitan a los estudiantes identificar sus fortalezas, emociones y modos de vincularse consigo mismos y con los demás, favoreciendo el desarrollo de habilidades como el autoconocimiento, la autorregulación, el pensamiento reflexivo y crítico y el proyecto de vida.
Actividad 3 Circuito del yo
Variante para utilizar en el área de Ciencias Naturales
⏱️ 40-60 min
Volver
Actividad 1 Decisiones cotidianas
⏱️ 40-50 min
Toma de decisiones y resolución de problemas
Actividad 2 El caso misterioso
⏱️ 80 min
Objetivo de la actividad:
Favorecer en los estudiantes la reflexión sobre los procesos que intervienen en la toma de decisiones, el análisis crítico de situaciones complejas y la búsqueda colaborativa de soluciones, desarrollando habilidades como la toma de decisiones conscientes, la resolución de problemas, el pensamiento reflexivo y crítico y la autorregulación.
Actividad 3 Mi brújula personal
Variantes para utilizar en Matemática, Lengua y Literatura o Ciencias Sociales
⏱️ 40 min
Variantes para Educación Física
Actividad 4 Decisiones en movimiento
⏱️ 40-50 min
Volver
Diálogo en el aula
Actividad 1 Hablamos para entendernos
⏱️ 50-60 min
Objetivo de la actividad:
Actividad 2 Historias dibujadas
⏱️ 50-60 min
Promover espacios de diálogo respetuoso y escucha activa que permitan a los estudiantes expresar sus ideas, emociones y perspectivas, desarrollando habilidades de comunicación asertiva, empatía y pensamiento reflexivo y crítico para fortalecer los vínculos y la convivencia en el aula.
Actividad 3 Cadena de voces
⏱️ 40 min
Volver
Construcción de vínculos saludables
Actividad 1 “Te veo, te escucho”
⏱️ 40-50 min
Actividad 1 “Te veo, te escucho”
⏱️ 40-50 min
Actividad 1 Te veo, te escucho
⏱️ 40-50 min
Objetivo de la actividad:
Variante para trabajar en el área de Ciencias Sociales
Actividad 2 Somos parte del mismo mural
⏱️ 2 clases
Promover espacios de encuentro y confianza en el aula que fortalezcan vínculos positivos, el respeto por la diversidad, la empatía y la expresión emocional, favoreciendo la conciencia del impacto de nuestras acciones en los demás.
Actividad 3 Juego de los puentes
⏱️ 40-60 min
Volver
Convivencia y resolución de conflictos
Actividad 1 Detrás del enojo
⏱️ 40-50 min
Objetivo de la actividad:
Actividad 2 El semáforo del conflicto
⏱️ 40-60 min
Brindar herramientas a los estudiantes para reconocer y abordar conflictos de manera asertiva, desarrollando habilidades de autorregulación, empatía, diálogo y pensamiento reflexivo y crítico frente a situaciones desafiantes de la vida escolar y cotidiana.
Variante para utilizar en Lengua y Literatura
Actividad 3 Teatro de las decisiones
⏱️ 2 clases
Volver
Reflexión crítica sobre el mundo y uno mismo
Actividad 1 Preguntas que abren mundos
⏱️ 50-60 min
Variante para utilizar en Lengua y Literatura
Objetivo de la actividad:
Actividad 2 Cartas al futuro
⏱️ 2 clases o como proyecto especial
Variante para utilizar en Lengua y Literatura
Estimular en los estudiantes la capacidad de pensar críticamente sobre sí mismos y sobre su entorno, cuestionando prejuicios, reconociendo estructuras sociales, valores, y desarrollando una mirada comprometida con su propio crecimiento y con la transformación de la realidad.
Actividad 3 Revisar lo dado
⏱️ 40-50 min
Variante para utilizar en el área de Ciencias Sociales
Volver
Proyecto de vida de los estudiantes
Actividad 1 Mis posibles futuros
⏱️ 50-60 min
Objetivo de la actividad:
Actividad 2 Proyecto mochila
⏱️ 2 clases – para 4.º y 5.º año
Acompañar a los estudiantes en la exploración de sus intereses, metas y motivaciones personales, brindando herramientas para tomar decisiones con conciencia, proyectarse a futuro y sostener con perseverancia sus propios caminos de vida.
Actividad 3 Líneas de vida
⏱️ 40-60 min
Volver
Desarrollo del trabajo en equipo y la cooperación
Variante para utilizar en Matemática
Actividad 1 El desafío sin líder
⏱️ 50-60 min
Actividad 2 Construyamos juntos
⏱️ 2 clases breves
Objetivo de la actividad:
Favorecer la construcción de vínculos colaborativos en el aula, promoviendo la distribución de roles, la confianza mutua, la escucha activa y la responsabilidad compartida en la realización de tareas colectivas.
Actividad 3 Sincronía grupal
⏱️ 40-60 min
Volver
Abordaje de situaciones desafiantes desde el aula
Actividad 1 ¿Qué hacemos cuando…?
⏱️ 50-60 min
Objetivo de la actividad:
Variante para trabajar en el área de Ciencias Naturales
Actividad 2 - Caja de herramientas de autocuidado
⏱️ 60-80 min
Brindar herramientas para que los estudiantes puedan afrontar situaciones desafiantes o complejas dentro y fuera del aula, promoviendo la reflexión crítica, la gestión emocional, el trabajo grupal y la construcción de estrategias colectivas para la resolución de problemas.
Variante para utilizar en Matemática
Actividad 3 Rompecabezas de soluciones
⏱️ 60 min
Volver
Trabajar con la serie “Adolescencia” en el aula.
Cada episodio está filmado en un único plano secuencia, lo que intensifica la experiencia emocional del espectador. La serie aborda temas como la masculinidad, el acoso escolar, la influencia de las redes sociales y las dinámicas familiares.
- Título original: Adolescence
- Año: 2025
- Duración: 228 min
- País: Reino Unido
- Dirección: Philip Barantini
- Guión: Stephen Graham, Jack Thorne
- Reparto: Stephen Graham, Owen Cooper
Para tener en cuenta
Preguntas que pueden guiar el diálogo
Volver
Acoso y ciberacoso
Variante para utilizar en el espacio de Educación Tecnológica
Objetivo de la actividad:
Actividad 1 - La historia detrás del comentario
⏱️ 40-50 min
Las siguientes actividades buscan brindar espacios de reflexión y aprendizaje que permitan a los estudiantes reconocer y prevenir situaciones de acoso y ciberacoso, desarrollar la empatía y la autorregulación en entornos presenciales y virtuales, y construir vínculos respetuosos en todos los ámbitos de convivencia.
Variante para el área de Ciencias Sociales o espacio de Educación Sexual Integral
Actividad 2 El mapa del acoso
⏱️ 80 min
Actividad 3 ¿Lo digital es real?
