Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
¿Cómo se monta un estado?
Teach And Fun
Created on April 10, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
unidad didáctica 5
NEWS
New
¿Cómo se monta un estado?
start ➛
índice
NEWS
¿Qué necesitamos?
1. Organización política: estados y fronteras 2. Los poderes del Estado 3. Los sistemas políticos
6. Instituciones y sistemas6.1. Europa 6.2 España
7. Administración y órganos de gobierno7.1. España 7.2. Andalucía
4. Los regímenes políticos 5. El reparto del poder
8. Alianzas y relaciones internacionales 9. La geopolítica y sus conflictos.
NEWS
¿CÓMO SE ORGANIZA UN ESTADO?
1. Organización política*: estados y fronteras
EL ESTADO
lAS FRONTERAS
En el mundo se divide en más de 200 estados*, este se define como una unidad política independiente y soberana que ejerce su poder en un territorio delimitado por sus fronteras y habitado por una población determinada. En ellos se diferencia la antigüedad, el número de habitantes, el sistema político o el nivel de desarrollo.
Las fronteras delimitan los bordes de los estados o países, pero estas han ido cambiando a lo largo de la historia. Excepto en las zonas de conflicto, estas son reconocidas y respetadas por el resto de Estados, aunque no ha sido siempre así.
PIENSA
NEWS
¿CÓMO SE ORGANIZA UN ESTADO?
2. Los poderes del Estado
Poder Legislativo
Es el que se encarga de elaborar las leyes que regulan la convivencia de todos los habitantes del estado y son, además, de obligado cumplimiento para todos los ciudadanos.
En el siglo XIX los Ilustrados franceses empezaron a reivindicar la separación de las diversas funciones o poderes que tenían los gobernantes, como una medida fundamental para acabar con las monarquías autoritarias y absolutistas que se habían instaurado en Europa desde la Edad Moderna, herederas a su vez de las monarquías feudales del Medievo. La arbitrariedad, la falta de libertades y la ausencia de justicia eran señas de identidad de los estados europeos en aquellos momentos.
Poder Ejecutivo
Es el que aplica las leyes y gobierna, dirige la política interior para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos, orienta la política exterior y establece relaciones con otros estados, controla el orden interno mediante la aplicación de las leyes y defiende al territorio en caso de ataque externo.
Poder Judicial
Es el que se asegura el cumplimiento de la ley y resuelve las controversias que pueden surgir en su interpretación o aplicación. Recae en los jueces y en los Tribunales de Justicia.
NEWS
¿CÓMO SE ORGANIZA UN ESTADO?
Cualquier estado se compone de cuatro elementos: su población, su territorio, su soberanía o forma en la que se concibe el poder, es decir, sus principios políticos, ideológicos y sociales que lo fundamentan (sistema político), y su gobierno o régimen político, es decir, la forma en la que se organizan sus instituciones o la soberanía. Centrándonos en los sistemas políticos de los estados, podemos hacer una división clara. Así, podemos hablar de estados democráticos y de estados autoritarios. ¿Cuáles son las diferencias? Analicémoslas.
ESTADOS DEMOCRÁTICOS
ESTADOS AUTORITARIOS
- Legislación que regula el funcionamiento del Estado: "Estados de derecho".
- Demo-cracia: vocablo de origen griego- “demos”, pueblo, y “kratos”, gobierno. Origen de la soberanía en pueblo y participación ciudadana en toma de decisiones.
- Derechos y libertades sociales.
- Pluralismo político e ideológico.
- Elecciones- Sufragio universal y secreto.
- División de poderes.
- Estado sin límites de poder ni control legislativo.
- Autoritarismo: origen latino- "auctor" (el que aumenta o abusa)+ "ario" (perteneciente a) + "ismo" (sufijo que significa sistema). Poder en manos de una persona o un grupo muy reducido.
- Sin pluralismo político o persecusión a la oposición política.
