Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LINEAMIENTOS DE TRABAJO DE GRADO FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOQUÍMICA

fisicoquimicasuis

Created on March 31, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

LINEAMIENTOS DE TRABAJO DE GRADO

Ingeniería de Petróleos

Ingeniería Química

Ingeniería Metalúrgica

Geología

Selecciona la modalidad en que deseas realizar tu Trabajo de Grado

Escuela de Ingeniería Química

Curso de maestría o doctorado

Trabajo de Investigación

Práctica social

Pasantía de investigación

Práctica docente

Creación de Empresa

Práctica empresarial

Procesos de Trabajo de Grado I

Escuela de Ingeniería Química

  • Portada (autores, título, director) Introducción
  • Marco teórico,
  • Metodología
  • Cronograma
  • Presupuesto
  • Referencias bibliográficas
  • Trabajo de Investigación
  • Práctica Empresarial
  • Pasantía de Investigación
  • Práctica en docente
  • Seminario de investigación
  • Cursos en programas de Maestría o Doctorado
  • Titulo
  • Palabras clave
  • Justifcación
  • Objetivos
  • Actividades a realizar
  • Resultados y/o entregables

El estudiante debe seleccionar un director para su trabajo de grado, con la orientación del director de la escuela.

Analiza y aprueba el plan de Trabajo y/o recomienda mejoras al Plan de Trabajo si es necesario.

Revisión y aprobación por parte del comité de Trabajos de grado para iniciar Plan de Trabajo

Aprobación por parte del comité de proyectos de grado

Inscripción del tema del trabajo de grado en la Geo Web

Elección de modalidad de Trabajo de grado

Aprobación por parte del comité de grado

Gestión de director de proyecto de grado

Redacción del plan de trabajo de grado

Contenido plan de trabajo

Trabajo de Grado I

Lineamientos presentación de Plan de Trabajo

Descripción del problema

Estado del arte

Objetivos

Haz uso de normas Icontec Ten presente que el Título debe tener relación directa con el problema, el tema del trabajo de grado o el resultado de la investigación. En lo posible debe contener máximo quince palabras

Descripción metodología

Cronograma

El contenido del plan debe ser el siguiente:

Presupuesto

Bibliografía

Ingeniería Química

Procesos de Trabajo de Grado II

Escuela de Ingeniería Química

Ejecución del proyecto

Entrega de libro final

El Trabajo de Grado II será la ejecución del Protocolo de la Investigación o Trabajo Monográfico, presentado y aprobado como Trabajo de Grado I. Como resultado, el estudiante elaborará un informe final de investigación, el cual será evaluado por los calificadores designados por el Comité de Trabajos de Grado.

Asignación de calificadores

Sustentación

Aprobación por parte del comité de proyectos de grado

Contenido Trabajo de Grado II

Nota: el estudiante debe realizar proceso correspondiente a grado según las disposiciones de la secretaría general

Portadilla

Dedicatoria

Trabajo de Grado II

Tabla de contenido

Agradecimientos

Modalidad investigación, pasantía de investigación y prácticas: empresarial, creación de empresa, docencia, social.

Lista de figuras

Lista de tablas

Lista de apéndices

Glosario

Haz uso de normas APA Ten presente que la extensión es máximo de 35 páginas desde la introducción hasta la última hoja de conclusiones (para la modalidad práctica en creación de empresa la extensión máxima será de 50)

resumen

Objetivos

Introducción

Marco conceptual

Estado del arte

Metodología

Resultados

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias bibliográficas

Apéndices

Ingeniería Química

Selecciona la modalidad en que deseas realizar tu Trabajo de Grado

Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de los Materiales

Trabajo de Investigación

Práctica social

Pasantía de investigación

Práctica docente

Creación de Empresa

Práctica empresarial

Procesos de Trabajo de Grado I

Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de los Materiales

  • Portada (autores, título, director) Introducción
  • Marco teórico,
  • Metodología
  • Cronograma
  • Presupuesto
  • Referencias bibliográficas
  • Trabajo de Investigación
  • Práctica Empresarial
  • Pasantía de Investigación
  • Práctica en docencia
  • Seminario de investigación
  • Cursos en programas de Maestría o Doctorado
  • Titulo
  • Palabras clave
  • Justifcación
  • Objetivos
  • Actividades a realizar
  • Resultados y/o entregables

Revisión y aprobación por parte del comité de trabajos de grado para iniciar plan de trabajo

El estudiante debe seleccionar un director para su trabajo de grado, con la orientación del director de la escuela.

Analiza y aprueba el plan de trabajo y/o recomienda mejoras al plan de trabajo si es necesario.

Inscripción del tema del trabajo de grado

Gestión de director de proyecto de grado

Redacción del plan de trabajo de grado

Aprobación por parte del comité de proyectos de grado

Elección de modalidad de Trabajo de grado

Aprobación por parte del comité de grado

Contenido plan de trabajo

Trabajo de Grado I

Titulo

Lineamientos presentación de Plan de Trabajo

Descripción del problema

Fundamentación teórica

Objetivos

Haz uso de normas Icontec

  • Interlineado a espacio y medio, (espacio anterior y posterior = 0 puntos)
  • Letra ARIAL 12.
  • Tener en cuenta, márgenes estipuladas por la norma ICONTEC.
  • No incluir tabla de contenido

El contenido del plan debe ser el siguiente:

Metodología

Cronograma

Presupuesto

Bibliografía

Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de Materiales

Procesos de Trabajo de Grado II

Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de los Materiales

Ejecución del proyecto

Entrega de libro final

El Trabajo de Grado II será la ejecución del Protocolo de la Investigación o Trabajo Monográfico, presentado y aprobado como Trabajo de Grado I. Como resultado, el estudiante elaborará un informe final de investigación, el cual será evaluado por los calificadores designados por el Comité de Trabajos de Grado.

Asignación de calificadores

Sustentación

Aprobación por parte del comité de proyectos de grado

Nota: el estudiante debe realizar proceso correspondiente a grado según las disposiciones de la secretaría general

Selecciona la modalidad en que deseas realizar tu Trabajo de Grado

Escuela de Geología

Trabajo de Investigación

Curso de maestría o doctorado

Práctica social

Pasantía de investigación

Práctica docente

Seminario de investigación

Creación de Empresa

Práctica empresarial

Procesos de Trabajo de Grado I

Escuela de Geología

  • Trabajo de Investigación
  • Práctica Empresarial
  • Pasantía de Investigación
  • Práctica en docencia
  • Seminario de investigación
  • Cursos en programas de Maestría o Doctorado
  • Portada (autores, título, director) Introducción
  • Marco teórico,
  • Metodología
  • Cronograma
  • Presupuesto
  • Referencias bibliográficas

El estudiante debe seleccionar un director para su trabajo de grado, con la orientación del director de la escuela.

  • Titulo
  • Palabras clave
  • Justifcación
  • Objetivos
  • Actividades a realizar
  • Resultados y/o entregables

Inscripción del tema del trabajo de grado en la Geo Web

Redacción del plan de trabajo de grado

Aprobación por parte del comité de proyectos de grado

Aprobación por parte del comité de grado

Revisión y aprobación por parte del comité de trabajos de grado para iniciar plan de trabajo

Gestión de director de proyecto de grado

Elección de modalidad de Trabajo de grado

Analiza y aprueba el plan de trabajo y/o recomienda mejoras al plan de trabajo si es necesario.

Procesos de Trabajo de Grado II

Escuela de Geología

Ejecución del proyecto

Entrega de libro final

El Trabajo de Grado II será la ejecución del Protocolo de la Investigación o Trabajo Monográfico, presentado y aprobado como Trabajo de Grado I. Como resultado, el estudiante elaborará un informe final de investigación, el cual será evaluado por los calificadores designados por el Comité de Trabajos de Grado.

Asignación de calificadores

Sustentación

Aprobación por parte del comité de proyectos de grado

Nota: el estudiante debe realizar proceso correspondiente a grado según las disposiciones de la secretaría general

Selecciona la modalidad en que deseas realizar tu Trabajo de Grado

Escuela de Ingeniería de Petróleos

Trabajo de Investigación

Curso de maestría o doctorado

Seminario de investigación

Práctica docente

Práctica empresarial

Pasantía de investigación

Procesos de Trabajo de Grado I

Escuela de Ingeniería de Petróleos

  • Trabajo de Investigación
  • Práctica Empresarial
  • Pasantía de Investigación
  • Práctica en docencia
  • Seminario de investigación
  • Cursos en programas de Maestría o Doctorado

El estudiante debe ingresar a la plataforma del Comité de Proyectos de Grado, subir el plan de trabajo en la opción correspondiente y notificar al director del proyecto para su revisión.

  • Titulo
  • Palabras clave
  • Justifcación
  • Objetivos
  • Actividades a realizar
  • Resultados y/o entregables

Para entregar el plan al Comité de Proyectos de Grado, el estudiante debe solicitar al director que lo envíe a través de la plataforma

El estudiante debe seleccionar un director para su trabajo de grado, con la orientación del director de la escuela.

Revisión y aprobación por parte del comité de Trabajos de grado para iniciar Plan de Trabajo debe contener VoBo del Director de Proyect de Grado

Asistir a la conferencia programada por parte del Comité de Proyectos de Grado (Asistencia Obligatoria)

Inscripción del tema del trabajo de grado a traves de la plataforma del Comité de Proyecto de Grado

Subir Plan de Trabajo para revisión y ajustes por parte del Director del Trabajo de Grado

Seminario de Investigación para la presentación Plan de Trabajo de Grado

Aprobación por parte del comité de proyectos de grado

Entrega Plan de Proyecto y solicitar evaluador

Elección de modalidad de Trabajo de grado

Gestión de director de proyecto de grado

Instructivos y formatos

El Comité de proyectos de grado en la última sesión del semestre emite el concepto final sobre el plan de proyecto de grado: APROBADO o RECHAZADO

Analiza y aprueba el plan de Trabajo y/o recomienda mejoras al Plan de Trabajo si es necesario.