⏱️ 50 min
Volver
Acoso
✅ Actividad 3
- Cuando la última persona dice en voz alta lo que recibió, se compara con lo que se dijo al inicio.
- Se repite la dinámica, pero ahora deben “pasar” una emoción (por ej.: alegría, enojo) solo con gestos o movimiento corporal.
- Reflexión grupal sobre cómo se transmite un mensaje con claridad y respeto.
- Variante: se puede trabajar con desplazamientos en parejas o pequeños grupos para representar situaciones con diferentes tonos comunicativos (colaboración / competencia / indiferencia).
⏱️ 40 min
Cadena de voces
Habilidades socioemocionales: comunicación asertiva, empatía, trabajo colaborativo. Objetivo: fortalecer la escucha activa, la claridad en la comunicación y la cooperación en grupo a través del movimiento y el juego. Materiales: tarjetas con frases / emociones / situaciones; espacio libre. Consigna:
- Se realiza una ronda. Un estudiante empieza diciendo una frase o situación en voz baja al oído del siguiente (tipo “teléfono descompuesto”).
Cierre con estudiantes: ¿Qué ayudó a que el mensaje llegara claro? ¿Qué cambia cuando usamos el cuerpo para comunicar? ¿Qué aprendí sobre cómo me comunico con otros? Preguntas para la reflexión docente: ¿Qué actitudes facilitaron la escucha entre pares? ¿Cómo respondieron los grupos al desafío de comunicar desde lo no verbal?¿Cómo podría conectar esta actividad con otros contenidos curriculares? ¿Cómo me sentí guiando este espacio?
✅ Actividad 3
- Luego se agregan consignas: caminar todos igual con una emoción (alegría, enojo), moverse como si fueran un solo cuerpo, detenerse juntos.
- Finalmente, cada grupo inventa una breve coreografía grupal para representar una palabra (como “equipo”, “apoyo”, “desafío”, “cooperación”).
⏱️ 40-60 min
Sincronía grupal
Habilidades socioemocionales: trabajo colaborativo, comunicación asertiva, autorregulación. Objetivo: fortalecer la coordinación, la confianza y la escucha entre pares a través del movimiento corporal compartido. Materiales: espacio amplio, música opcional. Consigna:
- Se forman grupos de 5 o 6 estudiantes. Se les propone caminar libremente por el espacio hasta encontrar una sincronía grupal sin hablar: pasos parecidos, mismo ritmo, movimientos coordinados.
✅ Actividad 2
⏱️ 2 clases
Somos parte del mismo mural
Variante para trabajar en el área de Ciencias Sociales: Armar un mural colectivo con valores de convivencia democrática, vinculando con fechas o efemérides (Día de la Memoria, 25 de mayo, etc.).
✅ Actividad 1
⏱️ 40-50 min
“La historia detrás del comentario”
Variante para utilizar en el espacio de Educación Tecnológica: Para reescribir o transformar las frases se pueden utilizar distintos recursos tecnológicos aprendidos en clase como por ejemplo un posteo de una red social, una mini campaña con hashtags o frases similares a “Antes de postear, pensá”, un carrusel tipo Instagram con consejos para escribir comentarios positivos o para frenar el ciberacoso sin violencia, una animación breve o cómic digital simulando un intercambio en redes, entre otras.
✅ Actividad 1
⏱️ 40-60 min
- Se invita a los estudiantes a escribir en silencio durante unos minutos: ¿Qué hay hoy en mi mochila invisible? ¿Qué pensamientos, emociones, preocupaciones, deseos? ¿Hay algo que me gustaría sacar o alivianar?
- Luego, en pequeños grupos (según el clima del grupo), se invita a compartir algo de lo que escribieron, si lo desean.
La mochila invisible
Habilidades socioemocionales: autoconocimiento, autorregulación, pensamiento reflexivo y crítico. Objetivo: favorecer el desarrollo del autoconocimiento y la reflexión sobre cómo los pensamientos y emociones influyen en nuestra forma de estar y actuar en el aula. Materiales: hojas, lápices/lapiceras, pizarrón o afiche. Consigna:
- El docente plantea la metáfora de “la mochila invisible”: todos cargamos con una mochila emocional que a veces está liviana y otras veces muy pesada. ¿Qué cosas cargamos sin darnos cuenta?
✅ Actividad 1
- En hojas o tarjetas, se escribe una situación cotidiana de conflicto (ej.: “me gritaron”, “no me escucharon”) y luego se completa:
- “Lo que sentí fue…” (tristeza, frustración, vergüenza, etc.)
- “Lo que necesitaba era…”
- Se comparte en grupos pequeños lo que surgió y se conversa sobre cómo podríamos expresar eso de otra forma.
⏱️ 40-50 min
Detrás del enojo
Habilidades socioemocionales: autorregulación, empatía, comunicación asertiva. Objetivo: promover la comprensión de las emociones propias y ajenas en situaciones de conflicto, identificando lo que hay detrás de reacciones intensas. Materiales: hojas, lápices, tarjetas con emociones. Consigna:
- Se invita a reflexionar: ¿Qué sentimos cuando estamos en conflicto con alguien? ¿Qué suele haber debajo del enojo?
Variante: si el docente lo considera se puede trabajar de esta manera con otra emoción o situación que resulte conflictiva en ese grupo de estudiantes en particular. Cierre con estudiantes: ¿Qué descubrí sobre lo que hay detrás del enojo? ¿Qué necesito aprender para comunicarme mejor cuando algo me molesta? Preguntas para la reflexión docente: ¿Cómo trabajaron los estudiantes con sus emociones? ¿Qué expresiones o necesidades aparecieron con frecuencia? ¿Qué oportunidades abre esto para el abordaje de conflictos reales del grupo? ¿Cómo me sentí guiando este espacio?
✅ Actividad 2
⏱️ 2 clases o como proyecto especial
- Las cartas se guardan en sobres con nombre y se encierran en una “cápsula del tiempo” (puede ser una caja decorada por el grupo).
- Opcional: se acuerda un día para abrirlas en el futuro o se entregan al finalizar el ciclo lectivo.
Cartas al futuro
Habilidades socioemocionales: proyecto de vida, autoconocimiento, pensamiento reflexivo y crítico. Objetivo: promover la reflexión sobre la identidad, los deseos personales y la mirada sobre el futuro, como forma de construcción del sentido vital. Materiales: hojas, sobres, bolígrafos, una caja. Consigna:
- Se invita a cada estudiante a escribir una carta para sí mismo dentro de 5 años. Puede incluir: Qué esperan haber aprendido. Qué tipo de persona les gustaría ser. Qué mundo sueñan habitar. Qué decisiones o caminos desean recorrer.
Cierre con estudiantes: ¿Qué sentí al escribir esta carta? ¿Qué descubrí sobre lo que quiero? ¿Qué cosas de mí me sorprendieron? Preguntas para la reflexión docente: ¿Qué temáticas aparecieron con fuerza en las cartas? ¿Qué tipo de horizonte vital se imaginaron? ¿Qué pistas me deja esto sobre cómo acompañar sus proyectos personales? ¿Cómo me sentí guiando este espacio?