- No elecciones (a veces votaciones).
- Ausencia de división de poderes.
NEWS
¿CÓMO SE ORGANIZA UN ESTADO?
COMPARA
Realiza una tabla comparativa en tu cuaderno sobre los sistemas democráticos y los sitemas autoritarios. Debes incluir los siguientes aspectos:
ESTADOS AUTORITARIOS
ESTADOS DEMOCRÁTICOS
- Poder del Estado/soberanía:
- Pluralismo:
- Elecciones:
- División de poderes:
- Ejemplos:
- Poder del Estado/soberanía:
- Pluralismo:
- Elecciones:
- División de poderes:
- Ejemplos:
NEWS QUIZ
Question 1 of 5
¿CÓMO SE ORGANIZA UN ESTADO?
En los distintos estados existentes, independientemente del sistema político que presenten (democrático o autoritario), podemos distinguir distintos regímenes políticos*, dependiendo de varios aspectos: - Según la persona que ocupe la Jefatura del Estado (monarquía o república) - Según la forma de gobierno o la manera en la que se estructura el poder (estado parlamentario o presidencialista). - Según cómo se repartan las funciones el Estado y sus diferentes territorios (centralizados o no).
3. Los regímenes políticos
NEWS QUIZ
Question 2 of 5
¿CÓMO SE ORGANIZA UN ESTADO?
MONARQUÍA
La monarquía tiene como Jefe de Estado a un rey. Se trata de una forma de gobierno hereditaria y que se ejerce de forma vitalicia. Puede ser parlamentaria, constitucional o autoritaria.
3. Los regímenes políticos
Una forma de clasificar los regímenes políticos es según la persona que desempeña la Jefatura de Estado. Podemos diferenciar dos tipologías que son las que aparecen a continuación.
REPÚBLICA
En este caso el Jefe del Estado es un presidente y puede ser elegido por la ciudadanía.
NEWS QUIZ
Question 2 of 5
¿CÓMO SE ORGANIZA UN ESTADO?
ESTADO PARLAMENTARIO
En estos estados el poder ejecutivo se reparte entre dos instituciones: el Jefe de Estado (rey o presidente república) y el Presidente de Gobierno.
3. Los regímenes políticos
Otra forma diferente para poder clasificar los regímenes políticos es según la forma en la que se organiza el poder ejecutivo o la forma de gobierno. Podemos diferenciar dos tipologías que son las que aparecen a continuación.
ESTADO PRESIDENCIALISTA
Estos casos siempre lo encontramos en países con una república. En ellos, Jefe de Estado y Presidente de República o Gobierno coinciden. Doble función
NEWS QUIZ
Question 2 of 5
¿CÓMO SE ORGANIZA UN ESTADO?
ESTADOS CENTRALIZADOS
El Estado es el que toma las decisiones para todo el territorio. La administración central asume todas las competencias y controla el territorio estatal, aunque existan organizaciones regionales o locales. A lo largo de la historia han existidos muchos ejemplos: los regímenes totalitarios, aunque pueden ser democráticos. Ejemplos actuales: Francia, Portugal, Ecuador,...
3. Los regímenes políticos
Por último, debemos mencionar otra forma de dividir o clasificar los regímenes políticos: según la forma en la que se reparta el poder entre el Estado y el resto de divisiones territoriales que lo integren.
ESTADOS DESCENTRALIZADOS
Por su parte, un Estado descentralizado es aquel en el que la constitución delega a las instituciones territoriales una serie de competencias (poderes) en distintas materias, como son educación, sanidad, transporte, justicia, entre otras. Normalmente en estos estados existe lo que se conoce como "principio de subsidiaridad", es decir, trabajo conjunto entre Estado e instituciones locales o regionales. El origen histórico se encuentra en Roma: "Divide et impera". Podemos encontrar estados descentralizados que son estados autonómicos o también estados federales.