Reunión de Comité de Proyectos de Grado para emisión de concepto Final

Emisión del concepto sobre el plan de proyecto de grado por parte de los evaluadores asignados

Si el concepto es reprobado con Obervaciones

Nota: La programación que establece el comité de proyectos de grado está regida por lo establecido en el capítulo ix , art 8, literal e del reglamento académico estudiantil de pregrado .

Procesos de Trabajo de Grado II

Escuela de Ingeniería de Petróleos

Ejecución del proyecto

Entrega de libro final

El Trabajo de Grado II será la ejecución del Protocolo de la investigación o Trabajo monográfico, presentado y aprobado como Trabajo de Grado I. Como resultado, el estudiante elaborará un informe final de investigación, el cual será evaluado por los calificadores designados por el Comité de Trabajos de Grado.

Asignación de calificadores

Sustentación

Guia para entrega de Trabajo de grado

Aprobación por parte del comité de proyectos de grado

Cronograma para entrega de Trabajo de Grado

Instructivos y formatos

Nota: el estudiante debe realizar proceso correspondiente a grado según las disposiciones de la secretaría general

Práctica empresarial

La práctica empresarial se formaliza mediante un convenio tras la aceptación de la empresa por parte de la Escuela. El Asesor Jurídico de la universidad establece los lineamientos del convenio, y la empresa debe asignar un tutor profesional para el estudiante. El estudiante es responsable de gestionar el cumplimiento de estos requisitos. Para más información, se puede contactar a la ingeniera Paola Cala Rugeles en la extensión 2870 o al correo relextconvenios@uis.edu.co.

Los estudiantes en práctica deben estar matriculados en la universidad y cumplir sus reglamentos. Cualquier falta será sancionada tanto por la universidad como por la empresa según sus normativas.

Para tener en cuenta:

El estudiante que matricule Trabajo de Grado I en la modalidad de Práctica Empresarial debe seleccionar una empresa en las primeras dos semanas de clases, siguiendo los lineamientos del Consejo de Escuela y con el visto bueno del Director de Escuela. Se recomienda contactar a la empresa en el período anterior. Si no logra definir la empresa a tiempo, el Director analizará la situación y podrá otorgar una prórroga, comprometiendo al estudiante a gestionar la selección en el plazo establecido.

El estudiante, durante el Trabajo de Grado I, deberá conocer la empresa y, con la guía del tutor, identificar problemas o necesidades que pueda abordar en su práctica. Con base en esto, elaborará un Plan de Trabajo, detallando los recursos necesarios para su implementación.

En el Trabajo de Grado II, el estudiante ejecutará el Plan de Trabajo elaborado en Trabajo de Grado I, con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado y la empresa. Además, deberá acordar con la empresa un horario semanal de tiempo completo para su desarrollo.

Los artículos 9, 19, 20, 21, 22 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PRÁCTICA EMPRESARIAL.

Deben responder a la pregunta del problema abordado. Deben estar en concordancia con los objetivos (generales y específicos) planteados. El número de conclusiones no debe ser menor al número de objetivos específicos. No se deben repetir en las conclusiones el análisis particular que se hizo a los resultados.

Inicia en una nueva página. Deben comenzar con verbo en infinitivo. Objetivo general. Objetivos específicos.

(3 páginas)

  • Las fuentes de financiación y los rubros.
  • El Compromiso para el uso de equipos de la Escuela queda condicionado al estadodel mismo.
  • Los proyectos realizados con empresas deben presentar carta en la cual aprueban el plan del proyecto y su financiación así como la designación de un tutor de la empresa.

Práctica social

Una vez aceptada la institución como campo de práctica, se deberá formalizar la Práctica Social mediante un convenio, cuyos lineamientos serán definidos por el Asesor Jurídico de la Universidad. La institución designará un tutor profesional, con experiencia en el área de trabajo, quien deberá contar con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado. El estudiante será responsable de gestionar el cumplimiento de estos requisitos. Para más información, se puede contactar Dirección de relaciones convenios, en la extensión 2870 o al correo relextconvenios@uis.edu.co.

Los estudiantes en práctica deben estar matriculados en la universidad y cumplir sus reglamentos. Cualquier falta será sancionada tanto por la universidad como por la empresa según sus normativas.

Para tener en cuenta:

El estudiante que curse Trabajo de Grado I en la modalidad de Práctica Social deberá seleccionar, en las primeras dos semanas de clases, una institución pública, privada o sin ánimo de lucro para su práctica, siguiendo los lineamientos del Consejo de Escuela. Se recomienda contactar a la institución en el período anterior para verificar su disponibilidad y, posteriormente, obtener el visto bueno del Director de Escuela.

Durante el Trabajo de Grado I, el estudiante deberá conocer la institución seleccionada y, con la orientación del tutor, identificar las necesidades o problemas de la comunidad o población beneficiaria que puedan ser atendidos dentro del tiempo de la Práctica Social. Con base en esto, elaborará un Plan de Trabajo, especificando los recursos necesarios para su implementación.

En el Trabajo de Grado II, el estudiante ejecutará el Plan de Trabajo elaborado en Trabajo de Grado I, con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado y la institución donde realiza la Práctica Social.

Los artículos 9, 23, 24, 25, 26 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PRÁCTICA SOCIAL.

Creacion de Empresa

Para tener en cuenta:

El estudiante que elija la modalidad de Práctica en Creación de Empresa para su Trabajo de Grado I deberá elaborar un Plan de Trabajo, con la orientación de su director, siguiendo los lineamientos de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión. El director de la práctica podrá ser un profesor de la Universidad o un profesional con experiencia en gerencia de proyectos o creación de empresas, siempre con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado.

Durante el Trabajo de Grado II, se pondrá en ejecución el Plan de Trabajo diseñado durante el Trabajo de Grado I y aprobado por el Comité de Trabajos de Grado.

Los artículos 38, 39 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad CREACIÓN DE EMPRESAS.

Pasantía de Investigación

Una vez aceptado en el Grupo de Investigación, el estudiante deberá formalizar su Pasantía de Investigación mediante una comunicación escrita del grupo, donde se exprese el interés y los compromisos para apoyarla. Esta comunicación debe garantizar el acceso a sesiones de consulta, asesoría y seguimiento con el Director de Trabajo de Grado. Se asignará un tutor dentro del grupo, quien deberá ser un profesional o profesor con experiencia en la línea de investigación y contar con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado. El estudiante será responsable de gestionar el cumplimiento de estas formalidades.

Para tener en cuenta:

El estudiante que curse Trabajo de Grado I en la modalidad de Pasantía de Investigación deberá seleccionar, en las primeras dos semanas de clases, un Grupo de Investigación de la Universidad Industrial de Santander o de otra universidad nacional o internacional, siguiendo los lineamientos del Consejo de Escuela. Se recomienda establecer contacto en el período anterior para verificar la disponibilidad y definir su vinculación en un protocolo de investigación o en un proyecto en curso, obteniendo posteriormente el visto bueno del Director de Escuela. Si no se define el grupo en el plazo establecido, el Director de Escuela evaluará la situación y podrá otorgar una prórroga, con el compromiso del estudiante de gestionar su selección. Además, el Director del Grupo de Investigación debe integrar al estudiante como miembro activo, asegurando su participación en reuniones y eventos del grupo.

Durante el Trabajo de Grado I, el estudiante, con la guía del tutor, deberá identificar el proyecto a formular o el aporte que realizará en un proyecto de investigación ya existente. Con base en esto, elaborará un Plan de Trabajo, detallando los recursos necesarios y la contraprestación acordada por su participación en el Grupo de Investigación

Los estudiantes en práctica deben estar matriculados en la universidad y cumplir sus reglamentos. Cualquier falta será sancionada tanto por la universidad como por la empresa según sus normativas.

En el Trabajo de Grado II, el estudiante ejecutará el Plan de Trabajo aprobado por el Comité de Trabajos de Grado y el Grupo de Investigación. Además, deberá acordar con el Director del Grupo de Investigación un horario semanal de actividades equivalente a tiempo completo.

Los artículos 9, 34, 35, 36, 37 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN.

Creacion de Empresa

Para tener en cuenta:

El estudiante que elija la modalidad de Práctica en Creación de Empresa para su Trabajo de Grado I deberá elaborar un Plan de Trabajo, con la orientación de su director, siguiendo los lineamientos de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión. El director de la práctica podrá ser un profesor de la Universidad o un profesional con experiencia en gerencia de proyectos o creación de empresas, siempre con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado.

Durante el Trabajo de Grado II, se pondrá en ejecución el Plan de Trabajo diseñado durante el Trabajo de Grado I y aprobado por el Comité de Trabajos de Grado.

Los artículos 38, 39 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad CREACIÓN DE EMPRESAS.

(Opcional). Debe establecerse con miras a futuros trabajos o actividades específicas de la empresa.