✅ Actividad 2
- Verde: Actúo → Elijo una forma de responder.
⏱️ 40-60 min
El semáforo del conflicto
Habilidades socioemocionales: resolución de problemas, autorregulación, pensamiento reflexivo y crítico. Objetivo: brindar una herramienta concreta para reflexionar sobre cómo actuamos frente a los conflictos y cómo podríamos gestionarlos de una mejor manera. Materiales: cartulinas de colores (rojo, amarillo, verde), fichas, marcador. Consigna: se presenta la metáfora del semáforo para resolver conflictos:
- Rojo: Me detengo → ¿Qué estoy sintiendo? ¿Qué pasó?
- Amarillo: Pienso → ¿Qué opciones tengo? ¿Qué consecuencias pueden tener?
“Ola, ¿cómo va tu vida?” – Fundación Crear Vale la Pena
La pieza teatral, titulada “Maestro a cargo”, narra el caos de un ensayo escolar liderado por un docente y su alumna, Laura. Entre escenas de desorganización, bullying y frustración, Laura atraviesa una crisis que detona un giro fantástico: un libro mágico los transporta a un universo simbólico donde afloran su mundo emocional y su creatividad. Esta propuesta invita a intervenir la escena, transformarla y reflexionar junto a los actores sobre el poder de imaginar futuros posibles. Además de abordar la salud mental desde una perspectiva artística y sensible, el programa genera un espacio horizontal de diálogo donde los jóvenes se sienten escuchados, comprenden que no están solos en lo que viven, y se conectan desde la empatía y la contención grupal. En este marco, la propuesta también permite visibilizar cómo los vínculos entre pares pueden influir directamente en el bienestar socioemocional. El bullying, la presión social o el aislamiento son experiencias que muchas veces aparecen en la cotidianeidad escolar y que afectan profundamente la salud mental. “Ola, ¿cómo va tu vida?” habilita la reflexión sobre estas temáticas, fomentando espacios más empáticos, seguros y transformadores dentro de la escuela.
Es una propuesta de la Fundación Crear Vale la Pena basada en la investigación científica “OLA Study” (Observatorio Latinoamericano), que demuestra el impacto positivo del arte y el deporte en el desarrollo de resiliencia para superar la depresión y la ansiedad en jóvenes. La experiencia se orienta a adolescentes a partir de los 16 años y combina expresiones artísticas con reflexión colectiva sobre salud mental, emociones y vínculos. El programa tiene una duración de 90 minutos y está diseñado como un taller de jóvenes para jóvenes, e incluye actividades lúdico-creativas, una obra de teatro interactiva y un conversatorio final. A través de esta dinámica vivencial, los participantes son invitados a compartir lo que sienten, reflexionar desde lo personal y descubrir nuevas formas de afrontar situaciones emocionales complejas.
✅ Actividad 2
- En una primera clase, cada estudiante escribe y dibuja en una hoja sus respuestas (pueden incluir valores, deseos, frases, imágenes, símbolos).
- En la segunda clase, se arma el mural con los aportes individuales. El grupo decide el diseño final en conjunto.
⏱️ 2 clases
Somos parte del mismo mural
Habilidades socioemocionales: empatía, conciencia social, trabajo colaborativo, autoconocimiento. Objetivo: favorecer la construcción de vínculos saludables a partir del reconocimiento de lo que compartimos y lo que nos diferencia. Materiales: papel afiche o cartulina, marcadores, revistas, tijeras, pegamento, hojas. Consigna:
- Se propone crear un mural colectivo que responda a la consigna: “¿Qué necesitamos para que este grupo sea un buen lugar para todos?”.
✅ Actividad 3
- ¿Qué valores son importantes para mí?
- ¿A qué personas admiro y por qué?
- ¿Cuándo sentí que tomé una buena decisión? ¿Qué aprendí?
- ¿Qué decisiones me gustaría poder tomar pronto?
- ¿Qué cosas me ayudan a decidir y cuáles me dificultan?
- Se rota cada 5-7 minutos por estación.
⏱️ 40 min o como cierre de secuencia
Mi brújula personal
Habilidades socioemocionales: toma de decisiones conscientes, proyecto de vida, autoconocimiento. Objetivo: promover la toma de decisiones alineadas con los propios valores y propósitos, a partir de la identificación de referentes personales y prioridades. Materiales: hojas, biromes, pizarra/ pizarrón. Consigna:
- El docente invita a reflexionar sobre ¿Qué me guía al tomar decisiones importantes?, la propuesta puede tener las siguientes preguntas:
Cierre con estudiantes: ¿Qué descubrí sobre lo que me guía? ¿Me gustaría revisar alguna decisión? ¿Qué necesito para decidir con más confianza? Preguntas para la reflexión docente: ¿Cómo manejaron el tiempo de reflexión los estudiantes? ¿Qué tipo de valores aparecieron como brújula? ¿Cómo puedo acompañar la toma de decisiones desde mi rol docente? ¿Cómo me sentí guiando este espacio?
✅ Actividad 2
⏱️ 2 clases o como proyecto especial
Cartas al futuro
Variante para utilizar en Lengua y Literatura: Adaptación de “La falsa biografía” de Hernán Casciari. A partir de este recurso, pueden escribir su biografía, respetando el formato carta de la actividad u de otra manera, utilizando diferentes perspectivas para crear su propia biografía.
Video que se puede utilizar como recurso.
✅ Actividad 2
⏱️ 60-80 minutos con posibilidad de agregarlo como dinámica propia del aula
- En la primera clase se hace una puesta en común sobre qué cosas nos ayudan a calmarnos, organizarnos, motivarnos, pedir ayuda, etc.
- En la segunda clase cada estudiante diseña su caja personal o se arma una caja grupal que queda en el aula (puede ser una caja física o simbólica: una cartelera, mural, cuaderno).
Caja de herramientas de autocuidado
Habilidades socioemocionales: autorregulación, trabajo colaborativo. Objetivo: construir recursos personales y grupales para afrontar momentos de estrés, frustración o ansiedad dentro y fuera de la escuela. Materiales: cartulinas, hojas, cajas, marcadores, elementos decorativos. Consigna:
- Se invita a crear una “caja de herramientas de autocuidado”: un conjunto de recursos, frases, acciones, objetos o estrategias que ayuden a autorregularse en momentos difíciles.
Cierre con estudiantes: ¿Qué cosas descubrí que me ayudan cuando estoy mal? ¿Qué herramientas nuevas me gustaría probar? ¿Cómo puedo usar esto cuando tenga un desafío en el futuro? Preguntas para la reflexión docente: ¿Qué recursos emocionales reconocen los estudiantes? ¿Qué valor tuvo compartir estrategias entre pares? ¿Cómo sostener esta herramienta en el tiempo? ¿Cómo me sentí guiando este espacio?