NEWS
¿CÓMO SE ORGANIZA UN ESTADO?
INVESTIGA
¿Sabrías identificar las principales competencias autonómicas y estatales del Estado español? Consulta la Constitución Española de 1978 para identificar al menos diez competencias delegadas a las Comunidades Autónomas y otras diez competencias exclusivas del Estado. Realiza en tu cuaderno un cuadro síntesis siguiendo la siguiente estructura:
COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DEL ESTADO
COMPETENCIAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
En los artículos 148 y 149 puedes consultar cada una de las competencias asignadas a las Comunidades Autónomas y las competencias exclusivas del Estado ¡Manos a la obra!
NEWS
¿CÓMO SE ORGANIZA UN ESTADO?
A DEBATE
¡Enhorabuena! Tú y los compañeros/as de tu grupo habéis sido seleccionados para organizar territorialmente un país. En los últimos 20 minutos de clase se va a celebrar un debate para defender las diferentes propuestas de los grupos de esta unidad didáctica. Hasta 5 minutos antes de empezar el debate, no sabréis si tenéis que defender un modelo de Estado centralizado o un modelo de Estado descentralizado. Por lo tanto, debéis preparar tanto una propuesta como la otra.Estructura del debate: Todo debate se organiza en torno a una secuencia de intervenciones: comienza un miembro de un grupo y le sigue otro miembro del otro grupo y, así, sucesivamente. Cada intervención no puede superar los dos minutos de tiempo. 1ª intervención: presentar el modelo de organización territorial que se mencione por parte de la profesora. En esta primera intervención se expone en qué consiste el modelo de administración territorial a defender. 2ª intervención: defender el primer argumento por el que consideráis que vuestro modelo de organización territorial, que puede o no ser el elegido o lanzado a debate por la profesora, es el más acertado. 3ª intervención: responder a la 2ª intervención por parte de otros miembros de equipos aportando un segundo argumento que justifica que vuestro modelo de organización territorial es mejor que el defendido hasta ahora. 4ª intervención: exponer un nuevo argumento en respuesta a la 3ª intervención del otro grupo. 5ª intervención: cierre del debate señalando las principales ventajas de vuestro modelo territorial. ¡Y recuerda! Norma suprema: trata a los demás con el mismo respeto que te gustaría recibir.
¿CÓMO SE RELACIONAN LOS ESTADOS?
6. Instituciones
6.1. Europa
Listen
ALEMANIA AUSTRIA BÉLGICA BULGARIA CHIPRE CROACIA DINAMARCA ESLOVENIA ESPAÑA ESTONIA FINLANDIA FRANCIA GRECIA HUNGRÍA IRLANDA ITALIA LETONIA LITUANIA LUXEMBURGO MALTA PAÍSES BAJOS POLONIA PORTUGAL REPÚBLICA CHECA REPÚBLICA ESLOVACA RUMANÍA SUECIA
Algunos países se agrupan en organizaciones "supranacionales". Este es el caso de la UE o Unión Europea, institución que tiene una larga historia y con unas raíces que se hunden en la IIWW (Segunda Guerra Mundial). La idea de unir a los estados del viejo continente surgió tras este cruento conflicto, en el que murieron millones de personas. Así, en 1951 se firmaron unos tratados comerciales entre una serie de estados, seis concretamente, entre los que estaban Francia y Alemania. El viejo continente estaba por aquella época dividido en dos bloques: Europa del Este y Europa del Oeste, pero para evitar nuevos enfrentamientos en un periodo de reconstrucción estos primeros estados decidieron crear una organización de cooperación económica que, con el paso de los años ha ido uniendo a más países hasta el año 2020.
Play
learn
lAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS SUPRANACIONALES PERMITEN LA ASOCIACIÓN DE ESTADOS CON EL FIN DE ESTABLECER UNOS OBJETIVOS O BENEFICIOS COMUNES.
continue ➛
¿CÓMO SE RELACIONAN LOS ESTADOS?