El evaluador deberá emitir el concepto sobre los planes de proyecto de grado que le fueron asignados de la siguiente manera: ingresar a la plataforma del Comité de Proyectos de Grado en: petroleos.uis.edu.co (ingresar con su login y contraseña), en la pestaña Trabajos y Monografías ingresar a la opción "Trámites Proyectos" , luego de esto aparecerá una nueva ventana azul llamada "Trámites Comité" luego en el menú izquierdo buscar la opción "Concepto Plan" donde aparecerán los proyectos que se le han asignado para evaluar, luego dar click en cada uno de ellos (en esta ventana podrá descargar el documento y revisar en detalle su contenido). Una vez revisado el plan de proyecto de grado procede a emitir un concepto, para ello tiene dos opciones: a. Opción 1: Emitir concepto FAVORABLE. Si se escoge esta opción el Comité emitirá concepto APROBADO al plan registrado por el estudiante y le quedará aprobada la materia Proyecto de Grado I . En el siguiente semestre podrá matricular la materia Proyecto de Grado II y desarrollar el proyecto de grado. Nota: El evaluador no debe dar concepto FAVORABLE y enviar OBSERVACIONES o CORRECCIÓN por realizar al plan. b. Opción 2: Emitir concepto DESFAVORABLE. Esta opción se escoge cuando el evaluador NO está de acuerdo con alguna parte del plan de proyecto de grado. Si el evaluador cree que efectuando modificaciones al plan se puede hacer viable la ejecución del mismo, puede escribir en la casilla de la OBSERVACIONES sus sugerencias para que el estudiante realice las modificaciones pertinentes, y luego subirlo a la plataforma para que el evaluador pueda revisarlo nuevamente. Mientras se realizan estas correcciones el Comité de Proyectos emite el concepto de APLAZADO POR PARTE DEL EVALUADOR. Nota: El concepto desafavorable se podrá emitir hasta tres veces.

Práctica docente

Para tener en cuenta:

Cuando el estudiante seleccione la modalidad de Práctica en Docencia, al finalizar la segunda semana de clases deberá tener seleccionada la asignatura en la cual desarrollará su Proyecto de Aula. El estudiante deberá contar con el visto bueno del Director de la Escuela a la cual se encuentra adscrita la asignatura.

En el período en el cual se haya matriculado Trabajo de Grado I en la modalidad de Práctica en Docencia, el estudiante elaborará su Proyecto de Aula, siendo una de las posibilidades el enriquecimiento de una unidad de aprendizaje utilizando como mediaciones objetos virtuales de aprendizaje; estos desarrollos deberán estar articulados con el proyecto de apoyo al aprendizaje a través de TICs de la Universidad. El estudiante podrá contar durante este período académico con el apoyo del CEDEDUIS para la orientación de su trabajo desde el punto de vista pedagógico y metodológico. El estudiante entregará el Proyecto de Aula al Comité de Trabajos de Grado para su evaluación y aprobación.

Durante el Trabajo de Grado II el estudiante desarrollará su Proyecto de Aula diseñado durante el Trabajo de Grado I y aprobado por el Comité de Trabajos de Grado.

Los artículos 16, 17, 18 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PRÁCTICA EN DOCENCIA.

Inicia en una nueva página. Va después de las listas especiales y antes de la introducción. Mínimo 200 palabras, máximo 300 palabras describiendo los objetivos del estudio, la metodología usada, los resultados principales del trabajo y sus conclusiones fundamentales. Ejemplo:

Inicia en una nueva página. Se enuncian de forma numérica, con el título y la respectiva página, también debe ser automática.

Inicia en una nueva página. La introducción debe ser concisa y concreta. Inicie con un párrafo que muestre el interés del trabajo describiendo el contexto general en el cual se enmarca el problema que se desea resolver. Continue con el planteamiento y justificación del problema finalizando con una pregunta que delimite en forma clara y precisa el objeto del trabajo. Para los trabajos de grado en modalidad práctica empresarial la introducción deberá incluir una breve descripción de la empresa en donde se desarrolló la práctica.

Práctica docente

Para tener en cuenta:

Cuando el estudiante seleccione la modalidad de Práctica en Docencia, al finalizar la segunda semana de clases deberá tener seleccionada la asignatura en la cual desarrollará su Proyecto de Aula. El estudiante deberá contar con el visto bueno del Director de la Escuela a la cual se encuentra adscrita la asignatura.

En el período en el cual se haya matriculado Trabajo de Grado I en la modalidad de Práctica en Docencia, el estudiante elaborará su Proyecto de Aula, siendo una de las posibilidades el enriquecimiento de una unidad de aprendizaje utilizando como mediaciones objetos virtuales de aprendizaje; estos desarrollos deberán estar articulados con el proyecto de apoyo al aprendizaje a través de TICs de la Universidad. El estudiante podrá contar durante este período académico con el apoyo del CEDEDUIS para la orientación de su trabajo desde el punto de vista pedagógico y metodológico. El estudiante entregará el Proyecto de Aula al Comité de Trabajos de Grado para su evaluación y aprobación.

Durante el Trabajo de Grado II el estudiante desarrollará su Proyecto de Aula diseñado durante el Trabajo de Grado I y aprobado por el Comité de Trabajos de Grado.

Los artículos 16, 17, 18 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PRÁCTICA EN DOCENCIA.

Trabajo de grado

Para tener en cuenta:

Cuando la modalidad escogida por el estudiante sea la de Trabajo de Investigación éste seleccionará, con la orientación del Director, el problema a estudiar en su Trabajo de Grado. El problema puede formar parte de las áreas temáticas o problemas definidos por la Escuela o de una de las líneas de investigación reconocidas o inscritas por profesores en la respectiva Dirección de Investigación y Extensión de Facultad (DIEF).

En el período en el cual se matricula el Trabajo de Grado I en la modalidad de Trabajo de Investigación, el estudiante elaborará con la asesoría del Director el Protocolo de Investigación o Trabajo Monográfico, desarrollando de manera acumulativa cada una de las etapas de la metodología científica hasta concluir con el documento que entregará al Comité de Trabajos de Grado como Plan de Trabajo de Grado I.

El Trabajo de Grado II será la ejecución del Protocolo de la Investigación o Trabajo Monográfico, presentado y aprobado como Trabajo de Grado I. Como resultado, el estudiante elaborará un informe final de investigación, el cual será evaluado por los calificadores designados por el Comité de Trabajos de Grado.

Los artículos 10, 11 Y 12 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.

Pasantía de Investigación

Una vez aceptado en el Grupo de Investigación, el estudiante deberá formalizar su Pasantía de Investigación mediante una comunicación escrita del grupo, donde se exprese el interés y los compromisos para apoyarla. Esta comunicación debe garantizar el acceso a sesiones de consulta, asesoría y seguimiento con el Director de Trabajo de Grado. Se asignará un tutor dentro del grupo, quien deberá ser un profesional o profesor con experiencia en la línea de investigación y contar con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado. El estudiante será responsable de gestionar el cumplimiento de estas formalidades.

Para tener en cuenta:

El estudiante que curse Trabajo de Grado I en la modalidad de Pasantía de Investigación deberá seleccionar, en las primeras dos semanas de clases, un Grupo de Investigación de la Universidad Industrial de Santander o de otra universidad nacional o internacional, siguiendo los lineamientos del Consejo de Escuela. Se recomienda establecer contacto en el período anterior para verificar la disponibilidad y definir su vinculación en un protocolo de investigación o en un proyecto en curso, obteniendo posteriormente el visto bueno del Director de Escuela. Si no se define el grupo en el plazo establecido, el Director de Escuela evaluará la situación y podrá otorgar una prórroga, con el compromiso del estudiante de gestionar su selección. Además, el Director del Grupo de Investigación debe integrar al estudiante como miembro activo, asegurando su participación en reuniones y eventos del grupo.

Durante el Trabajo de Grado I, el estudiante, con la guía del tutor, deberá identificar el proyecto a formular o el aporte que realizará en un proyecto de investigación ya existente. Con base en esto, elaborará un Plan de Trabajo, detallando los recursos necesarios y la contraprestación acordada por su participación en el Grupo de Investigación

Los estudiantes en práctica deben estar matriculados en la universidad y cumplir sus reglamentos. Cualquier falta será sancionada tanto por la universidad como por la empresa según sus normativas.

En el Trabajo de Grado II, el estudiante ejecutará el Plan de Trabajo aprobado por el Comité de Trabajos de Grado y el Grupo de Investigación. Además, deberá acordar con el Director del Grupo de Investigación un horario semanal de actividades equivalente a tiempo completo.

Los artículos 9, 34, 35, 36, 37 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN.

Práctica docente

Para tener en cuenta:

Cuando el estudiante seleccione la modalidad de Práctica en Docencia, al finalizar la segunda semana de clases deberá tener seleccionada la asignatura en la cual desarrollará su Proyecto de Aula. El estudiante deberá contar con el visto bueno del Director de la Escuela a la cual se encuentra adscrita la asignatura.

En el período en el cual se haya matriculado Trabajo de Grado I en la modalidad de Práctica en Docencia, el estudiante elaborará su Proyecto de Aula, siendo una de las posibilidades el enriquecimiento de una unidad de aprendizaje utilizando como mediaciones objetos virtuales de aprendizaje; estos desarrollos deberán estar articulados con el proyecto de apoyo al aprendizaje a través de TICs de la Universidad. El estudiante podrá contar durante este período académico con el apoyo del CEDEDUIS para la orientación de su trabajo desde el punto de vista pedagógico y metodológico. El estudiante entregará el Proyecto de Aula al Comité de Trabajos de Grado para su evaluación y aprobación.

Durante el Trabajo de Grado II el estudiante desarrollará su Proyecto de Aula diseñado durante el Trabajo de Grado I y aprobado por el Comité de Trabajos de Grado.

Los artículos 16, 17, 18 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PRÁCTICA EN DOCENCIA.

Práctica empresarial

La práctica empresarial se formaliza mediante un convenio tras la aceptación de la empresa por parte de la Escuela. El Asesor Jurídico de la universidad establece los lineamientos del convenio, y la empresa debe asignar un tutor profesional para el estudiante. El estudiante es responsable de gestionar el cumplimiento de estos requisitos. Para más información, se puede contactar a la ingeniera Paola Cala Rugeles en la extensión 2870 o al correo relextconvenios@uis.edu.co.

Los estudiantes en práctica deben estar matriculados en la universidad y cumplir sus reglamentos. Cualquier falta será sancionada tanto por la universidad como por la empresa según sus normativas.