✅ Actividad 1
- Mientras uno habla, el otro solo escucha, sin interrumpir ni comentar. Luego se invierten los roles.
- Al terminar, cada uno debe contar cómo se sintió al ser escuchado y al escuchar.
- Variante: Puede repetirse con nuevas parejas o en pequeños grupos. También puede trabajarse con una consigna escrita previa.
⏱️. 40-50 min
Te veo, te escucho
Habilidades socioemocionales: empatía, comunicación asertiva, conciencia social. Objetivo: Favorecer el desarrollo de vínculos respetuosos y empáticos a través de una práctica de escucha atenta y sin interrupciones. Materiales: Reloj o cronómetro, espacio en parejas. Consigna:
- Se arman parejas al azar. Cada persona tendrá 2 minutos para hablar libremente sobre un tema propuesto (por ejemplo: “algo que me importa”, “una amistad significativa”, “un momento donde me sentí acompañado”).
Cierre con estudiantes: ¿Cómo me sentí cuando me escucharon en silencio?¿Qué me costó más: hablar o escuchar? ¿Cómo puedo incorporar esta forma de escucha en otros vínculos? Preguntas para la reflexión docente: ¿Cómo fue el clima del aula durante la práctica? ¿Qué señales dieron los estudiantes sobre su necesidad de ser escuchados? ¿Cómo puedo modelar la escucha empática en mis clases? ¿Cómo me sentí guiando este espacio?
✅ Actividad 3
- Deben organizarse para lograr que todo el equipo llegue sin caer al “agua”, Se pueden añadir desafíos o roles por ejemplo pueden hablar en ciertos momentos o un estudiante con los ojos vendados a quien el grupo debe guiar.
- Luego del juego, se reflexiona: ¿Qué estrategias usaron? ¿Cómo se cuidaron entre sí?
⏱️ 40-60 min
Juego de los puentes
Habilidades socioemocionales: trabajo colaborativo, empatía, comunicación asertiva, autorregulación. Objetivo: promover vínculos saludables a través del juego cooperativo que requiere confianza, cuidado y estrategias colectivas. Materiales: cintas, sogas, aros o elementos para marcar el suelo (pueden ser hojas con palabras, obstáculos simbólicos). Consigna:
- El grupo debe pasar de un extremo del espacio al otro “cruzando un río” con solo algunos elementos que hacen de “puentes” (por ejemplo, aros o papeles que se mueven).
✅ Actividad 3
⏱️ 2 clases
Teatro de las decisiones
Variante para utilizar en Lengua y Literatura: Los estudiantes escriben las versiones en vez de representarlas dramáticamente, pueden elegir el tipo de escritura por ejemplo un poema, una noticia, un cuento breve.
✅ Actividad 1
- Uno que represente lo que más deseo.
- Otro que represente lo que temo que ocurra.
- Un tercero intermedio o alternativo.
- Luego se responde: ¿Qué factores podrían llevarme a cada uno? ¿Qué decisiones y acciones dependen de mí? ¿Qué apoyo necesitaría?
- En pequeños grupos, se comparten reflexiones.
⏱️ 50-60 min
Mis posibles futuros
Habilidades socioemocionales: proyecto de vida, toma de decisiones, pensamiento reflexivo y crítico. Objetivo: favorecer la reflexión sobre los distintos caminos posibles que cada estudiante puede recorrer, reconociendo intereses, habilidades y deseos. Materiales: hojas, lapiceras, lápices de colores. Consigna:
- Se propone imaginar y escribir tres escenarios posibles de vida dentro de 10 años:
✅ Actividad 3
⏱️ 40-60 min
Circuito del yo
Variante para utilizar en el área de Ciencias NaturalesSe mantiene la lógica de las estaciones, pero se integran contenidos del área. Por ejemplo:
- Respiración consciente: respirar profundo durante 1 minuto. Pregunta: ¿Qué notás que cambia en tu cuerpo? Posibles contenidos: sistema respiratorio, oxigenación.
- Punto de tensión: apretar fuerte las manos y soltar. ¿Qué parte del cuerpo sentís más tensa cuando estás estresado? Posibles contenidos: sistema muscular, estrés.
- Latido y emoción: hacer una pequeña caminata rápida en el aula y luego poner la mano en el pecho. ¿Cómo cambia tu ritmo cardíaco con el movimiento y la emoción? Posible contenido: sistema circulatorio.
- Estación digestiva: se muestra una imagen del aparato digestivo y se pregunta: ¿Qué pasa con tu panza cuando estás nervioso? Posibles contenidos: sistema digestivo.
✅ Actividad 3
⏱️ 40-50 min
Revisar lo dado
Variante para utilizar en el área de ciencias sociales: Analizar fuentes históricas o noticias actuales que naturalicen desigualdades (publicidades de otras épocas, discursos políticos, mapas).
✅ Actividad 1
⏱️ 50-60 min
El desafío sin líder
- No puede haber un líder ni se puede hablar durante los primeros 5 minutos.
- Luego se permite la comunicación y se continúa construyendo.
- Se compara el antes y después de poder hablar, y se reflexiona sobre los acuerdos, roles y estrategias espontáneas.
Habilidades socioemocionales: trabajo colaborativo, comunicación asertiva, pensamiento reflexivo y crítico. Objetivo: estimular la cooperación y la toma de decisiones compartida ante un desafío grupal, sin un liderazgo asignado previamente. Materiales: elementos simples para armar una estructura (papeles, cinta, sorbetes, hilo, clips, etc.). Consigna:
- Se forman grupos de 4 o 5 integrantes. Se les da el objetivo de construir la torre más alta posible que se mantenga en pie durante 1 minuto.
✅ Actividad 2
- El proyecto se arma en una hoja dividida en cuatro secciones:
- “Lo que aprendí de mí”
- “Lo que quiero dejar atrás”
- “Lo que me gustaría lograr”
- “Quiénes me acompañan y quiénes quiero cerca”
- Cada estudiante decora su “mochila” con imágenes, palabras, frases, símbolos.
- En la segunda clase, se comparten los trabajos en una galería fomentando un espacio de diálogo.
⏱️ 2 clases – para 4.º y 5.º año
Proyecto mochila
Habilidades socioemocionales: proyecto de vida, perseverancia, autoconocimiento, toma de decisiones. Objetivo: brindar un espacio de exploración personal y vocacional para estudiantes próximos a egresar, permitiendo identificar recursos personales, inquietudes, miedos y deseos para su vida luego de finalizar el nivel secundario. Materiales: papel madera o afiche por persona, hojas de colores, revistas, tijeras, pegamento, marcadores. Consigna:
- Se plantea la metáfora: “¿Con qué cosas me voy de la escuela? ¿Qué llevo en la mochila que me va a servir para lo que viene?”