6. Instituciones
6.1. Europa
Hasta la salida, tras el Brexit, de Gran Bretaña de la UE, esta supraorganización política, social y económica se ha ido conformando con sucesivas ampliaciones. Desde el Tratado de París (1951) y Roma (1957) hasta el Tratado de Lisboa (2007)han sido muchos los países que se han unido a la UE.
continue ➛
6. Instituciones
¿Qué instituciones conforman la UE?
6.1. Europa
Las principales instituciones existentes en la Unión Europea son las siguientes: 1.- CONSEJO EUROPEO. Fija los objetivos y las políticas de la UE y los comunica a la Comisión Europea. Forman parte los presidentes de gobierno y Jefes de estados miembros. Se reúne cuatro veces al año en Bruselas (Bélgica). 2.- COMISIÓN EUROPEA. Propone leyes al Parlamento y al Consejo de Ministros europeos, además de ejecutar el presupuesto general y garantizar el cumplimiento de leyes y tratados. Está compuesta por un comisario de cada país miembro. Se reúnen una vez por semana en Bruselas (Bélgica). 3.- CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEO O CONSEJO DE MINISTROS. Debate y decide junto al Parlamento Europeo las distintas leyes. 4.- PARLAMENTO EUROPEO. Cumple las mismas funciones que el Consejo de Ministros Europeos y está formado por más de 700 diputados, elegidos por los ciudadanos de los distintos países miembros en las elecciones europeas cada cinco años. Se reúnen en Estrasburgo (Francia) de lunes a jueves, durante todo el año. Los diputados no están unidos por países sino por ideología política.
realiza una encuesta
6. Instituciones
6.2. España
¿Por qué vivimos en un sistema democrático?
La organización política de España está regida por la Constitución de 1978, que recoge los derechos, deberes y libertades de la ciudadanía y regula el funcionamiento del Estado y de sus instituciones. La soberanía reside en el pueblo español, del que emanan todos los poderes. El pueblo o electorado delega en los representantes elegidos por sufragio universal, directo y secreto, entre diversos partidos políticos (diputados), en elecciones generales.
6. Instituciones
Es una de las dos cámaras que forman las Cortes Generales Representa al pueblo español, elabora leyes, aprueba presupuestos y controla al Gobierno. Desempeñan el poder legislativo
Es el que desempeña el poder ejecutivo, hace cumplir las leyes, dirige la política y defiende el Estado. Está compuesto por el Presidente o Presidenta, Vicepresidentes/as y ministros/as.
Ejerce el poder judicial, debe ser independiente del Gobierno y vela por el cumplimiento de las leyes. Está compuesto por magistrados y jueces.
6.2. España
El Estado español es un Estado social, democrático y de derecho. ¿Sabes qué significa esta frase y dónde aparece? Pues su origen son las grandes revoluciones del siglo XIX y XX y aparece en el artículo 1 de nuestra Carta Magna. España se configura como una monarquía parlamentaria, en la que el rey es la más alta representación del Estado y tiene funciones limitadas: sancionar leyes o ser mando supremo de Fuerzas Armadas. Tenemos una división de poderes, representados y ejercidos por tres instituciones que aparecen a continuación:
7.1 españa 7.2 andalucía
7.ADMINISTRACIÓN Y ÓRGANOS DE GOBIERNO
España: estado descentralizado
Órganos e instituciones autonómicas
Esta idea debería estar clara a estas alturas de la unidad didáctica. En nuestro Estado el poder se reparte entre unidades territoriales con capacidad de autogobierno: comunidades autónomas-provincias-municipios. Comenzando por los últimos, los municipios, podemos decir que son las unidades territoriales más básicas de un estado. Están formadas por uno o varios núcleos de población y el territorio dependiente de ellos, denominado término municipal o concejo. Están gobernados por un Ayuntamiento, dirigido a su vez por un alcalde o alcaldesa, así como varias concejalías (elegidos en elecciones locales). Cuando se agrupan varios municipios hablamos de provincias, territorios gobernados por las Diputaciones, con representantes de todos los ayuntamientos que pertenecen a dicha provincia. Cuando se unen varias provincias se crea lo que denominamos comunidad autónoma. Actualmente España está formada por 17 comunidades autónomas + dos ciudades autonómicas, Ceuta y Melilla. Cada autonomía tiene su capacidad de autogobierno establecida en su estatuto de autonomía* y cuenta con sus propias instituciones.
