Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Propuestas de Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje
ALICIA ANGELINA FERN
Created on April 22, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Propuestas de Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje
Dirección de Desarrollo Curricular y Formativo DDCYF
Alineación y Consistencia Interna
Proposito de la asignatura
Resultados de aprendizaje
Criterios de evaluación
Perfil Titulación Graduación y Competencias
Metodologías y recursos de aprendizaje
Las metodologías activas y participativas son fundamentales para centrar el aprendizaje en los y las estudiantes, garantizando el logro de los resultados de aprendizaje (conocimientos, habilidades y competencias).Estas metodologías son enfoques pedagógicos que promueven el desarrollo de las competencias para el logro del perfil de graduación.
Motivación y compromiso
Enfoque constructivista
Desarrollo de competencias
Adaptabilidad a contextos cambiantes
PROPUESTAS DE METODOLOGíAS ACTIVAS Y PARTICIPATIVAS
APRENDIZAJE Y SERVICIO (A+S)
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
CLASE MAGISTRAL PARTICIPATIVA
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
ESTUDIO DE CASOS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
SIMULACIONES
APRENDIZAJE COOPERATIVO COLABORATIVO
EJECUCIONES ARTÍSTICAS
DISEÑO DE PENSAMIENTO DESIGN THINKING
DEBATE, MESA REDONDA, FOROS Y COLOQUIO
GAMIFICACIÓN
TUTORÍAS Y MENTORíAS
MÉTODO POR PROYECTO
Las metodologías activas y participativas son esenciales, porque colocan al estudiantado en el centro del proceso de aprendizaje, promoviendo un aprendizaje significativo, colaborativo y autónomo. Estas metodologías no solo mejoran el compromiso y la motivación de los y las estudiantes, sino que también desarrollan competencias clave como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la capacidad de trabajar en equipo.
Dirección de Desarrollo Curricular y Formativo DDCYF
Ejecuciones Artísticas Metodología de enseñanza que combina la práctica activa y experiencial con el desarrollo integral de los y las estudiantes. En este enfoque pedagógico, no solo participan en la creación de obras artísticas, sino que también exploran los procesos creativos que involucran el pensamiento crítico, la sensibilidad estética y la autoexpresión.
Gamificación Estrategia metodológica que integra elementos y dinámicas propias de los juegos (como puntos, niveles, recompensas, desafíos y competencias) en entornos educativos, con el objetivo de aumentar la motivación, el compromiso y la participación. Al fomentar un aprendizaje activo y significativo, facilita la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades.
SIMULACIONES Se centra en utilizar entornos simulados para que los/las estudiantes practiquen y apliquen sus conocimientos en situaciones realistas y controladas, que permite aplicar conocimientos, desarrollar habilidades prácticas y enfrentar desafíos propios de su disciplina. Combina elementos teóricos con experiencia práctica, favoreciendo el aprendizaje activo, la toma de decisiones y la reflexión crítica.
Estudio de CasosEste enfoque busca que los/las estudiantes apliquen sus conocimientos previos, desarrollen habilidades de pensamiento crítico y tomen decisiones informadas en un contexto práctico. Se analizan situaciones reales o ficticias, pero verosímiles, relacionadas con su disciplina. A través del examen detallado de un caso, identifican problemas, proponen soluciones fundamentadas y reflexionan sobre las implicaciones teórico-prácticas de sus decisiones.
Debate, Mesa Redonda, Coloquio y Foro Promueven el aprendizaje activo, el desarrollo de habilidades comunicativas y el pensamiento crítico. Se centran en la interacción y el intercambio de ideas sobre un tema específico. El foro puede integrarse como una herramienta complementaria a las metodologías de enseñanza como el debate, la mesa redonda y el coloquio, ya que comparte el objetivo de fomentar el intercambio de ideas, la reflexión y el aprendizaje colaborativo. Aunque cada una tiene sus particularidades, el foro puede actuar como un espacio previo, paralelo o posterior a estas dinámicas, enriqueciendo el proceso educativo.