Para tener en cuenta:

El estudiante que matricule Trabajo de Grado I en la modalidad de Práctica Empresarial debe seleccionar una empresa en las primeras dos semanas de clases, siguiendo los lineamientos del Consejo de Escuela y con el visto bueno del Director de Escuela. Se recomienda contactar a la empresa en el período anterior. Si no logra definir la empresa a tiempo, el Director analizará la situación y podrá otorgar una prórroga, comprometiendo al estudiante a gestionar la selección en el plazo establecido.

El estudiante, durante el Trabajo de Grado I, deberá conocer la empresa y, con la guía del tutor, identificar problemas o necesidades que pueda abordar en su práctica. Con base en esto, elaborará un Plan de Trabajo, detallando los recursos necesarios para su implementación.

En el Trabajo de Grado II, el estudiante ejecutará el Plan de Trabajo elaborado en Trabajo de Grado I, con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado y la empresa. Además, deberá acordar con la empresa un horario semanal de tiempo completo para su desarrollo.

Los artículos 9, 19, 20, 21, 22 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PRÁCTICA EMPRESARIAL.

Trabajo de grado

Para tener en cuenta:

Cuando la modalidad escogida por el estudiante sea la de Trabajo de Investigación éste seleccionará, con la orientación del Director, el problema a estudiar en su Trabajo de Grado. El problema puede formar parte de las áreas temáticas o problemas definidos por la Escuela o de una de las líneas de investigación reconocidas o inscritas por profesores en la respectiva Dirección de Investigación y Extensión de Facultad (DIEF).

En el período en el cual se matricula el Trabajo de Grado I en la modalidad de Trabajo de Investigación, el estudiante elaborará con la asesoría del Director el Protocolo de Investigación o Trabajo Monográfico, desarrollando de manera acumulativa cada una de las etapas de la metodología científica hasta concluir con el documento que entregará al Comité de Trabajos de Grado como Plan de Trabajo de Grado I.

El Trabajo de Grado II será la ejecución del Protocolo de la Investigación o Trabajo Monográfico, presentado y aprobado como Trabajo de Grado I. Como resultado, el estudiante elaborará un informe final de investigación, el cual será evaluado por los calificadores designados por el Comité de Trabajos de Grado.

Los artículos 10, 11 Y 12 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.

Seminario de Investigación

Para tener en cuenta:

Cuando la modalidad escogida por el estudiante sea la de Seminario de Investigación éste seleccionará, con la orientación del Director, el problema a estudiar en el seminario. El problema puede formar parte de las áreas temáticas o problemas definidos por la Escuela para el desarrollo de Trabajos de Grado.

En el período en el cual se haya matriculado Trabajo de Grado I en la modalidad de Seminario de Investigación, el estudiante elaborará con la asesoría del Director, el Plan de Trabajo a seguir durante el Seminario, en el cual se definirán los temas y subtemas a estudiar alrededor del problema seleccionado, la bibliografía a consultar, la programación de sesiones, la asignación de responsabilidades en cada sesión y los relatores respectivos.

El Trabajo de Grado II será la ejecución del Plan de Trabajo del Seminario presentado y aprobado en el Trabajo de Grado I. Como resultado, el grupo de estudiantes del Seminario elaborará y entregará un documento síntesis que recoja los resultados de la investigación y la discusión realizada en cada sesión a partir de los resúmenes y las relatorías recopiladas, el cual surtirá el proceso de evaluación y calificación final.

Los artículos 27, 28, 29 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN.

(1/2 página)

Descripción general del presupuesto dividido en los siguientes rubros: Recurso Humano, Equipos, Reactivos Químicos, Servicios Técnicos, Uso de software. Separar si se trata de recursos en especies y en efectivo.

Creacion de Empresa

Para tener en cuenta:

El estudiante que elija la modalidad de Práctica en Creación de Empresa para su Trabajo de Grado I deberá elaborar un Plan de Trabajo, con la orientación de su director, siguiendo los lineamientos de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión. El director de la práctica podrá ser un profesor de la Universidad o un profesional con experiencia en gerencia de proyectos o creación de empresas, siempre con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado.

Durante el Trabajo de Grado II, se pondrá en ejecución el Plan de Trabajo diseñado durante el Trabajo de Grado I y aprobado por el Comité de Trabajos de Grado.

Los artículos 38, 39 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad CREACIÓN DE EMPRESAS.

Seminario de Investigación

Para tener en cuenta:

Cuando la modalidad escogida por el estudiante sea la de Seminario de Investigación éste seleccionará, con la orientación del Director, el problema a estudiar en el seminario. El problema puede formar parte de las áreas temáticas o problemas definidos por la Escuela para el desarrollo de Trabajos de Grado.

En el período en el cual se haya matriculado Trabajo de Grado I en la modalidad de Seminario de Investigación, el estudiante elaborará con la asesoría del Director, el Plan de Trabajo a seguir durante el Seminario, en el cual se definirán los temas y subtemas a estudiar alrededor del problema seleccionado, la bibliografía a consultar, la programación de sesiones, la asignación de responsabilidades en cada sesión y los relatores respectivos.

El Trabajo de Grado II será la ejecución del Plan de Trabajo del Seminario presentado y aprobado en el Trabajo de Grado I. Como resultado, el grupo de estudiantes del Seminario elaborará y entregará un documento síntesis que recoja los resultados de la investigación y la discusión realizada en cada sesión a partir de los resúmenes y las relatorías recopiladas, el cual surtirá el proceso de evaluación y calificación final.

Los artículos 27, 28, 29 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN.

Práctica docente

Para tener en cuenta:

Cuando el estudiante seleccione la modalidad de Práctica en Docencia, al finalizar la segunda semana de clases deberá tener seleccionada la asignatura en la cual desarrollará su Proyecto de Aula. El estudiante deberá contar con el visto bueno del Director de la Escuela a la cual se encuentra adscrita la asignatura.

En el período en el cual se haya matriculado Trabajo de Grado I en la modalidad de Práctica en Docencia, el estudiante elaborará su Proyecto de Aula, siendo una de las posibilidades el enriquecimiento de una unidad de aprendizaje utilizando como mediaciones objetos virtuales de aprendizaje; estos desarrollos deberán estar articulados con el proyecto de apoyo al aprendizaje a través de TICs de la Universidad. El estudiante podrá contar durante este período académico con el apoyo del CEDEDUIS para la orientación de su trabajo desde el punto de vista pedagógico y metodológico. El estudiante entregará el Proyecto de Aula al Comité de Trabajos de Grado para su evaluación y aprobación.

Durante el Trabajo de Grado II el estudiante desarrollará su Proyecto de Aula diseñado durante el Trabajo de Grado I y aprobado por el Comité de Trabajos de Grado.

Los artículos 16, 17, 18 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PRÁCTICA EN DOCENCIA.

Pasantía de Investigación

Una vez aceptado en el Grupo de Investigación, el estudiante deberá formalizar su Pasantía de Investigación mediante una comunicación escrita del grupo, donde se exprese el interés y los compromisos para apoyarla. Esta comunicación debe garantizar el acceso a sesiones de consulta, asesoría y seguimiento con el Director de Trabajo de Grado. Se asignará un tutor dentro del grupo, quien deberá ser un profesional o profesor con experiencia en la línea de investigación y contar con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado. El estudiante será responsable de gestionar el cumplimiento de estas formalidades.

Para tener en cuenta:

El estudiante que curse Trabajo de Grado I en la modalidad de Pasantía de Investigación deberá seleccionar, en las primeras dos semanas de clases, un Grupo de Investigación de la Universidad Industrial de Santander o de otra universidad nacional o internacional, siguiendo los lineamientos del Consejo de Escuela. Se recomienda establecer contacto en el período anterior para verificar la disponibilidad y definir su vinculación en un protocolo de investigación o en un proyecto en curso, obteniendo posteriormente el visto bueno del Director de Escuela. Si no se define el grupo en el plazo establecido, el Director de Escuela evaluará la situación y podrá otorgar una prórroga, con el compromiso del estudiante de gestionar su selección. Además, el Director del Grupo de Investigación debe integrar al estudiante como miembro activo, asegurando su participación en reuniones y eventos del grupo.

Durante el Trabajo de Grado I, el estudiante, con la guía del tutor, deberá identificar el proyecto a formular o el aporte que realizará en un proyecto de investigación ya existente. Con base en esto, elaborará un Plan de Trabajo, detallando los recursos necesarios y la contraprestación acordada por su participación en el Grupo de Investigación

Los estudiantes en práctica deben estar matriculados en la universidad y cumplir sus reglamentos. Cualquier falta será sancionada tanto por la universidad como por la empresa según sus normativas.

En el Trabajo de Grado II, el estudiante ejecutará el Plan de Trabajo aprobado por el Comité de Trabajos de Grado y el Grupo de Investigación. Además, deberá acordar con el Director del Grupo de Investigación un horario semanal de actividades equivalente a tiempo completo.

Los artículos 9, 34, 35, 36, 37 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN.

La interactividad y la animación pueden ser tus mejores aliadas a la hora de crear tablas, infografías o gráficos que ayuden a dar contexto a la información y simplificar los datos para traducirlos ante tu público. Somos seres visuales y nos resulta más sencillo 'leer' imágenes, que leer un texto escrito.

Práctica empresarial

La práctica empresarial se formaliza mediante un convenio tras la aceptación de la empresa por parte de la Escuela. El Asesor Jurídico de la universidad establece los lineamientos del convenio, y la empresa debe asignar un tutor profesional para el estudiante. El estudiante es responsable de gestionar el cumplimiento de estos requisitos. Para más información, se puede contactar a la ingeniera Paola Cala Rugeles en la extensión 2870 o al correo relextconvenios@uis.edu.co.

Los estudiantes en práctica deben estar matriculados en la universidad y cumplir sus reglamentos. Cualquier falta será sancionada tanto por la universidad como por la empresa según sus normativas.