s!
7.1 españa 7.2 andalucía
7.ADMINISTRACIÓN Y ÓRGANOS DE GOBIERNO
¿Qué es eso de la autonomía?
Hace unos días visitábamos la Casa de la Alegría, última residencia del que se considera el padre de la Comunidad Autónoma de Andalucía: BLAS INFANTE PÉREZ. Sin duda, este viaje nos permitió conocer de primera mano a una de las personas cuyo papel fue decisivo en la configuración de la identidad andaluza y que dotó a nuestra comunidad o autonomía de una simbología propia.
Los distintos territorios o regiones que conforman nuestro Estado y han accedido a la autonomía lo han logrado por lo que nuestra Constitución establece en sus artículos 143 y 151, es decir, por el proceso largo o lento y por el rápido. Por este último es por el que Andalucía logra su autogobierno a través de un referéndum*. Sin embargo, nuestro referéndum fue una auténtica farsa política convocado durante el gobierno de la Transición el 28 de febrero de 1980, varios años después del llamado 4D (4 de diciembre de 1977) del que nos hablan "Los Piratas" en el video adjunto. Así, podemos decir que el proceso de reivindicación nacionalista andaluza o andalucismo comenzó a manifestarse en nuestra tierra a finales del siglo XIX, en relación directa con los nacionalismos periféricos. Sin embargo, la escasa conciencia social de nuestra burguesía nos obligó a esperar en nuestra tierra allá por 1883 con la Constitución de Antequera, prosiguió en 1918, momento en el que se celebra la Asamblea de Ronda, en la que se aprueban los símbolos de Andalucía propuestos por Blas Infante: bandera, escudo y lema, y se aprueba el "armazón" del programa básico del andalucismo; se paralizó durante la Dictadura de Primo de Rivera y que vivió su momento culmen durante la II República. Sin embargo, el estallido de la Guerra Civil lo paraliza todo y obliga al ostracismo a todos los defensores de nuestra nación.
¿Por qué el 151 y no el 143?
¿Qué ocurre si una comunidad autónoma incumple sus funiones?
8. Alianzas y relaciones internacionales
Todos los estados mantienen vínculos entre sí mediante tratados y organizaciones, estableciendo una serie de alianzas que dan lugar a las relaciones internacionales. Todas estas "asociaciones" son diferentes, pues depende del número de participantes (acuerdos bilaterales, multilaterales, ...), según su naturaleza (políticas, económicas, culturales,..) y según su carácter,...Aunque el derecho internacional establece una igualdad entre todos los estados soberanos, la realidad es otra muy diferente. Existe una jerarquía mundial. Así, podemos hablar de superpotencias (EE.UU.), potencias emergentes (Rusia, China) o estados con poco o ningún poder (los estados subdesarrollados). Los historiadores consideran que la política internacional, al menos hasta la Primera Guerra Mundial, se regía a través de la diplomacia; posteriormente, se pasó a tener un objetivo concreto: la búsqueda de soluciones para tratar de evitar los enfrentamientos bélicos.
REFLEXIONA y REDACTA un texto propio en el que analices el mundo multipolar tan complejo que nos ha tocado vivir. ¿Hacia dónde va la organización política global? podría ser un buen título. Busca fuentes fiables y extrea conclusiones sobre el mundo y cómo ya no está alineado en dos grandes bloques como en el pasado, pero cuya estructura es más complicada de lo que parece a simple vista.
