Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

FA - Exhibición BEN

Puentes

Created on April 7, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Toca el timbre en cada una de las puertas para explorar los proyectos de la exhibición.

Conoce: EcoNarrativas: Tejiendo Historias de Cuidado Ambiental de El Salvador 🇸🇻

Cuidar el planeta es cuidar la vida. Esta historia nos muestra cómo una comunidad defiende su territorio y sueña futuros sostenibles desde el amor y la resistencia.

Asociación ProLago de Ilopango y Asociación Iskali - El Salvador 🇸🇻

Seguir el recorrido

Proyecto en modalidad de cortometraje, cuyo objetivo es promover la protección del lago natural más grande de El Salvador, el Lago de Ilopango; a través de mostrar relatos de personas que habitan en diferentes comunidades de la cuenca, quienes nos narran vivencias únicas y acciones ecológicas.

EcoNarrativas: Tejiendo Historias de Cuidado Ambiental

Conoce:

  • Relatos de Identidad y Autonomía: Una Mirada Familias de Guatemala 🇬🇹
  • Nacer en Familia: Relatos de Parto desde el Cuidado de Colombia 🇨🇴

Esta sección reúne relatos que defienden la autonomía, el placer, el derecho a decidir y a vivir libres de violencias.

Mira los audiovisuales

Fundación Oxlajuj N´oj y Colectiva Tuxinem Guatemala 🇬🇹

Es una iniciativa conjunta entre Oxlajuj N'oj y Colectiva Tuxinem que busca promover la Educación Integral en Sexualidad (EIS) en el entorno familiar, fomentando el diálogo abierto, el respeto mutuo y la equidad de roles. A través de un proceso participativo que incluyó el mapeo de familias, recolección de testimonios para la producción de materiales audiovisuales y una campaña digital.

Relatos de Identidad y Autonomía: Una Mirada Familiar

Siguiente historia

Este proyecto busca generar un diálogo intergeneracional sobre la educación en sexualidad, promoviendo la equidad de género y el fortalecimiento de vínculos familiares a través de la comunicación y la creatividad.

Revisa los relatos

Movimiento Nacional por la Salud Sexual y Reproductiva y Colectivo Partos - Colombia 🇨🇴

Nacer Familia es una compilación de relatos de parto y nacimiento. Reune en formato impreso y digital transmedia, historias de cuidado alrededor del parto que son narradas de manera complementaria por diferentes miembros de la familia. Buscaron en especial relatos que provengan de familias con configuraciones diversas, de manera que la narrativa alrededor del cuidado recoja diferentes expresiones de este. El foco puesto en el cuidado del parto se basa en la convicción de que cambiar la forma de nacer es uno de los caminos necesarios para cambiar el mundo.

Nacer Familia: Relatos de parto desde el cuidado

Aya Maria Maldonado

Olga Cruz

“Juntas... juntas... juntas... nuestro mantra en esa tarde de septiembre, justo seis horas antes, mientras tú revolvías mi tuétano, separando las cumbres y valles de mis huesos. Era tranquilo y placentero, oleadas de feroz determinación haciendo cambios sísmicos en el territorio de mi cuerpo, extático. Éramos el árbol anciano, testigos de cómo todos sus hijos echaban raíces en su poder, juntos... juntos... juntos, fluyendo hacia arriba néctar, fuerza vital, dulces exhalaciones ofrecidas a los cielos".

Olga Cruz

Katherin Arias

“Mi familia es una cadena montañosa de tierra oscura, grandota y fértil, que recibe el agua en forma de lluvia, se nutre y la nutre al mismo tiempo…El rosa carne que somos ambas invade nuestra casa, siendo arcoíris no remplazaste ninguna tormenta, solo conjugaste la lluvia/lágrimas con el sol/alegría”.

Katherin Arias

Seguir el recorrido

Nunca pensé que esta maternidad me iba a poner en pausa durante tantos años, pero tampoco me imaginaba que, al decidir retomar mis estudios, doce años después, iba a encontrar en mi hijo el apoyo más incondicional para hacerlo. Fue la misma persona por quien un día creí que estaba dejándolo todo la que me salvó de perderme en el olvido, y me liberó de la condena social de ser, por encima de todo, una madre abnegada.

Toca el timbre en cada una de las puertas para explorar los proyectos de la exhibición.

Conoce: LabiaCast: Famíias Ballroom de Brasil 🇧🇷

Las familias también se eligen. Esta categoría reúne relato de afecto, resistencia y comunidad construidos por personas trans y no binarias que reinventan el cuidado desde la dignidad.

