Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Portal hacia el mundo flotante
Adrián Infante López
Created on April 7, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
El periodo Edo en Japón:
1868 caida del imperio Tokugawa
Portal hacia el mundo flotante
Alimento principal
Este periodo comienza con la caída del Imperio Muromachi, por fuertes revueltas y guerras civiles. En 1603 llegó al poder Tokugawa Ieyasu el primer gobernador del periodo Edo, quién hizo grandes cambios, como por ejemplo: el traslado de las Cortes Imperiales a la Nueva Edo (Tokyo). Tras más de 250 años de shogunato Tokugawa, este empezó a debilitarse dado por las pésimas condiciones económicas y llegadas de extranjeros, con lo cual el pueblo se sublevó, poniendo fin y empezando el periodo Meiji en 1868
El arroz era el principal alimento de la producción agrícola. Su cultivo incremetó durante esta época y llegó a ser la actividad económica más importante para la estabilidad y lograr la prosperidad del campesinado
La Cultura del Té
Representó un medio a través del cual se aprendía protocolo, modales y comportamientos de la élite dominante. Era una forma de entablar relaciones, negocios, lazos políticos, o una muestra del estatus social. Las mujeres estuvieron ausentes en estos ritos hasta la epoca Meiji
1862 inicio de la decadencia
1603 llegada de Tokugawa
Los samurái
Su labor en un mundo de paz fue servir de ejemplo a la sociedad siguiendo los valores tradicionales de la ética samurái: rectitud, coraje, compasión, respeto, honestidad, honor y lealtad. La lógica del estudio consistía en autorrefinarse para corregir a otros y así aportar orden y paz. Cargaban con una enorme responsabilidad siendo el modelo de conducta de toda la sociedad
Edo
Templo del Pabellón Dorado, Kioto
Portal hacia el mundo flotante
1868 caida del imperio Tokugawa
El arroz era el principal alimento en la producción agrícola. Su cultivo se incremetó drurante este periodo y llegó a ser la actividad económica principal para liberar al territorio de inestabilidad y lograr la prosperidad del campesinado
El Periodo Edo (Japón) comienza con la caida del Imperio Muromachi, por fuertes revueltas y guerras civiles. En el 1603 llegó al poder Tokugawa Ieyasu el primer gobernador de este mundo flotante. Hizo grandes cambios sobre todo con el poder del territorio, como por ejemplo el traslado de las Cortes Imperiales a la Nueva Edo (Tokyo). Tras más de 250 años de shogunato Tokugawa, este empezó a debilitarse tras la pésimas condiciones económicas y llegadas de extranjeros, el cual el pueblo se sublevó y puso fin al periodo Edo para que los Meiji llegaran al poder en 1868
La cultura del té que representó un medio a través del cual se podía aprender protocolo, modales y comportamientos de la élite dominante. Es una forma de entablar relaciones, negocios, lazos políticos, o simplemente una muestra del estatus social. Las mujeres estuvieron ausentes en estos ritos hasta la epoca Meiji
1862 inicio de la decadencia
1603 llegada de Tokugawa
La labor del samurái en un mundo de paz era servir de ejemplo a la sociedad siguiendo los valores tradicionales de la ética samurái: rectitud, coraje, compasión, respeto, honestidad, honor y lealtad. La lógica del estudio consistía en autorrefinarse para poder corregir a otros y así aportar orden y paz. Cargaban con una enorme responsabilidad siendo el modelo de conducta de toda la sociedad
Edo
Una sociedad de clases
Frente a los nuevos modelos modernos europeos, Japón adoptó el modelo medieval jerarquizado de la sociedad. En la cúspide tenemos al emperador, por debajo suya se encontraba el Shogun. En el tercer "estamento", estaban los samuráis (los "hombres sabios") y por último, los daimyos. De este punto hacia abajo estaban los campesinos y los artesanos, es decir, el 80% de la población y la base de la economía. Por último, estaban los comerciantes los cuales se dedicaban al comercio urbano en las ciudades más importantes como Edo u Osaka.
Una mirada social
Mientras que el 80 % de la población se dedicaba a labores del campo y a la ganadería, una minoría vivía de las rentas que estas les generaban, de tal forma que la riqueza residía en la cantidad de almacenamiento final tras una cosecha. Estas minorías se encontraban estructuradas en torno a una base fuedal, donde el mayor señor era el shogun, y los daymios sus siervos y socios. Estos eran admirados por el campesinado, ya que representaban los valores tradicionales a seguir.