✅ Actividad 3
Consigna:
- Se inicia con una pregunta general: “¿Todo lo que pasa en redes es menos grave que lo que pasa cara a cara?”
- Se visualiza el video elegido.
- Luego, en grupos pequeños, se analizan preguntas como: ¿Qué situaciones aparecen en el video? ¿Qué sintieron los personajes? ¿Cómo actuaría yo si fuera espectador? ¿Y si fuera la persona afectada?
- Luego, se pide a cada grupo que escriba un cartel (tipo campaña) con un mensaje para frenar el ciberacoso entre pares (puede ser una frase, dibujo o mini diálogo).
⏱️ 50 min
“¿Lo digital es real?”
Habilidades socioemocionales: pensamiento reflexivo y crítico, empatía, comunicación asertiva, conciencia social y conciencia digital. Objetivo: reflexionar sobre las consecuencias del ciberacoso, desnaturalizar prácticas frecuentes en lo digital y promover el desarrollo de una comunicación asertiva y responsable en entornos virtuales.
Materiales: proyector, audio, video disparador, hojas y lápices.
✅ Actividad 3
⏱️ 60 min
“Rompecabezas de soluciones”
Variante para utilizar en Matemática: Cada grupo recibe un problema matemático desafiante. Cada pieza del rompecabezas contiene una estrategia o paso del proceso (ej.: “entender el problema”, “representar con un dibujo”, “elegir una operación”, etc.). Deben construir la solución en conjunto, asociando cada paso a una pieza del rompecabezas.
✅ Actividad 3
- "Camino de emociones": caminar al ritmo de distintas canciones y luego responder a la pregunta ¿Qué emoción me cuesta identificar o expresar?
- "Desafío físico": superar un minireto y luego responder a la pregunta ¿Cómo reacciono ante los desafíos nuevos?
- "Conexión grupal": actividad en dúos y luego responder a la pregunta: ¿Qué valoro de mí como compañero?
⏱️ 40-60 min
Circuito del yo
Habilidades socioemocionales: autoconocimiento, autorregulación, trabajo colaborativo. Objetivo: fortalecer el conocimiento de uno mismo a través del cuerpo y la interacción grupal, estimulando la conciencia sobre nuestras fortalezas, emociones y formas de vincularnos. Materiales: carteles, conos o marcadores de piso, papel y biromes, música. Consigna: se arma un circuito con estaciones (4 a 6), cada una con una consigna corporal y una breve pregunta de reflexión personal. Ejemplos de estaciones:
- "Postura de poder": sostener una posición corporal que exprese seguridad y luego responder a la pregunta ¿Cuándo me siento fuerte?
En cada estación, se puede incluir un dato breve (tipo cartel “sabías que…”). Cierre con estudiantes: ¿Qué sentí al poner el cuerpo en juego? ¿Qué sentí en cada estación? ¿Cuál me gustó más o me hizo pensar más? Preguntas para la reflexión docente: ¿Cómo respondieron los estudiantes al trabajo corporal? ¿Qué conexión pude observar entre cuerpo, emoción y pensamiento? ¿Qué ideas me llevo para futuras propuestas? ¿Cómo me sentí guiando este espacio?
✅ Actividad 3
⏱️ 60 min
Rompecabezas de soluciones
- En cada pieza deben escribir una idea o estrategia que podría ayudar a abordar el problema.
- Luego arman el rompecabezas completo y comparten la solución global con el resto del grupo.
Habilidades socioemocionales: resolución de problemas, trabajo colaborativo, comunicación asertiva. Objetivo: promover la cooperación y la creatividad para buscar soluciones colectivas ante desafíos planteados, fortaleciendo la flexibilidad cognitiva. Materiales: tarjetas con problemas (de aula, comunidad, vida cotidiana), piezas de rompecabezas (pueden ser de cartulina), lápices. Consigna:
- Cada grupo recibe una situación problemática frecuente en ese grupo de estudiantes y un rompecabezas con piezas en blanco.
Cierre con estudiantes: ¿Qué aprendimos al juntar distintas ideas? ¿Cómo fue construir una solución entre todos? ¿Qué otras herramientas podríamos sumar? Preguntas para la reflexión docente: ¿Cómo se distribuyeron las voces y decisiones en los grupos? ¿Qué tipo de soluciones surgieron (prácticas, creativas, emocionales)? ¿Cómo articular esta actividad con situaciones reales que vive el grupo? ¿Cómo me sentí guiando este espacio?
✅ Actividad 1
⏱️ 50-60 min
- El grupo dialoga en torno a la pregunta durante 10-15 minutos y luego escribe una frase o pensamiento que sintetice lo que surgió.
- Se comparte con los demás grupos, buscando encontrar puntos en común, tensiones o nuevas preguntas que hayan surgido.
Preguntas que abren mundos
Habilidades socioemocionales: pensamiento reflexivo y crítico , proyecto de vida, conciencia social. Objetivo: Estimular el pensamiento reflexivo y crítico a partir de la formulación y el análisis de preguntas profundas sobre uno mismo y el mundo. Materiales: Tarjetas con preguntas, hojas, marcadores. Consigna:
- Se trabaja en grupos. Cada grupo recibe una tarjeta con una pregunta disparadora (ej.: “¿Qué es la libertad?”, “¿Hay cosas que damos por normales y quizás no lo son?”, “¿Cómo sé quién quiero ser?”).
Cierre con estudiantes: ¿Qué me generó la pregunta? ¿Qué me dejó pensando? ¿Cómo es hacerme preguntas sin tener respuestas cerradas? Preguntas para la reflexión docente: ¿Qué tipo de pensamiento apareció (individual, colectivo, ético, político)? ¿Qué preguntas movilizaron más al grupo? ¿Cómo sostener este tipo de reflexión a lo largo del año? ¿Cómo me sentí guiando este espacio?
✅ Actividad 2
⏱️ Planificación de proyecto breve de 2 clases
- Se organizan grupos con roles rotativos: coordinación, logística, diseño, comunicación.
- Se lleva adelante el proyecto y se documenta el proceso (fotos, videos, frases).
- Al finalizar, se comparte públicamente (en el aula, en la escuela, con la comunidad educativa).
Construyamos juntos
Habilidades socioemocionales: trabajo colaborativo, conciencia social, proyecto de vida. Objetivo: promover el trabajo en equipo a partir de una propuesta solidaria o de mejora concreta para el aula o la comunidad escolar. Materiales: a definir según el proyecto (papeles, cartulinas, herramientas, cámara, etc.). Consigna:
- Se propone un objetivo colectivo que pueda concretarse en dos encuentros: decorar un espacio común, crear un mural con mensajes positivos, armar un podcast sobre convivencia, etc.