Aprendizaje Basado en Competencias (ABC) Este modelo se aleja de la enseñanza tradicional centrada en contenidos teóricos y se centra en el desarrollo y evaluación de competencias específicas (habilidades, conocimientos, actitudes y valores). Se prioriza la demostración por sobre la cantidad de información adquirida, permitiendo a los/las estudiantes avanzar en demostrar el dominio de las competencias predefinidas.
Enfoque constructivista: Se basa en la idea de que el aprendizaje es un proceso activo en el que los y las estudiantes construyen su conocimiento a partir de experiencias previas y nuevas interacciones.
Coll, Cesar (2002)
Tutorías y Mentorías Metodologías de acompañamiento educativo que buscan apoyar el desarrollo académico, profesional y personal de los y las estudiantes. Aunque tienen enfoques particulares, ambas tienen la facultad de ser un método activo para fomentar el desarrollo de competencias, la autonomía y el aprendizaje personalizado.
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)Metodología de enseñanza en la que los y las estudiantes desarrollan un proyecto que responde a una necesidad, desafío o pregunta compleja. Este proyecto implica planificación, investigación, creación y presentación de un producto o solución tangible, promoviendo la integración de conocimientos y el desarrollo de competencias clave.
Aprendizaje Basado en Problemas Metodología educativa en la que los y las estudiantes trabajan colaborativamente para analizar, investigar y resolver un problema complejo. Este problema es utilizado como medio para adquirir conocimientos relevantes, desarrollar habilidades y reflexionar sobre el aprendizaje logrado.
Enfoque de motivación y compromiso: Al involucrar activamente a los y las estudiantes en su propio proceso de aprendizaje, se promueve la motivación intrínseca y se fortalece el compromiso con la formación.
Barberà, E. y Badia, A. (2004)
Diseño de Pensamiento Design Thinking Metodología orientada a la generación de soluciones a partir de un reto. Se divide en cinco fases: empatía, definición, ideación, prototipado y validación. Una vez terminado el proceso, se puede volver a cualquiera de las fases y empezar una nueva iteración. Una de las características más importantes de esta herramienta es que está plenamente orientada al usuario.
Clase Magistral Participativa
El/la docente actúa como mediador/a del aprendizaje, promoviendo la participación activa de los/as estudiantes en la construcción del conocimiento, más allá de la mera transferencia de información. Se fomenta un entorno de trabajo personal y colaborativo, donde el aprendizaje se desarrolla a través de la interacción y el intercambio de ideas.
Aprendizaje Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo Ambas metodologías comparten y fomentan el trabajo en equipo y comparten la idea de que el aprendizaje se potencia con la interacción. Difieren en cuanto a la estructura y el rol del/la docente. Cooperativo: Estructurado, con roles definidos, con mayor intervención del/la docente y evaluación mixta (individual/grupal). Colaborativo: Flexible, centrado en la construcción conjunta de conocimiento y en una mayor autonomía de los/las estudiantes.
Enfoque en Competencias: Este tipo de metodologías favorece la adquisición significativa de conocimientos, habilidades y competencias. Dichas competencias se desarrollan mediante una construcción activa y relacional del aprendizaje, en el marco de un currículo orientado a metas de desarrollo éticas, inclusivas y enriquecedoras, tanto para el individuo que lo transita como para la sociedad en su conjunto.
Fernández, A. (2006).
Walker, M. (2012).
Aprendizaje y Servicio (A+S)Metodología que integra el aprendizaje académico con el servicio a la comunidad, vinculando contenidos disciplinares con proyectos reales que atienden necesidades sociales, ambientales o culturales. Combina la formación teórica con la práctica solidaria, promoviendo en los y las estudiantes una conciencia crítica y compromiso social, mientras desarrollan competencias profesionales.
Metodología de Proyectos Se centra en el desarrollo de proyectos como eje del aprendizaje. Este enfoque permite a los y las estudiantes aplicar conocimientos teóricos en contextos prácticos, fomentando habilidades como la investigación, la creatividad y la resolución de problemas. El método por proyectos se adapta a diferentes disciplinas y contextos.
Enfoque de adaptabilidad a contextos cambiantes: En un entorno dinámico y en permanente transformación, estas metodologías preparan a los y las estudiantes para enfrentar desafíos reales, fortaleciendo habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y toma de decisiones informadas.
Joubert, S. (2019).