Excola Labia - Excola Popular de Comunicação Antitransfóbica y Pioneer Kiki House Of Cazul Brasil 🇧🇷

LabiaCast: Famílias Ballroom é um podcast que dá visibilidade às estratégias de resistência de pessoas LGBTQIA+ nas periferias do Brasil ao mergulhar na realidade de quatro casas da cena vogue em diferentes regiões do país, explorando como constroem famílias não tradicionais a partir do cuidado.

Conoce a las comunidades

LabiaCast: Familias Ballroom

O podcast viaja pelas regiões Nordeste, Norte, Sul e Sudeste do país, para conhecer a perspectiva de diferentes comunidades ballroom sobre a construção de famílias não tradicionais e sua relação com o cuidado. A partir do compromisso com a comunicação popular, crítica, inclusiva e acolhedora se propõe a visibilizar realidades e provocar um olhar afetivo e descentralizado para a cena ballroom brasileira, promovendo narrativas de cuidado que se constroem através da comunidade e se estendem para fora dela. Este projeto não apenas visa documentar histórias e vidas importantes, mas também inspirar mudanças sociais positivas ao destacar a importância do cuidado e da inclusão em todas as formas de ser família.

Seguir el recorrido

Toca el timbre en cada una de las puertas para explorar los proyectos de la exhibición.

Desde cuentos contados por abuelas hasta juegos que cuestionan los estereotipos de género, estas narrativas nos invitan a imaginar un presente más libre, más afectivo y más justo, en el que las memorias del pasado y las infancias del ahora caminan de la mano.

Las generaciones no solo marcan el paso del tiempo, sino también la forma en que compartimos lo que sabemos, lo que imaginamos y lo que soñamos.

Proyectos en esta sala:

  • Palabras Mayores – México 🇲🇽
y Chile 🇨🇱
  • Libres para jugar, libres para aprender – Perú 🇵🇪
  • Memórias, Afetos, Identidades e Direitos – Brasil 🇧🇷
  • Narrativas desde Adentro México 🇲🇽 y Chile🇨🇱

En esta sala, nos acercamos a proyectos que exploran los vínculos entre personas de distintas edades: cómo se heredan las palabras, cómo se transforman los aprendizajes y cómo, al encontrarse, las generaciones pueden inventar nuevas formas de vivir juntas.

Centro Comunitario Felix de Jesús y ELEFANN México 🇲🇽

Con este proyecto se capacitó a personas mayores con herramientas de expresión oral para contar cuentos vinculados a temas de suma importancia para menores.

Palabras mayores

Conoce esta historia

«Palabras Mayores» una iniciativa cultural y educativa que tiene como objetivo fortalecer los lazos intergeneracionales mediante la narración oral y la lectura en voz alta. Su propósito es capacitarlas en técnicas narrativas centradas en la literatura infantil y juvenil, para que puedan compartir historias con bebés, niñas, niños y adolescentes. A lo largo de varios meses, las personas participantes de «Palabras mayores» recibieron formación teórica sobre temas como la historia de la literatura infantil y juvenil (LIJ), las etapas del desarrollo humano, los cuentos tradicionales y de autor, el libro álbum y las distintas temáticas que aborda la LIJ.

Conoce la siguiente historia

Siguiente historia

Fundación Baltazar y Nicolás y Sembrando Juntos - Perú 🇵🇪

Este proyecto busca evidenciar cómo los estereotipos de género influyen en el desarrollo infantil y fomentar una crianza más inclusiva. A través de un experimento social en una institución educativa, se observará la elección de juguetes por parte de niños y niñas de 4 a 5 años en un entorno sin restricciones de género.

Libres para jugar, libres para aprender

OSC Avante - Educação e Mobilização Social y Arapuá Comunicação - Brasil 🇧🇷

Este projeto conta histórias de mulheres de um território negro, urbano e periférico, onde a família é proteção social e vínculo comunitário. A partir de um diálogo entre gerações, convidamos cada pessoa a revisitar suas raízes, valorizar a ancestralidade e enfrentar as narrativas únicas que alimentam preconceitos.

Memórias, Afetos, Identidades e Direitos

Siguiente historia

Volver a casa y Bioética para niñxs

Chile 🇨🇱

México 🇲🇽

“Narrativas desde adentro” fue un proyecto que consistió en dos talleres dirigidos a niños, niñas y adolescentes internados en centros de menores en México y Chile.

Narrativas desde adentro

Conoce esta historia

En México, compartimos juegos, talleres, cuentos, realidad virtual y creación de fanzines con adolescentes. Reflexionaron sobre sus redes de apoyo, sus emociones, sus heridas y sus sueños.