9. LA GEOPOLÍTICA Y SUS CONFLICTOS
El continuo crecimiento de las relaciones internacionales en un mundo cada vez más globalizado ha hecho que surjan colaboraciones entre países y organismos nuevos. Existen diferentes formas de cooperar, desde un simple acuerdo entre países, la mayor parte de las veces con fines comerciales, hasta verdaderas integraciones que van más allá de acuerdo económicos. Podemos mencionar los tratados internacionales entre estados (Declaración Universal de Derechos Humanos), otros regionales o entre estados como UA (Unión Africana) o OTAN (Organización del Atlántico Norte). También hay organizaciones generales, que buscan resolver problemas internacionales de forma conjunta y coordinada, como por ejemplo la ONU (Organización de Naciones Unidas).
Sin embargo, en el mundo siempre han existido enfrentamientos o disputas, bien entre Estados, bien dentro de las propias fronteras. Las relaciones entre las naciones no siempren han sido pacíficas y la forma de encontrar soluciones han evolucionado a lo largo de la historia. Hoy día existen conflictos bélicos que pueden suponer una amenaza para la paz y la seguridad internacional, y que causan millones de muertes y desplazamientos forzosos de la poblacion civil. Desgraciadamente siguen produciéndose los genocidios, crímenes de guerra, etc, aunque existen organizaciones internacionales fuertes que se encargan de juzgar dichas acciones y de velar por su erradicación en un mundo multipolar como el actual, como son la ONU o la Corte Internacional de La Haya (Países Bajos). Pero, ¿por qué tantos conflictos? Podemos decir que a lo largo de la historia, los Estados más poderosos han tratado de imponer sus intereses sobre los más débiles apoyados en su superioridad económica y militar. Esta misma situación sigue sucediendo y la paz en el mundo no parece una tarea fácil de conseguir. Existen «zonas calientes», como Oriente Medio, donde el problema palestino es de difícil resolución; el Golfo Pérsico, que ha dado lugar a cruentas guerras y a una situación de permanente inestabilidad en Irak y otros países de la zona; el Mediterráneo es una zona insegura en la ribera norteafricana debido a la extensión del fundamentalismo islámico, sobre todo en Argelia. Hay conflictos territoriales como la invasión rusa de Ucrania o conflictos separatistas, como en Nigeria, Sudán o los conflictos económicos, como los del contienente africano (Repúbica Democrática del Congo).
unidad didáctica 5
NEWS
New
THAT IS ALL, FRIENDS!
La otra Cámara legislativa que compone las Cortes es el Senado, es el órgano de representación territorial, es decir, de las Comunidades Autónomas, las tres funciones típicas de todo parlamento: la potestad legislativa del Estado, la aprobación de sus presupuestos, y el control de la acción del Gobierno.
Junto a las cuatro instituciones principales existen otros tres organimos significativos en la UE:
- Tribunal de Justicia. Posee el poder judicial. Ubicado en Luxemburgo, defiende y dictamina sobre los posibles conflictos entre países miembros o entre ellos y las instituciones europeas. Lo forman un juez por cada país miembro.
- Tribunal de Cuentas. Lleva a cabo las auditorias presupuestarias. También se ubica en Luxemburgo y lo conforman un miembro de cada país miembro.
- Banco Central Europeo. Dirige la política económica en Europa. Los gobernadores de los bancos nacionales de cada Estado forman esta institución y se ubica en Frankfurt (Alemania).
Prepara una encuesta sobre la importancia de la UE en nuestras vidas. Para ello, entrevista a cinco compañeros/as (de tu grupo o de otro) y a cinco profesores/as. Las preguntas deben ser sencillas y tener respuestas cerradas. Después de analizar, saca conclusiones y expón los resultados en clase.