Para tener en cuenta:

El estudiante que matricule Trabajo de Grado I en la modalidad de Práctica Empresarial debe seleccionar una empresa en las primeras dos semanas de clases, siguiendo los lineamientos del Consejo de Escuela y con el visto bueno del Director de Escuela. Se recomienda contactar a la empresa en el período anterior. Si no logra definir la empresa a tiempo, el Director analizará la situación y podrá otorgar una prórroga, comprometiendo al estudiante a gestionar la selección en el plazo establecido.

El estudiante, durante el Trabajo de Grado I, deberá conocer la empresa y, con la guía del tutor, identificar problemas o necesidades que pueda abordar en su práctica. Con base en esto, elaborará un Plan de Trabajo, detallando los recursos necesarios para su implementación.

En el Trabajo de Grado II, el estudiante ejecutará el Plan de Trabajo elaborado en Trabajo de Grado I, con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado y la empresa. Además, deberá acordar con la empresa un horario semanal de tiempo completo para su desarrollo.

Los artículos 9, 19, 20, 21, 22 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PRÁCTICA EMPRESARIAL.

Trabajo de grado

Para tener en cuenta:

Cuando la modalidad escogida por el estudiante sea la de Trabajo de Investigación éste seleccionará, con la orientación del Director, el problema a estudiar en su Trabajo de Grado. El problema puede formar parte de las áreas temáticas o problemas definidos por la Escuela o de una de las líneas de investigación reconocidas o inscritas por profesores en la respectiva Dirección de Investigación y Extensión de Facultad (DIEF).

En el período en el cual se matricula el Trabajo de Grado I en la modalidad de Trabajo de Investigación, el estudiante elaborará con la asesoría del Director el Protocolo de Investigación o Trabajo Monográfico, desarrollando de manera acumulativa cada una de las etapas de la metodología científica hasta concluir con el documento que entregará al Comité de Trabajos de Grado como Plan de Trabajo de Grado I.

El Trabajo de Grado II será la ejecución del Protocolo de la Investigación o Trabajo Monográfico, presentado y aprobado como Trabajo de Grado I. Como resultado, el estudiante elaborará un informe final de investigación, el cual será evaluado por los calificadores designados por el Comité de Trabajos de Grado.

Los artículos 10, 11 Y 12 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.

Práctica social

Una vez aceptada la institución como campo de práctica, se deberá formalizar la Práctica Social mediante un convenio, cuyos lineamientos serán definidos por el Asesor Jurídico de la Universidad. La institución designará un tutor profesional, con experiencia en el área de trabajo, quien deberá contar con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado. El estudiante será responsable de gestionar el cumplimiento de estos requisitos. Para más información, se puede contactar Dirección de relaciones convenios, en la extensión 2870 o al correo relextconvenios@uis.edu.co.

Los estudiantes en práctica deben estar matriculados en la universidad y cumplir sus reglamentos. Cualquier falta será sancionada tanto por la universidad como por la empresa según sus normativas.

Para tener en cuenta:

El estudiante que curse Trabajo de Grado I en la modalidad de Práctica Social deberá seleccionar, en las primeras dos semanas de clases, una institución pública, privada o sin ánimo de lucro para su práctica, siguiendo los lineamientos del Consejo de Escuela. Se recomienda contactar a la institución en el período anterior para verificar su disponibilidad y, posteriormente, obtener el visto bueno del Director de Escuela.

Durante el Trabajo de Grado I, el estudiante deberá conocer la institución seleccionada y, con la orientación del tutor, identificar las necesidades o problemas de la comunidad o población beneficiaria que puedan ser atendidos dentro del tiempo de la Práctica Social. Con base en esto, elaborará un Plan de Trabajo, especificando los recursos necesarios para su implementación.

En el Trabajo de Grado II, el estudiante ejecutará el Plan de Trabajo elaborado en Trabajo de Grado I, con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado y la institución donde realiza la Práctica Social.

Los artículos 9, 23, 24, 25, 26 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PRÁCTICA SOCIAL.

Práctica empresarial

La práctica empresarial se formaliza mediante un convenio tras la aceptación de la empresa por parte de la Escuela. El Asesor Jurídico de la universidad establece los lineamientos del convenio, y la empresa debe asignar un tutor profesional para el estudiante. El estudiante es responsable de gestionar el cumplimiento de estos requisitos. Para más información, se puede contactar a la ingeniera Paola Cala Rugeles en la extensión 2870 o al correo relextconvenios@uis.edu.co.

Los estudiantes en práctica deben estar matriculados en la universidad y cumplir sus reglamentos. Cualquier falta será sancionada tanto por la universidad como por la empresa según sus normativas.

Para tener en cuenta:

El estudiante que matricule Trabajo de Grado I en la modalidad de Práctica Empresarial debe seleccionar una empresa en las primeras dos semanas de clases, siguiendo los lineamientos del Consejo de Escuela y con el visto bueno del Director de Escuela. Se recomienda contactar a la empresa en el período anterior. Si no logra definir la empresa a tiempo, el Director analizará la situación y podrá otorgar una prórroga, comprometiendo al estudiante a gestionar la selección en el plazo establecido.

El estudiante, durante el Trabajo de Grado I, deberá conocer la empresa y, con la guía del tutor, identificar problemas o necesidades que pueda abordar en su práctica. Con base en esto, elaborará un Plan de Trabajo, detallando los recursos necesarios para su implementación.

En el Trabajo de Grado II, el estudiante ejecutará el Plan de Trabajo elaborado en Trabajo de Grado I, con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado y la empresa. Además, deberá acordar con la empresa un horario semanal de tiempo completo para su desarrollo.

Los artículos 9, 19, 20, 21, 22 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PRÁCTICA EMPRESARIAL.

Este proceso lo realiza el estudiante a través de la plataforma del Comité de Proyectos de Grado así: petroleos.uis.edu.co (ingresa con su login y contraseña), pestaña Trabajos y Monografías , opción Mis Proyectos - Gestionar Tema y diligencia el formato en todos sus campos, sin excepción. Una vez diligenciada la información deberá dar click en guardar y posteriormente dar click en enviar al director para su respectiva revisión y aprobación.Nota: Cuando un proyecto de grado tiene dos autores: El autor 1 diligencia el formato y selecciona al autor 2, posteriormente el autor 2 deberá ingresar a la plataforma y dar su aval para que se registre como autor del proyecto. Luego de lo anterior, el autor 1 (quien registró la información) deberá ingresar nuevamente y dar click en enviar al director (si este paso no se realiza el director del proyecto no verá la información en la plataforma y no podrá dar el aval y hacer el envío al Comité de Proyectos).

Seminario de Investigación

Para tener en cuenta:

Cuando la modalidad escogida por el estudiante sea la de Seminario de Investigación éste seleccionará, con la orientación del Director, el problema a estudiar en el seminario. El problema puede formar parte de las áreas temáticas o problemas definidos por la Escuela para el desarrollo de Trabajos de Grado.

En el período en el cual se haya matriculado Trabajo de Grado I en la modalidad de Seminario de Investigación, el estudiante elaborará con la asesoría del Director, el Plan de Trabajo a seguir durante el Seminario, en el cual se definirán los temas y subtemas a estudiar alrededor del problema seleccionado, la bibliografía a consultar, la programación de sesiones, la asignación de responsabilidades en cada sesión y los relatores respectivos.

El Trabajo de Grado II será la ejecución del Plan de Trabajo del Seminario presentado y aprobado en el Trabajo de Grado I. Como resultado, el grupo de estudiantes del Seminario elaborará y entregará un documento síntesis que recoja los resultados de la investigación y la discusión realizada en cada sesión a partir de los resúmenes y las relatorías recopiladas, el cual surtirá el proceso de evaluación y calificación final.

Los artículos 27, 28, 29 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN.

(Máximo 2 páginas)

  • Descripción mediante un esquema de las etapas necesarias para cumplir con el objetivo general propuesto. Cada objetivo específico debe tener una etapa metodológica, por tanto, si tienes 2 objetivos específicos debes tener 2 etapas metodológicas. Asimismo, cada etapa debe contener las actividades que se van a desarrollar para garantizar el cumplimiento del objetivo específico.
  • Descripción de las actividades de cada etapa propuesta. Estas actividades deben declarar explícitamente cual es el entregable (o producto) resultado de su realización.

Práctica social

Una vez aceptada la institución como campo de práctica, se deberá formalizar la Práctica Social mediante un convenio, cuyos lineamientos serán definidos por el Asesor Jurídico de la Universidad. La institución designará un tutor profesional, con experiencia en el área de trabajo, quien deberá contar con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado. El estudiante será responsable de gestionar el cumplimiento de estos requisitos. Para más información, se puede contactar Dirección de relaciones convenios, en la extensión 2870 o al correo relextconvenios@uis.edu.co.

Los estudiantes en práctica deben estar matriculados en la universidad y cumplir sus reglamentos. Cualquier falta será sancionada tanto por la universidad como por la empresa según sus normativas.

Para tener en cuenta:

El estudiante que curse Trabajo de Grado I en la modalidad de Práctica Social deberá seleccionar, en las primeras dos semanas de clases, una institución pública, privada o sin ánimo de lucro para su práctica, siguiendo los lineamientos del Consejo de Escuela. Se recomienda contactar a la institución en el período anterior para verificar su disponibilidad y, posteriormente, obtener el visto bueno del Director de Escuela.

Durante el Trabajo de Grado I, el estudiante deberá conocer la institución seleccionada y, con la orientación del tutor, identificar las necesidades o problemas de la comunidad o población beneficiaria que puedan ser atendidos dentro del tiempo de la Práctica Social. Con base en esto, elaborará un Plan de Trabajo, especificando los recursos necesarios para su implementación.