Conoce más sobre la historia

En Chile, otros jóvenes también recorrían sus memorias con cámaras y visores VR. Dibujaron territorios, grabaron mensajes, y soñaron destinos.

Explora los resultados

Entre los resultados que surgieron del taller se encuentra la creación de un fanzine colectivo que une las meditaciones de jóvenes internos en Chile y Mexico.

Ver Fanzine

Siguiente resultado

La creación de un video 360 en el que dialogan jóvenes de ambos centros de internamiento, sobre las condiciones en que habitan e espacios, sus sueños y cosas que les gustan a cada uno, es otro de los resultados del taller.

Seguir el recorrido

Toca el timbre en cada una de las puertas para explorar los proyectos de la exhibición.

Conoce los proyectos:

  • Familias Inclusivas, Criando y Cuidando desde la discapacidad – Chile 🇨🇱
  • Tití, el colibrí que no para ni para hacer pipí – Argentina 🇦🇷

Esta sala reúne relatos que desafían estereotipos en torno a la infancia, la crianza y la vida íntima de personas con discapacidad. Los proyectos aquí presentados invitan a una escucha sensible, al reconocimiento de derechos y a la celebración de formas plurales de cuidado, afecto y expresión.

Cooperativa de Trabajo Seguí y Edin Equipo integral Argentina 🇦🇷

Tití, el colibrí que no para ni para hacer pipí" es un cuento inclusivo para infancias con y sin discapacidad que visibiliza el TDAH, la diversidad y las nuevas masculinidades.

Tití, el colibrí que no para ni para hacer pipí.

Conoce más

Conoce la siguiente historia

Fundación Vida Independiente Chile y DIMUS Chile Chile 🇨🇱

Este proyecto tiene como objetivo visibilizar y reconocer las experiencias de madres y padres con discapacidad desde un enfoque de derechos, derribando estereotipos y promoviendo la inclusión.

Familias Inclusivas, Criando y Cuidando desde la discapacidad

Conoce más

Sigue el recorrido

Toca el timbre en cada una de las puertas para explorar los proyectos de la exhibición.

Inicia el recorrido

La historia nace de la experiencia de Soledad y su hijo Massi, un niño de 10 años con TDAH y un gran talento para las artes plásticas, quienes buscaban una manera de ayudar a su entorno a comprender su condición. Massi aportó su creatividad e ilustró al personaje principal del cuento, junto a su familia y la Cooperativa de Trabajo Seguí. El relato sigue a Tití, un colibrí con una energía inagotable que descubre en la danza su verdadera vocación. A través de su viaje, la historia aborda ejes de la Ley de Educación Sexual Integral, el TDAH y las masculinidades sensibles y cuidadoras. Tití es criado por Ramón, un gallo amoroso y presente, que ejerce su rol paterno desde el afecto y la elección.

"El juego es la forma en que niñas y niños aprenden, piensan, sienten, crean y se expresan." El proyecto busca demostrar que niñas y niños, al explorar libremente sin estereotipos de género, fortalecen su creatividad, empatía y respeto por la diversidad. A través de un experimento social en una institución educativa, observamos cómo la libertad de elección en el juego impacta positivamente en su desarrollo integral.

Taller y concurso de pintura para niñas y niños del Cantón Joya Grande, Distrito de Santiago Texacuangos, ubicado a orillas del lago de Ilopango.A través de está actividad las niñas y niños plasmaron retratos de un lago más limpio, mostrando la importancia del cuidado de nuestros ecosistemas y respeto por el medio ambiente.

Taller y concurso de pintura para niñas y niños del Cantón Joya Grande, Distrito de Santiago Texacuangos, ubicado a orillas del lago de Ilopango. A través de está actividad las niñas y niños plasmaron retratos de un lago más limpio, mostrando la importancia del cuidado de nuestros ecosistemas y respeto por el medio ambiente.

Taller y concurso de pintura para niñas y niños del Cantón Joya Grande

A comunidade ballroom é uma manifestação de resistência LGBTQIAPN+, especialmente de pessoas trans e periféricas. Surgiu nos Estados Unidos nos anos 60, impulsionada por travestis que questionavam a representação da diversidade nos concursos de beleza. No Brasil, desde 2015, a cena ballroom tem criado novas categorias e formatos familiares adaptados ao contexto social brasileiro. Essas "famílias escolhidas" oferecem apoio emocional, social e cultural, especialmente para pessoas negras e indígenas LGBTQIAPN+. A partir da escuta ativa, de uma equipe inteiramente composta por pessoas trans e a proposta de construir alianças entre as famílias, essa imersão presenciou diferentes camadas da transfobia estrutural, reafirmando a importância da visibilidade ao tema.