Las actividades propuestas en esta caja de herramientas buscan brindar a los docentes sugerencias prácticas y accesibles para fomentar el desarrollo de habilidades socioemocionales (HSE) en el aula. Están diseñadas para ser implementadas en diversos espacios curriculares, y pueden integrarse de manera flexible y creativa en la dinámica de cada clase, adaptándolas según las necesidades particulares de cada grupo etario. Vincular las habilidades con los contenidos curriculares es fundamental para lograr un aprendizaje significativo y contextualizado. Esta conexión permite que los estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también desarrollen capacidades prácticas que les serán útiles en diversos contextos de la vida cotidiana. Para que esto suceda, el trabajo de planificación debe integrar de manera explícita la intencionalidad pedagógica. Estas actividades contribuyen también al cuidado y fortalecimiento de la salud mental de los estudiantes. Al promover la expresión emocional, el reconocimiento de las propias fortalezas, la empatía y la resolución colaborativa de conflictos, se genera un clima escolar más saludable, contenedor y respetuoso. Fomentar estos espacios de trabajo no solo impacta en el bienestar del estudiante, sino que también potencia los vínculos y la convivencia dentro del aula, favoreciendo una experiencia escolar más positiva y significativa.
✅ Actividad 2
⏱️ 60-80 minutos con posibilidad de agregarlo como dinámica propia del aula
Caja de herramientas de autocuidado
Variante para trabajar en el área de Ciencias Naturales: Relacionar emociones con el cuerpo: ¿qué pasa en nuestro cerebro cuando sentimos miedo o estrés? ¿Cómo la respiración y el sueño afectan la atención?
Preguntas que pueden guiar el diálogo:
¿Qué emociones te generó la serie? ¿Qué aspectos de la trama te resultaron más impactantes? ¿Qué decisiones te hubiera gustado que fueran diferentes? ¿Qué le dirías como amigo, como docente, como adulto? ¿Dónde hay apoyo? ¿Dónde hay violencia? ¿Cómo cuidamos a quienes nos rodean?
✅ Actividad 2
- Se colocan ejemplos de situaciones de acoso que los estudiantes identifican en esos espacios (pueden ser reales, vistas o imaginadas).
- Luego, en otro color o papeles autoadhesivos, se colocan posibles intervenciones o estrategias para frenar esas situaciones: ¿Qué puede hacer la persona que lo sufre? ¿Y quienes lo ven? ¿Y los adultos?
- Cada grupo comparte un resumen del mapa.
⏱️ 80 minutos (puede dividirse en dos encuentros).
El mapa del acoso
Habilidades socioemocionales: empatía, conciencia social, autorregulación, resolución de problemas y conciencia digital. Objetivo: identificar formas de acoso y ciberacoso que se dan en el entorno escolar y virtual, para comprender su impacto y construir estrategias colectivas de prevención. Materiales: papel afiche o cartulinas, marcadores, stickers o papeles autoadhesivos. Consigna:
- En grupos, se elabora un "mapa del acoso" con dos ejes: presencial (pasillos, recreos, clases, etc.) y digital (WhatsApp, redes sociales, grupos escolares, etc.).
Cierre con estudiantes: ¿Qué situaciones nos preocupan más? ¿Dónde aparecen con más frecuencia? ¿Qué formas tenemos como grupo para protegernos y frenar el acoso? Preguntas para la reflexión docente: ¿Qué espacios fueron identificados con mayor frecuencia? ¿Qué rol asumieron los estudiantes frente a lo que sucede? ¿Cómo puedo generar una red de cuidado más activa en la escuela?
✅ Actividad 2
⏱️ 80 minutos (puede dividirse en dos encuentros).
El mapa del acoso
Variante para el área de Ciencias Sociales o espacio de Educación Sexual Integral: Se puede trabajar con la noción de derechos vulnerados, analizar el acuerdo de convivencia escolar o artículos de la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
✅ Actividad 1
- Analizar la situación (¿qué pasa?, ¿qué sienten los involucrados?, ¿qué factores influyen?).
- Pensar distintas formas de actuar como grupo y como individuos.
- Elaborar una frase o lema que resuma su postura.
- Se socializan las reflexiones y se debaten similitudes y diferencias.
⏱️ 50-60 min
¿Qué hacemos cuando…?”
Habilidades socioemocionales: presolución de problemas, pensamiento reflexivo y crítico, autorregulación. Objetivo: promover la reflexión colectiva sobre situaciones conflictivas reales o frecuentes en la escuela y construir posibles formas de abordarlas entre todos. Materiales: tarjetas con situaciones, hojas, marcadores. Consigna:
- En grupos pequeños se reparten tarjetas con escenas posibles (ej.: “Un compañero insulta a otro delante del grupo”, “Un docente grita en clase”, “Alguien está aislado en los recreos”).
- Cada grupo debe:
Cierre con estudiantes: ¿Qué me hizo pensar esta actividad? ¿Qué haría si algo así pasara en mi aula? ¿Qué aprendí sobre cómo actuar ante situaciones difíciles? Preguntas para la reflexión docente: ¿Qué tipo de estrategias propusieron los estudiantes? ¿Cómo se posicionaron frente a lo que observan en la escuela? ¿Cómo puedo seguir promoviendo la agencia colectiva en estas situaciones? ¿Cómo me sentí guiando este espacio? Adaptar la propuesta a posibles desafíos que se presenten en la elaboración de proyectos propios de cada orientación.
✅ Actividad 4
⏱️. 40-50 min
- Cada grupo recibe una “situación problemática” (ej. “Estamos en una excursión y uno del grupo se pierde”, “Hay que elegir entre quedarse con algo encontrado o devolverlo”).
- Deben crear una breve escena actuada que represente las diferentes decisiones posibles y sus consecuencias.
- El resto del grupo observa, y luego se abre un espacio de diálogo donde se discuten las decisiones representadas.
Decisiones en movimiento
Habilidades socioemocionales: toma de decisiones conscientes, resolución de problemas, empatía, autorregulación. Objetivo: favorecer el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones en contextos de incertidumbre a través de la corporalidad, el juego dramático y el trabajo grupal. Materiales: espacio amplio para moverse, tarjetas con situaciones disparadoras (pueden prepararse previamente o inventarse en el momento).
Cierre con estudiantes: ¿Qué decisiones se tomaron? ¿Qué consecuencias vimos? ¿Qué sentí al actuar o ver actuar las situaciones? ¿Qué aprendí sobre cómo reacciono ante problemas? Preguntas para la reflexión docente: ¿Qué estilos de decisión emergieron ¿Cómo integraron la expresión corporal con el razonamiento? ¿Qué aprendizajes aparecieron a través del juego y la puesta en escena? ¿Cómo me sentí guiando este espacio?
Consigna:
- Se forman grupos de 4 o 5 estudiantes.
✅ Actividad 3
Cada grupo debe armar dos escenas:
- Una que represente una forma negativa de abordar el conflicto (gritos, indiferencia, agresión).
- Otra que represente una forma positiva (diálogo, empatía, búsqueda de acuerdos).