En el Trabajo de Grado II, el estudiante ejecutará el Plan de Trabajo elaborado en Trabajo de Grado I, con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado y la institución donde realiza la Práctica Social.

Los artículos 9, 23, 24, 25, 26 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PRÁCTICA SOCIAL.

Trabajo de grado

Para tener en cuenta:

Cuando la modalidad escogida por el estudiante sea la de Trabajo de Investigación éste seleccionará, con la orientación del Director, el problema a estudiar en su Trabajo de Grado. El problema puede formar parte de las áreas temáticas o problemas definidos por la Escuela o de una de las líneas de investigación reconocidas o inscritas por profesores en la respectiva Dirección de Investigación y Extensión de Facultad (DIEF).

En el período en el cual se matricula el Trabajo de Grado I en la modalidad de Trabajo de Investigación, el estudiante elaborará con la asesoría del Director el Protocolo de Investigación o Trabajo Monográfico, desarrollando de manera acumulativa cada una de las etapas de la metodología científica hasta concluir con el documento que entregará al Comité de Trabajos de Grado como Plan de Trabajo de Grado I.

El Trabajo de Grado II será la ejecución del Protocolo de la Investigación o Trabajo Monográfico, presentado y aprobado como Trabajo de Grado I. Como resultado, el estudiante elaborará un informe final de investigación, el cual será evaluado por los calificadores designados por el Comité de Trabajos de Grado.

Los artículos 10, 11 Y 12 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.

Pasantía de Investigación

Una vez aceptado en el Grupo de Investigación, el estudiante deberá formalizar su Pasantía de Investigación mediante una comunicación escrita del grupo, donde se exprese el interés y los compromisos para apoyarla. Esta comunicación debe garantizar el acceso a sesiones de consulta, asesoría y seguimiento con el Director de Trabajo de Grado. Se asignará un tutor dentro del grupo, quien deberá ser un profesional o profesor con experiencia en la línea de investigación y contar con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado. El estudiante será responsable de gestionar el cumplimiento de estas formalidades.

Para tener en cuenta:

El estudiante que curse Trabajo de Grado I en la modalidad de Pasantía de Investigación deberá seleccionar, en las primeras dos semanas de clases, un Grupo de Investigación de la Universidad Industrial de Santander o de otra universidad nacional o internacional, siguiendo los lineamientos del Consejo de Escuela. Se recomienda establecer contacto en el período anterior para verificar la disponibilidad y definir su vinculación en un protocolo de investigación o en un proyecto en curso, obteniendo posteriormente el visto bueno del Director de Escuela. Si no se define el grupo en el plazo establecido, el Director de Escuela evaluará la situación y podrá otorgar una prórroga, con el compromiso del estudiante de gestionar su selección. Además, el Director del Grupo de Investigación debe integrar al estudiante como miembro activo, asegurando su participación en reuniones y eventos del grupo.

Durante el Trabajo de Grado I, el estudiante, con la guía del tutor, deberá identificar el proyecto a formular o el aporte que realizará en un proyecto de investigación ya existente. Con base en esto, elaborará un Plan de Trabajo, detallando los recursos necesarios y la contraprestación acordada por su participación en el Grupo de Investigación

Los estudiantes en práctica deben estar matriculados en la universidad y cumplir sus reglamentos. Cualquier falta será sancionada tanto por la universidad como por la empresa según sus normativas.

En el Trabajo de Grado II, el estudiante ejecutará el Plan de Trabajo aprobado por el Comité de Trabajos de Grado y el Grupo de Investigación. Además, deberá acordar con el Director del Grupo de Investigación un horario semanal de actividades equivalente a tiempo completo.

Los artículos 9, 34, 35, 36, 37 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN.

(1/2 página)

  • Relacionar en un esquema las actividades en relación con el tiempo necesario para realizarlas. Estas actividades deben ser las mismas declaradas en la metodología por etapas.
  • Incluir dentro de las actividades a realizar se encuentran las actividades de presentación de informes de avance y reuniones de control y avance del proyecto.
  • Recuerde que un semestre se realiza en 4 meses, por tanto, el cronograma debe plantearse a 6 meses incluyendo la entrega y sustentación del trabajo de grado. Se recomienda que se haga por meses. (ver el ejemplo al final del documento)

(1 página)

  • Planteamiento y justificación del problema finalizando con una pregunta cuya respuesta se desea resolver con la elaboración del trabajo de grado. (preferiblemente que la pregunta no pueda ser respondida con “sí o no” o una respuesta trivial)
  • El planteamiento del problema debe expresar la situación o condición no deseada que se pretende resolver y describir una propuesta de solución

Práctica empresarial

La práctica empresarial se formaliza mediante un convenio tras la aceptación de la empresa por parte de la Escuela. El Asesor Jurídico de la universidad establece los lineamientos del convenio, y la empresa debe asignar un tutor profesional para el estudiante. El estudiante es responsable de gestionar el cumplimiento de estos requisitos. Para más información, se puede contactar a la ingeniera Paola Cala Rugeles en la extensión 2870 o al correo relextconvenios@uis.edu.co.

Los estudiantes en práctica deben estar matriculados en la universidad y cumplir sus reglamentos. Cualquier falta será sancionada tanto por la universidad como por la empresa según sus normativas.

Para tener en cuenta:

El estudiante que matricule Trabajo de Grado I en la modalidad de Práctica Empresarial debe seleccionar una empresa en las primeras dos semanas de clases, siguiendo los lineamientos del Consejo de Escuela y con el visto bueno del Director de Escuela. Se recomienda contactar a la empresa en el período anterior. Si no logra definir la empresa a tiempo, el Director analizará la situación y podrá otorgar una prórroga, comprometiendo al estudiante a gestionar la selección en el plazo establecido.

El estudiante, durante el Trabajo de Grado I, deberá conocer la empresa y, con la guía del tutor, identificar problemas o necesidades que pueda abordar en su práctica. Con base en esto, elaborará un Plan de Trabajo, detallando los recursos necesarios para su implementación.

En el Trabajo de Grado II, el estudiante ejecutará el Plan de Trabajo elaborado en Trabajo de Grado I, con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado y la empresa. Además, deberá acordar con la empresa un horario semanal de tiempo completo para su desarrollo.

Los artículos 9, 19, 20, 21, 22 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PRÁCTICA EMPRESARIAL.

Inicia en una nueva página. No lleva número de capítulo. Debe referenciarse todo el material consultado para la redacción del documento. Toda la bibliografía debe referenciarse en el documento al menos una vez. La bibliografía será referenciada de acuerdo con la norma APA. Se organizan en orden alfabético por el apellido del autor. Aplique una sangría francesa de 0.5 pulgadas (1.27 cm) a cada entrada de la lista de referencias.

Qu, L., She, P., Wang, Y., Liu, F., Zhang, D., Chen, L., Luo, Z., Xu, H., Qi, Y., & Wu, Y. (2016). Effects of norspermidine on Pseudomonas aeruginosa biofilm formation and eradication. MicrobiologyOpen, 5(3), 402–412. https://doi.org/10.1002/mbo3.338}

Seminario de Investigación

Para tener en cuenta:

Cuando la modalidad escogida por el estudiante sea la de Seminario de Investigación éste seleccionará, con la orientación del Director, el problema a estudiar en el seminario. El problema puede formar parte de las áreas temáticas o problemas definidos por la Escuela para el desarrollo de Trabajos de Grado.

En el período en el cual se haya matriculado Trabajo de Grado I en la modalidad de Seminario de Investigación, el estudiante elaborará con la asesoría del Director, el Plan de Trabajo a seguir durante el Seminario, en el cual se definirán los temas y subtemas a estudiar alrededor del problema seleccionado, la bibliografía a consultar, la programación de sesiones, la asignación de responsabilidades en cada sesión y los relatores respectivos.

El Trabajo de Grado II será la ejecución del Plan de Trabajo del Seminario presentado y aprobado en el Trabajo de Grado I. Como resultado, el grupo de estudiantes del Seminario elaborará y entregará un documento síntesis que recoja los resultados de la investigación y la discusión realizada en cada sesión a partir de los resúmenes y las relatorías recopiladas, el cual surtirá el proceso de evaluación y calificación final.

Los artículos 27, 28, 29 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN.

Este proceso lo realiza el estudiante a través de la plataforma del Comité de Proyectos de Grado, una vez el plan del trabajo de grado haya sido reprobado por parte del Comité debera actualizar el documento del plan de trabajo de grado con las correcciónes sugeridas por el evaluador, para lo cual debe ingresar a petroleos.uis.edu.co (ingrese con su login y contraseña), pestaña Trabajos y Monografías, pestaña Mi Proyecto, opción Subir Plan. Posteriormente, informarle al evaluador del proyecto que en la plataforma puede consultar el plan de trabajo conl las correcciones realizadas.

Incluir un diagrama de flujo general que resuma la metodología empleada en el proyecto. Descripción global de las etapas secuenciales y actividades realizadas para alcanzar los objetivos. Descripción del diseño de experimentos (si hay). Mencionar y referenciar las técnicas analíticas e instrumentales utilizadas. En caso de desarrollar trabajo experimental, mencionar los modelos y las referencias de los equipos instrumentales utilizados durante el trabajo, pueden incluirse fotos en el caso de que sean necesarias para entender el montaje.

Inicia en una nueva página. La introducción debe ser concisa y concreta. Inicie con un párrafo que muestre el interés del trabajo describiendo el contexto general en el cual se enmarca el problema que se desea resolver. Continue con el planteamiento y justificación del problema finalizando con una pregunta que delimite en forma clara y precisa el objeto del trabajo. Para los trabajos de grado en modalidad práctica empresarial la introducción deberá incluir una breve descripción de la empresa en donde se desarrolló la práctica.