Una mirada social
Mientras que el 80 % de la población se dedicaba a las labores del campo y a la ganadería, una minoría vivía de las rentas que estas les generaban, de tal forma que la riqueza residía en la cantidad de almacenamiento final tras una cosecha. Estas minorías se encontraban estructuradas en torno a una base fuedal, donde el mayor señor era el Shogun, y los Daymios sus siervos y socios. Estos eran admirados por el campesinado, ya que representaban los valores tradicionales a seguir.
El papel de la religión
En lo que respecta a la religión, durante el Periodo Tokugawa, encontramos una población dividida en dos religiones dominantes, el Sintoismo y el culto a los espíritus de la naturaleza; el budismo, traído de China. Ambas religiones se respetan mutuamente y viven en armonía, aunque no obstante, la llegada del cristianismo portugués no fue muy bien recibida, hasta tal punto que esta religión fue perseguida y derrocada.
Una sociedad de clases
Frente a los nuevos modelos modernos europeos, Japón adoptó el modelo medieval jerarquizado de la sociedad. En la cúspide tenemos al emperador, por debajo suya se encontraba el Shogun. En el tercer "estamento" de la jerarquización, estaban los samurais (los "hombres sabios") y los Daimyos. De este punto hacia abajo estaban los campesinos y los artesanos, es decir, el 80% de la población y la base de la economía. Por último, estaban los comerciantes los cuales se dedicaban al comercio urbano en las ciudades más importantes como Edo u Osaka.
Los Ukiyo-e, dibujos populares
Sin duda, una de las fuentes sobre este periodo en la historia japonesa, más atractivas desde el punto de vista visual, son los famosos grabados o dibujos Ukiyo-e. Estos dibujos solían narrar escenas de la vida cotidana, poemas e incluso figuras de gran importancia como el propio Shogun. Estos grabados eran accesibles a todo tipo de ciudadano, no resultaban muy caros, lo que los convierte en una poderosa herramienta propagandística para el emperador. Uno de los dibujantes más reconocidos fue Uragawa Kuniyoshi.
Los Ukiyo-e, dibujos populares
Sin duda, una de las fuentes sobre este periodo en la historia japonesa, más atractivas desde el punto de vista visual, son los famosos grabados o dibujos Ukiyo-e. Estos dibujos solían narrar escenas de la vida cotidana, poemas e incluso figuras de gran importancia como el propio Shogun. Estos grabados eran accesibles a todo tipo de ciudadano, no resultaban muy caros, lo que los convierte en una poderosa herramienta propagandística para el emperador. Destacan los dibujantes más reconocidos fue Utagawa Kuniyoshi y Katsushika Hokusai de quien pertenece la obra adjuntada.
El mundo flotante
El mundo flotanto, o Ukiyo, fue una de las características más excepcionales dentro del mundo urbano, Esta cultura tenía sus bases en la finidad y transitoriedad de la vida, defendiendo así el pleno disfrute de esta. Las Geishas se encargaban de toda actividad lúdica, y en este plano, las categorías sociales pasaban a un segundo plano, igualando a todo hombre que gozaba de esta cultura
La mujer en el Periodo Edo
Echando la vista atrás, podemos ver como la mujer en el periodo anterior a los Tokugawa, jugaba un papel fundamental en la vida religiosa, pero tras el ascenso de los Tokugawa, esta pasó a un segundo plano. Agentes como el budismo o manuales que establecían normas de cómo debe comportase una "perfecta casada", demuestran que las mujeres quedaron muy repudiadas y alejadas de la sociedad, dedicandose exclusivamente al ámbito doméstico.
El mundo flotante
El mundo flotanto, o Ukiyo, fue una de las características más excepcionales dentro del mundo urbano, Esta cultura tenía sus bases en la finidad y transitoriedad de la vida, defendiendo así el pleno disfrute de esta. Las Geishas se encargaban de toda actividad lúdica, y en este plano, las categorías sociales pasaban a un segundo plano, igualando a todo hombre que gozaba de esta cultura
La mujer en el Periodo Edo
Echando la vista atrás, podemos ver como la mujer en el periodo anterior, jugaba un papel fundamental en la vida religiosa, pero tras el ascenso de los Tokugawa, esta pasó a un segundo plano. Agentes como el budismo o manuales que establecían normas de cómo debe comportase una "perfecta casada", demuestran que las mujeres quedaron muy repudiadas y alejadas de la sociedad, dedicandose exclusivamente al ámbito doméstico.
El papel de la religión
En lo que respecta a la religión, durante el Periodo Tokugawa, encontramos una población dividida en dos religiones dominantes, el Sintoismo y el culto a los espíritus de la naturaleza; por otro lado el budismo, traído de China. Ambas religiones se respetan mutuamente y viven en armonía, aunque no obstante, la llegada del cristianismo portugués no fue muy bien recibida, hasta tal punto que esta religión fue perseguida y derrocada.