⏱️ 2 clases
Teatro de las decisiones
Habilidades socioemocionales: resolución de problemas, empatía, comunicación asertiva. Objetivo: explorar diferentes formas de resolver conflictos a través de la dramatización, poniendo en juego el diálogo, la escucha y la creatividad. Materiales: tarjetas con conflictos simulados, espacio para representar. Consigna: Se forman grupos y cada uno elige una tarjeta con una situación conflictiva (ej.: “un compañero interrumpe todo el tiempo”, “hay burlas en el grupo”).
Cierre con estudiantes: ¿Qué formas de resolver vimos? ¿Cuál me pareció más difícil o más valiente? ¿Cómo me gustaría que me traten cuando hay un conflicto? Preguntas para la reflexión docente: ¿Qué tipo de resolución fue más elegida por los grupos? ¿Cómo se sintieron al representar lo negativo y lo positivo? ¿Qué aprendizajes puedo reforzar para mejorar la convivencia? ¿Cómo me sentí guiando este espacio?
✅ Actividad 3
- Se reflexiona con estas preguntas: ¿Qué nos está diciendo esta imagen/frase? ¿A quién beneficia o perjudica? ¿Qué otras miradas podríamos proponer?
- Luego, cada grupo reescribe o redibuja el mensaje, proponiendo una versión más inclusiva o crítica.
⏱️ 40-50 min
Revisar lo dado
Habilidades socioemocionales: pensamiento reflexivo y crítico, conciencia social, empatía. Objetivo: promover el cuestionamiento de ideas o prácticas naturalizadas a partir del análisis de representaciones sociales. Materiales: publicidades impresas, fragmentos de películas o frases populares (“Los varones no lloran”, “Si no te esforzás, no valés”, etc.) Consigna:
- En grupos, se analiza una imagen, frase o recurso que reproduce estereotipos o mandatos sociales.
Cierre con estudiantes: ¿Qué cosas suelo dar por sentadas y hoy me detuve a pensar? ¿Cómo puedo construir una mirada más consciente? Preguntas para la reflexión docente: ¿Qué mensajes sociales cuestionaron con más fuerza? ¿Qué argumentos construyeron para proponer un cambio? ¿Cómo puedo seguir trabajando en la conciencia crítica del grupo? ¿Cómo me sentí guiando este espacio?
✅ Actividad 1
⏱️ 50-60 min
Preguntas que abren mundos
Variante para utilizar en Lengua y Literatura: En un círculo de lectura cada grupo lee un texto breve (cuento, poema) y formula preguntas a partir de lo leído. A partir de esas preguntas continúa la actividad.
La serie está dirigida a un público adulto debido a su contenido explícito y temas complejos. Es esencial evaluar la madurez emocional de los estudiantes antes de permitirles verla, posterior a esa evaluación se debe crear un ambiente de confianza donde puedan compartir sus pensamientos sin temor a ser juzgados. Los docentes deben planificar actividades que ayuden a guiar la reflexión, estimular la participación activa y profundizar en los temas que toca la serie.
✅ Actividad 1
⏱️ 40-50 min
- Se elige una y se imagina: ¿Quién podría haberla escrito? ¿Qué le estaría pasando? ¿A quién iba dirigida? ¿Cómo puede haberla recibido?
- Luego se les propone reescribir la frase en una versión empática o transformadora.
- Si se desea, se arma una “pared de palabras que cuidan” con esas nuevas frases.
La historia detrás del comentario
Habilidades socioemocionales: autoconocimiento, autorregulación, empatía, comunicación asertiva y conciencia digital. Objetivo: reflexionar sobre el impacto emocional de los comentarios en redes y ejercitar la empatía al imaginar la historia de quienes los reciben o los escriben. Materiales: frases recortadas (simuladas) de redes sociales (agresivas, burlonas, ambiguas, positivas), hojas, biromes. Consigna:
- Se reparten en grupo frases como: “No sé por qué subís fotos, sos un desastre.” “Mejor cerrá la boca la próxima vez.” “Sos re intenso, nadie te banca.”
Cierre con estudiantes: ¿Cómo nos afectan las palabras que leemos o recibimos en redes? ¿Qué cambia cuando escribimos con empatía? ¿Qué emociones circulan cuando nos sentimos atacados digitalmente? Preguntas para la reflexión docente: ¿Qué tipo de frases resonaron más? ¿Qué actitudes de empatía surgieron en la reescritura? ¿Cómo puedo fomentar un lenguaje más cuidadoso entre pares?
✅ Actividad 1
⏱️. 40-50 min
- Cada grupo debe:
- Identificar posibles decisiones a tomar.
- Analizar ventajas, desventajas y consecuencias de cada una.
- Compartir al final su análisis con el resto.
- Luego, todos los estudiantes debaten criterios para tomar decisiones responsables.
Decisiones cotidianas
Habilidades socioemocionales: toma de decisiones conscientes, autorregulación emocional, pensamiento reflexivo. Objetivo: fomentar el desarrollo de habilidades para tomar decisiones conscientes, reconociendo las emociones, creencias y consecuencias tanto personales como comunitarias que intervienen. Materiales: tarjetas con situaciones, papel, bolígrafos.
Consigna:
- En grupos pequeños se reparte una tarjeta con una situación problemática de la vida cotidiana (ej. “Mis amigos quieren que falte a la escuela para ir a una juntada”).
- Se forman grupos de 3 o 4 estudiantes que comparten sus dibujos y narran lo que representaron.
- Luego, cada grupo elige una escena y crea una nueva versión en la que el conflicto se resuelve a través del diálogo. Pueden dibujarla o representarla con palabras.
✅ Actividad 2
⏱️ 80 min
Historias dibujadas
Habilidades socioemocionales: comunicación asertiva, empatía, trabajo colaborativo. Objetivo: fomentar el desarrollo de la expresión emocional y la escucha entre pares a través de herramientas artísticas. Materiales: hojas, lápices de colores, marcadores. Consigna:
- Cada estudiante dibuja una escena que represente un momento de su vida en el que le costó comunicarse con alguien (puede ser real o imaginario).
✅ Actividad 1
⏱️ 50-60 min
El desafío sin líder
Variante para utilizar en Matemática: A cada grupo se les entrega un problema práctico que deben resolver de manera física. Por ejemplo, armar una figura tridimensional con ciertos materiales (cubos, palitos, cintas, etc.) que cumpla determinadas condiciones geométricas o resolver un enigma lógico en etapas, donde cada miembro del grupo recibe una parte de la información escrita. La solución debe incluir una breve explicación del razonamiento usado y cómo se organizaron como grupo.
✅ Actividad 2
⏱️ 80 min - (dos bloques de clase), puede realizarse en distintos días
- Grupos pequeños deben:
- Relevar los hechos.
- Formular hipótesis sobre lo que ocurrió.
- Debatir qué decisiones tomarían como docentes/ directivos/ comunidad.
- Justificar con argumentos y valores.
- En la segunda clase o bloque exponen su resolución y se comparan los enfoques.