Seminario de Investigación

Para tener en cuenta:

Cuando la modalidad escogida por el estudiante sea la de Seminario de Investigación éste seleccionará, con la orientación del Director, el problema a estudiar en el seminario. El problema puede formar parte de las áreas temáticas o problemas definidos por la Escuela para el desarrollo de Trabajos de Grado.

En el período en el cual se haya matriculado Trabajo de Grado I en la modalidad de Seminario de Investigación, el estudiante elaborará con la asesoría del Director, el Plan de Trabajo a seguir durante el Seminario, en el cual se definirán los temas y subtemas a estudiar alrededor del problema seleccionado, la bibliografía a consultar, la programación de sesiones, la asignación de responsabilidades en cada sesión y los relatores respectivos.

El Trabajo de Grado II será la ejecución del Plan de Trabajo del Seminario presentado y aprobado en el Trabajo de Grado I. Como resultado, el grupo de estudiantes del Seminario elaborará y entregará un documento síntesis que recoja los resultados de la investigación y la discusión realizada en cada sesión a partir de los resúmenes y las relatorías recopiladas, el cual surtirá el proceso de evaluación y calificación final.

Los artículos 27, 28, 29 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN.

Trabajo de grado

Para tener en cuenta:

Cuando la modalidad escogida por el estudiante sea la de Trabajo de Investigación éste seleccionará, con la orientación del Director, el problema a estudiar en su Trabajo de Grado. El problema puede formar parte de las áreas temáticas o problemas definidos por la Escuela o de una de las líneas de investigación reconocidas o inscritas por profesores en la respectiva Dirección de Investigación y Extensión de Facultad (DIEF).

En el período en el cual se matricula el Trabajo de Grado I en la modalidad de Trabajo de Investigación, el estudiante elaborará con la asesoría del Director el Protocolo de Investigación o Trabajo Monográfico, desarrollando de manera acumulativa cada una de las etapas de la metodología científica hasta concluir con el documento que entregará al Comité de Trabajos de Grado como Plan de Trabajo de Grado I.

El Trabajo de Grado II será la ejecución del Protocolo de la Investigación o Trabajo Monográfico, presentado y aprobado como Trabajo de Grado I. Como resultado, el estudiante elaborará un informe final de investigación, el cual será evaluado por los calificadores designados por el Comité de Trabajos de Grado.

Los artículos 10, 11 Y 12 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.

Se fija la fecha de entrega de trabajos en la Escuela-El estudiante debe enviar su trabajo de grado al correo imetalu3@uis.edu.co El trabajo debe tener 35 páginas de introducción a conclusiones o recomendaciones, se debe presentar en normas APA-

Pasantía de Investigación

Una vez aceptado en el Grupo de Investigación, el estudiante deberá formalizar su Pasantía de Investigación mediante una comunicación escrita del grupo, donde se exprese el interés y los compromisos para apoyarla. Esta comunicación debe garantizar el acceso a sesiones de consulta, asesoría y seguimiento con el Director de Trabajo de Grado. Se asignará un tutor dentro del grupo, quien deberá ser un profesional o profesor con experiencia en la línea de investigación y contar con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado. El estudiante será responsable de gestionar el cumplimiento de estas formalidades.

Para tener en cuenta:

El estudiante que curse Trabajo de Grado I en la modalidad de Pasantía de Investigación deberá seleccionar, en las primeras dos semanas de clases, un Grupo de Investigación de la Universidad Industrial de Santander o de otra universidad nacional o internacional, siguiendo los lineamientos del Consejo de Escuela. Se recomienda establecer contacto en el período anterior para verificar la disponibilidad y definir su vinculación en un protocolo de investigación o en un proyecto en curso, obteniendo posteriormente el visto bueno del Director de Escuela. Si no se define el grupo en el plazo establecido, el Director de Escuela evaluará la situación y podrá otorgar una prórroga, con el compromiso del estudiante de gestionar su selección. Además, el Director del Grupo de Investigación debe integrar al estudiante como miembro activo, asegurando su participación en reuniones y eventos del grupo.

Durante el Trabajo de Grado I, el estudiante, con la guía del tutor, deberá identificar el proyecto a formular o el aporte que realizará en un proyecto de investigación ya existente. Con base en esto, elaborará un Plan de Trabajo, detallando los recursos necesarios y la contraprestación acordada por su participación en el Grupo de Investigación

Los estudiantes en práctica deben estar matriculados en la universidad y cumplir sus reglamentos. Cualquier falta será sancionada tanto por la universidad como por la empresa según sus normativas.

En el Trabajo de Grado II, el estudiante ejecutará el Plan de Trabajo aprobado por el Comité de Trabajos de Grado y el Grupo de Investigación. Además, deberá acordar con el Director del Grupo de Investigación un horario semanal de actividades equivalente a tiempo completo.

Los artículos 9, 34, 35, 36, 37 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN.

Seminario de Investigación

Para tener en cuenta:

Cuando la modalidad escogida por el estudiante sea la de Seminario de Investigación éste seleccionará, con la orientación del Director, el problema a estudiar en el seminario. El problema puede formar parte de las áreas temáticas o problemas definidos por la Escuela para el desarrollo de Trabajos de Grado.

En el período en el cual se haya matriculado Trabajo de Grado I en la modalidad de Seminario de Investigación, el estudiante elaborará con la asesoría del Director, el Plan de Trabajo a seguir durante el Seminario, en el cual se definirán los temas y subtemas a estudiar alrededor del problema seleccionado, la bibliografía a consultar, la programación de sesiones, la asignación de responsabilidades en cada sesión y los relatores respectivos.

El Trabajo de Grado II será la ejecución del Plan de Trabajo del Seminario presentado y aprobado en el Trabajo de Grado I. Como resultado, el grupo de estudiantes del Seminario elaborará y entregará un documento síntesis que recoja los resultados de la investigación y la discusión realizada en cada sesión a partir de los resúmenes y las relatorías recopiladas, el cual surtirá el proceso de evaluación y calificación final.

Los artículos 27, 28, 29 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN.

Práctica docente

Para tener en cuenta:

Cuando el estudiante seleccione la modalidad de Práctica en Docencia, al finalizar la segunda semana de clases deberá tener seleccionada la asignatura en la cual desarrollará su Proyecto de Aula. El estudiante deberá contar con el visto bueno del Director de la Escuela a la cual se encuentra adscrita la asignatura.

En el período en el cual se haya matriculado Trabajo de Grado I en la modalidad de Práctica en Docencia, el estudiante elaborará su Proyecto de Aula, siendo una de las posibilidades el enriquecimiento de una unidad de aprendizaje utilizando como mediaciones objetos virtuales de aprendizaje; estos desarrollos deberán estar articulados con el proyecto de apoyo al aprendizaje a través de TICs de la Universidad. El estudiante podrá contar durante este período académico con el apoyo del CEDEDUIS para la orientación de su trabajo desde el punto de vista pedagógico y metodológico. El estudiante entregará el Proyecto de Aula al Comité de Trabajos de Grado para su evaluación y aprobación.

Durante el Trabajo de Grado II el estudiante desarrollará su Proyecto de Aula diseñado durante el Trabajo de Grado I y aprobado por el Comité de Trabajos de Grado.

Los artículos 16, 17, 18 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PRÁCTICA EN DOCENCIA.

Pasantía de Investigación

Una vez aceptado en el Grupo de Investigación, el estudiante deberá formalizar su Pasantía de Investigación mediante una comunicación escrita del grupo, donde se exprese el interés y los compromisos para apoyarla. Esta comunicación debe garantizar el acceso a sesiones de consulta, asesoría y seguimiento con el Director de Trabajo de Grado. Se asignará un tutor dentro del grupo, quien deberá ser un profesional o profesor con experiencia en la línea de investigación y contar con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado. El estudiante será responsable de gestionar el cumplimiento de estas formalidades.

Para tener en cuenta:

El estudiante que curse Trabajo de Grado I en la modalidad de Pasantía de Investigación deberá seleccionar, en las primeras dos semanas de clases, un Grupo de Investigación de la Universidad Industrial de Santander o de otra universidad nacional o internacional, siguiendo los lineamientos del Consejo de Escuela. Se recomienda establecer contacto en el período anterior para verificar la disponibilidad y definir su vinculación en un protocolo de investigación o en un proyecto en curso, obteniendo posteriormente el visto bueno del Director de Escuela. Si no se define el grupo en el plazo establecido, el Director de Escuela evaluará la situación y podrá otorgar una prórroga, con el compromiso del estudiante de gestionar su selección. Además, el Director del Grupo de Investigación debe integrar al estudiante como miembro activo, asegurando su participación en reuniones y eventos del grupo.

Durante el Trabajo de Grado I, el estudiante, con la guía del tutor, deberá identificar el proyecto a formular o el aporte que realizará en un proyecto de investigación ya existente. Con base en esto, elaborará un Plan de Trabajo, detallando los recursos necesarios y la contraprestación acordada por su participación en el Grupo de Investigación

Los estudiantes en práctica deben estar matriculados en la universidad y cumplir sus reglamentos. Cualquier falta será sancionada tanto por la universidad como por la empresa según sus normativas.

En el Trabajo de Grado II, el estudiante ejecutará el Plan de Trabajo aprobado por el Comité de Trabajos de Grado y el Grupo de Investigación. Además, deberá acordar con el Director del Grupo de Investigación un horario semanal de actividades equivalente a tiempo completo.

Los artículos 9, 34, 35, 36, 37 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN.

Práctica docente

Para tener en cuenta:

Cuando el estudiante seleccione la modalidad de Práctica en Docencia, al finalizar la segunda semana de clases deberá tener seleccionada la asignatura en la cual desarrollará su Proyecto de Aula. El estudiante deberá contar con el visto bueno del Director de la Escuela a la cual se encuentra adscrita la asignatura.