A través de un registro fotográfico significativo, capturaremos la realidad de estas familias, resaltando sus estrategias de crianza, los desafíos que enfrentan y la manera en que superan barreras físicas, comunicacionales y actitudinales en la sociedad.Como productos finales, se elaborará un libro digital con las experiencias de madres y padres con discapacidad, a quienes también se les entregará una copia en formato físico, además, se creará una cuenta de Instagram con las fotos más significativas de cada participante.

O LabiaCast: Famílias Ballroom imergiu na realidade de 4 famílias (houses):

  • Caótica Casa da Lama – Recife, Pernambuco.
  • Casa de Arapô – Goiânia, Goiás.
  • House of Audácia – Rio Grande do Sul e Santa Catarina.
  • Pioneer Royal Kiki House of Cazul – Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.

Aya María Maldonado, segunda sesión de arteterapia.

“Sumergirnos en el misterio, en lo desconocido. La tensión y la ansiedad fluirán y menguarán. Juntos floreceremos y creceremos”.

Consiste en un foto libro, que narra a través de imágenes y relatos, las experiencias de 6 madres y padres con discapacidad. A través de este registro fotográfico significativo, se captura la realidad de estas familias, resaltando sus estrategias de crianza, los desafíos que enfrentan y la manera en que superan barreras físicas, comunicacionales y actitudinales en la sociedad.

Cortometraje centrado en historias inspiradoras de personas que viven en los alrededores del Lago de Ilopango en El Salvador, y que se encuentran comprometidas con su preservación. Cada uno de los testimonios narran prácticas sostenibles y de respeto por la biodiversidad. La finalidad es educar sobre la importancia de la biodiversidad, mostrar prácticas de conservación, y promover el disfrute activo de la naturaleza en un contexto familiar y comunitario.

Olga Cruz, Somos tierra y agua, segunda sesión de arteterapia.

A partir de las experiencias recogidas, se invitó a las familias y educadores a reflexionar sobre la importancia de permitir que los niños elijan sus juguetes sin restricciones. Para ello, promovimos esta reflexión mediante conversatorios en escuela de padres y mensajes en redes sociales, impulsando una crianza inclusiva que fortalezca el desarrollo libre y consciente de niñas y niños.

Aqui você vai conhecer 10 projetos narrativos criados por organizações da América Latina – como parte da iniciativa Becas de Exploración Narrativa Familias que Cuidan – que escolheram contar suas histórias em comunidade, a partir de suas próprias visões de mundo, realidades e afetos. Esta é uma convocação para olhar o mundo com outras lentes: Do íntimo, do cotidiano, do coletivo. Do cuidado como força transformadora. Explore os relatos do jeito que preferir: por país, tema ou formato. Escute, assista, sinta. Deixe-se tocar por essas vozes que constroem comunidade com ternura e autonomia. Bem-vindx. Que essas histórias te acompanhem. Feito com ♥ por “Familias: Ahora”

Nacer como familia es una experiencia intensa, profunda y única para cada miembro que la constituye. Cuando esta experiencia es cuidada, es decir, cuando logra ser respetuosa de las necesidades, visiones y derechos de la familia, se crea un nuevo campo narrativo que reivindica el parto como una experiencia familiar de autoconocimiento, confianza y empoderamiento.

Katherin Arias , segunda sesión de arteterapia.

“Mi familia, es ese momento del día, que evoca el retorno. Es la necesidad de volver, de ocupar mi lugar seguro, mi refugio. Mi familia es el atardecer en que todos los seres se resguardan”.

Andressa, Cristiane, Jocefa, Juliane, Laís, Nilza, Sheila, Virginia, Vanilda são mulheres negras, mães, avós, irmãs, tias, vizinhas, que ocupam funções de cuidado como trabalhadoras domésticas, cozinheiras, atendentes, mães. São moradoras das comunidades da Baixa do Tubo e do Sucuiú, no distrito de Itapuã, na cidade de Salvador, Bahia. Ambos os territórios estão ameaçados por obras no seu entorno que impactam seus direitos, em especial, o direito à moradia. São mulheres que constroem uma rede de proteção e bem-estar sustentada por vínculos de afeto e solidariedade. Suas práticas de cuidado, ainda que não sejam assim nomeadas e que permanecem invisíveis, envolvem entre outras ações mobilização contra o fechamento da única escola estadual, consulta prévia para obras que impactam seus direitos, proteção dos espaços públicos para que as crianças possam brincar e circular com segurança.