El caso misterioso
Habilidades socioemocionales: resolución de problemas, trabajo colaborativo, empatía, pensamiento reflexivo y crítico. Objetivo: potenciar habilidades para resolver problemas en grupo, desarrollando estrategias de análisis crítico y empatía ante diferentes puntos de vista. Materiales: texto disparador (una historia breve con un conflicto complejo), hojas, materiales de exposición (pueden ser orales, afiches o presentaciones digitales). Consigna:
- Se presenta una historia con un conflicto ambiguo, por ejemplo: “Un estudiante es acusado de hacer trampa en un examen, pero hay indicios contradictorios”.
- Pautas orientadoras: incluir cosas que me definen, personas importantes, aprendizajes que valoro, momentos que me marcaron, emociones que me acompañan, metas o sueños. Se puede incluir texto, imágenes, dibujos, frases, símbolos, etc.
- Una vez terminado, se propone una caminata libre por el aula para observar los mapas de los demás.
✅ Actividad 2
⏱️ 80 min
Mi mapa interno
Habilidades socioemocionales: autoconocimiento, proyecto de vida, mentalidad de crecimiento, empatía. Objetivo: favorecer el desarrollo del autoconocimiento a través de la exploración de la historia personal, los vínculos significativos, los logros y los deseos a futuro de los estudiantes. Materiales: hojas grandes (tipo A3 o afiche), marcadores, lápices de colores, revistas para recortar, pegamento, tijeras. Consigna:
- El docente propone crear un “mapa interno” como una especie de collage/representación gráfica de quiénes somos hoy.
✅ Actividad 1
- Se escribe en el pizarrón una afirmación provocadora y de interés para los estudiantes (por ej.: “El castigo es necesario para aprender”, “Las redes sociales nos alejan de los demás”, “Solo hay una verdad”).
- El aula se divide en dos sectores: “de acuerdo” y “en desacuerdo”. Cada estudiante se ubica según su postura y, por turnos, explica por qué eligió esa posición. Se fomenta que los estudiantes puedan cambiar de lugar si alguna opinión los hace repensar su postura. Se valora el respeto, la escucha y la argumentación.
- Variante: el docente divide a los estudiantes en dos grupos y, aunque no estén de acuerdo con el lado que fue asignado, deben pensar argumentos a favor de esa postura.
⏱️ 50/60 minutos
Hablamos para entendernos
Habilidades socioemocionales: comunicación asertiva, empatía, pensamiento reflexivo y crítico. Objetivo: favorecer el desarrollo de habilidades para escuchar activamente, expresar opiniones de manera respetuosa y sostener conversaciones donde se consideren diferentes perspectivas. Materiales: frases disparadoras, pizarrón o afiches, marcadores. Consigna:
✅ Actividad 4
⏱️. 40-50 min
Decisiones en movimiento
- Variante para Educación Física:
- Usar juegos de rol en movimiento: se asignan roles a estudiantes (por ejemplo, explorador, líder, compañero indeciso) y deben tomar decisiones durante un circuito cooperativo, simulando desafíos.
✅ Actividad 3
- En ella deben marcarse:
- Momentos significativos vividos (positivos o desafiantes).
- Personas que dejaron huella.
- Logros que valoran.
- Metas que imaginan.
- Se comparten en duplas o grupos pequeños, reflexionando sobre cómo lo vivido impacta en las decisiones del presente.
⏱️ 40-60 min
Líneas de vida
Habilidades socioemocionales: pensamiento reflexivo y crítico, autoconocimiento, proyecto de vida. Objetivo: promover la toma de conciencia sobre el camino recorrido hasta ahora y cómo proyectar hacia adelante reconociendo aprendizajes y desafíos. Materiales: hojas A4 o papel afiche, reglas/lápices de colores. Consigna:
- Se dibuja una “línea de vida” que empiece en el nacimiento y se extienda hacia el futuro.
Cierre con estudiantes: ¿Qué momentos me marcaron más? ¿Qué cosas veo hoy que antes no notaba? ¿Qué futuro imagino que quiero construir? Preguntas para la reflexión docente: ¿Qué relatos de vida emergieron en la actividad? ¿Qué aprendizajes personales y comunitarios se reconocen? ¿Cómo articular esta reflexión con espacios de orientación vocacional? ¿Cómo me sentí guiando este espacio? Se puede utilizar en Historia luego de trabajar con líneas de tiempo.
✅ Actividad 3
⏱️. 40 min o como cierre de secuencia
Mi brújula personal
Variante para utilizar en Matemática: Luego de reflexionar sobre valores y decisiones, cada estudiante elige 4 aspectos importantes para su futuro (por ejemplo: estabilidad, tiempo libre, crecimiento personal, impacto social). Se les propone representar gráficamente (gráfico de torta, barras, etc.) cuánto “peso” le asignan a cada aspecto.
Variante para utilizar en Lengua y Literatura o en el área de ciencias sociales: Realizar las preguntas a partir de algún referente histórico o literario.
Luego de la función, se realiza un conversatorio donde los estudiantes pueden compartir lo que sintieron y pensaron. La actividad se complementa con dinámicas participativas donde, de manera anónima, los jóvenes escriben reflexiones que luego se transforman en un poema colectivo. Esta instancia refuerza la idea de que no están solos: lo que viven, sienten y atraviesan, también lo vive quien tienen al lado. Con más de 180.000 espectadores y presencia en más de 500 escuelas del país, SMASHED propone abordar el consumo de alcohol desde múltiples dimensiones: la expresión emocional, el diálogo con adultos, la ayuda entre amigos y los vínculos dentro y fuera de la escuela. Desde este enfoque integral, el programa también habilita una reflexión profunda sobre el acoso escolar, al visibilizar cómo las presiones sociales, la falta de escucha o el aislamiento pueden ser factores de riesgo. A través del teatro y el juego, se crean espacios de contención que fortalecen el entramado vincular entre pares y promueven el respeto, la empatía y el reconocimiento del otro como un igual.
SMASHED Argentina – Fundación Crear Vale la Pena
Es un programa internacional de prevención que llega a Argentina de la mano de la Fundación Crear Vale la Pena. A través de una obra de teatro interactiva especialmente pensada para adolescentes, el programa busca empoderar a los jóvenes en la toma de decisiones, invitándolos a reflexionar sobre el consumo de alcohol, el impacto de sus elecciones, y la importancia de expresarse emocionalmente, escucharse entre pares y pedir ayuda. La propuesta no se basa en una bajada de línea directa, sino en una experiencia escénica con la que los estudiantes se identifican profundamente. La historia presenta a tres amigos —Manu, Gonza y Flor— cuyas vivencias familiares y sociales los llevan a recurrir al alcohol, y cómo esto afecta su vínculo. La obra plantea, desde una perspectiva empática y cercana, los desafíos emocionales, las presiones del entorno y las decisiones que definen el rumbo de sus vidas.