En el período en el cual se haya matriculado Trabajo de Grado I en la modalidad de Práctica en Docencia, el estudiante elaborará su Proyecto de Aula, siendo una de las posibilidades el enriquecimiento de una unidad de aprendizaje utilizando como mediaciones objetos virtuales de aprendizaje; estos desarrollos deberán estar articulados con el proyecto de apoyo al aprendizaje a través de TICs de la Universidad. El estudiante podrá contar durante este período académico con el apoyo del CEDEDUIS para la orientación de su trabajo desde el punto de vista pedagógico y metodológico. El estudiante entregará el Proyecto de Aula al Comité de Trabajos de Grado para su evaluación y aprobación.

Durante el Trabajo de Grado II el estudiante desarrollará su Proyecto de Aula diseñado durante el Trabajo de Grado I y aprobado por el Comité de Trabajos de Grado.

Los artículos 16, 17, 18 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PRÁCTICA EN DOCENCIA.

(opcional). Inicia en una nueva página

Trabajo de grado

Para tener en cuenta:

Cuando la modalidad escogida por el estudiante sea la de Trabajo de Investigación éste seleccionará, con la orientación del Director, el problema a estudiar en su Trabajo de Grado. El problema puede formar parte de las áreas temáticas o problemas definidos por la Escuela o de una de las líneas de investigación reconocidas o inscritas por profesores en la respectiva Dirección de Investigación y Extensión de Facultad (DIEF).

En el período en el cual se matricula el Trabajo de Grado I en la modalidad de Trabajo de Investigación, el estudiante elaborará con la asesoría del Director el Protocolo de Investigación o Trabajo Monográfico, desarrollando de manera acumulativa cada una de las etapas de la metodología científica hasta concluir con el documento que entregará al Comité de Trabajos de Grado como Plan de Trabajo de Grado I.

El Trabajo de Grado II será la ejecución del Protocolo de la Investigación o Trabajo Monográfico, presentado y aprobado como Trabajo de Grado I. Como resultado, el estudiante elaborará un informe final de investigación, el cual será evaluado por los calificadores designados por el Comité de Trabajos de Grado.

Los artículos 10, 11 Y 12 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.

Práctica docente

Para tener en cuenta:

Cuando el estudiante seleccione la modalidad de Práctica en Docencia, al finalizar la segunda semana de clases deberá tener seleccionada la asignatura en la cual desarrollará su Proyecto de Aula. El estudiante deberá contar con el visto bueno del Director de la Escuela a la cual se encuentra adscrita la asignatura.

En el período en el cual se haya matriculado Trabajo de Grado I en la modalidad de Práctica en Docencia, el estudiante elaborará su Proyecto de Aula, siendo una de las posibilidades el enriquecimiento de una unidad de aprendizaje utilizando como mediaciones objetos virtuales de aprendizaje; estos desarrollos deberán estar articulados con el proyecto de apoyo al aprendizaje a través de TICs de la Universidad. El estudiante podrá contar durante este período académico con el apoyo del CEDEDUIS para la orientación de su trabajo desde el punto de vista pedagógico y metodológico. El estudiante entregará el Proyecto de Aula al Comité de Trabajos de Grado para su evaluación y aprobación.

Durante el Trabajo de Grado II el estudiante desarrollará su Proyecto de Aula diseñado durante el Trabajo de Grado I y aprobado por el Comité de Trabajos de Grado.

Los artículos 16, 17, 18 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PRÁCTICA EN DOCENCIA.

(1/2 página)

  • General (Comenzar con verbo en infinitivo). Puede parafrasear el título.
  • Específicos (Comenzar con verbo en infinitivo, nunca igual al general). Recuerda evitar verbos que se confundan con actividades. Debes preguntarte con cada objetivo cual sería la conclusión, que debe ser diferente a un sí o un no.

Trabajo de grado

Para tener en cuenta:

Cuando la modalidad escogida por el estudiante sea la de Trabajo de Investigación éste seleccionará, con la orientación del Director, el problema a estudiar en su Trabajo de Grado. El problema puede formar parte de las áreas temáticas o problemas definidos por la Escuela o de una de las líneas de investigación reconocidas o inscritas por profesores en la respectiva Dirección de Investigación y Extensión de Facultad (DIEF).

En el período en el cual se matricula el Trabajo de Grado I en la modalidad de Trabajo de Investigación, el estudiante elaborará con la asesoría del Director el Protocolo de Investigación o Trabajo Monográfico, desarrollando de manera acumulativa cada una de las etapas de la metodología científica hasta concluir con el documento que entregará al Comité de Trabajos de Grado como Plan de Trabajo de Grado I.

El Trabajo de Grado II será la ejecución del Protocolo de la Investigación o Trabajo Monográfico, presentado y aprobado como Trabajo de Grado I. Como resultado, el estudiante elaborará un informe final de investigación, el cual será evaluado por los calificadores designados por el Comité de Trabajos de Grado.

Los artículos 10, 11 Y 12 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.

  • Se debe realizar a 4 meses incluyendo la elaboración y sustentación del informe fina

Práctica empresarial

La práctica empresarial se formaliza mediante un convenio tras la aceptación de la empresa por parte de la Escuela. El Asesor Jurídico de la universidad establece los lineamientos del convenio, y la empresa debe asignar un tutor profesional para el estudiante. El estudiante es responsable de gestionar el cumplimiento de estos requisitos. Para más información, se puede contactar a la ingeniera Paola Cala Rugeles en la extensión 2870 o al correo relextconvenios@uis.edu.co.

Los estudiantes en práctica deben estar matriculados en la universidad y cumplir sus reglamentos. Cualquier falta será sancionada tanto por la universidad como por la empresa según sus normativas.

Para tener en cuenta:

El estudiante que matricule Trabajo de Grado I en la modalidad de Práctica Empresarial debe seleccionar una empresa en las primeras dos semanas de clases, siguiendo los lineamientos del Consejo de Escuela y con el visto bueno del Director de Escuela. Se recomienda contactar a la empresa en el período anterior. Si no logra definir la empresa a tiempo, el Director analizará la situación y podrá otorgar una prórroga, comprometiendo al estudiante a gestionar la selección en el plazo establecido.

El estudiante, durante el Trabajo de Grado I, deberá conocer la empresa y, con la guía del tutor, identificar problemas o necesidades que pueda abordar en su práctica. Con base en esto, elaborará un Plan de Trabajo, detallando los recursos necesarios para su implementación.

En el Trabajo de Grado II, el estudiante ejecutará el Plan de Trabajo elaborado en Trabajo de Grado I, con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado y la empresa. Además, deberá acordar con la empresa un horario semanal de tiempo completo para su desarrollo.

Los artículos 9, 19, 20, 21, 22 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PRÁCTICA EMPRESARIAL.

Curso de Doctorado o Maestría

Para tener en cuenta:

Una vez matriculado el Trabajo de Grado en la modalidad de Cursos en Programas de Maestría o Doctorado, el estudiante deberá enviar una comunicación escrita al Comité de Trabajos de Grado, informando el programa de posgrado y las asignaturas que cursará.

Durante los períodos en los que el estudiante matricule Trabajo de Grado I y II, deberá cursar dos (2) asignaturas del Programa de Maestría o Doctorado seleccionado. Para completar este requisito, dispondrá de un máximo de dos (2) períodos académicos.

En la modalidad de Cursos en Programas de Maestría o Doctorado, al matricular Trabajo de Grado I, el estudiante deberá definir, con la orientación del Director de Trabajo de Grado, el problema de estudio y el programa de posgrado donde lo desarrollará. Con la guía del coordinador del posgrado, seleccionará las asignaturas a cursar. Requisitos para la aceptación:

  • Tener un promedio ponderado acumulado de 3.7 o superior.
  • Presentar dos cartas de referencia académica, enviadas directamente por los profesores al Comité Asesor de Programas de Posgrado mediante el formulario oficial de la universidad.
Condiciones adicionales:
  • Solo se podrá cursar en programas de la Universidad Industrial de Santander o en universidades con convenio para este fin.
  • Los cupos se asignarán con base en el promedio ponderado más alto.
  • Los estudiantes en esta modalidad no serán considerados estudiantes de posgrado.

El estudiante que haya elegido la modalidad de Cursos en Programas de Maestría o Doctorado podrá continuar el programa de posgrado en la Universidad Industrial de Santander tras obtener su título de pregrado. Para ello, deberá concursar por un cupo según el Reglamento General de Posgrado. El desarrollo de su Trabajo de Grado en esta modalidad será considerado en la evaluación de su Hoja de Vida. Si es admitido, podrá solicitar al Comité Asesor del Programa de Posgrado la homologación de las asignaturas cursadas y aprobadas.

La calificación del Trabajo de Grado será única y corresponderá a la nota obtenida en Trabajo de Grado II, la cual aparecerá en la Hoja de Vida Académica del estudiante. Si el estudiante ha optado por la modalidad de Cursos en Programas de Maestría, su calificación será el promedio ponderado de las asignaturas cursadas en cada período académico.

Los artículos 30, 31, 32, 33, 43 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad CURSOS EN PROGRAMAS DE MAESTRÍA O DOCTORADO.

(Máximo 3 páginas)

  • Debe incluirse el diseño experimental, si es el caso

(opcional). Inicia en una nueva página. Lista del significado de palabras o expresiones organizadas alfabéticamente, sobre el tema del trabajo de grado.

Práctica social

Una vez aceptada la institución como campo de práctica, se deberá formalizar la Práctica Social mediante un convenio, cuyos lineamientos serán definidos por el Asesor Jurídico de la Universidad. La institución designará un tutor profesional, con experiencia en el área de trabajo, quien deberá contar con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado. El estudiante será responsable de gestionar el cumplimiento de estos requisitos. Para más información, se puede contactar Dirección de relaciones convenios, en la extensión 2870 o al correo relextconvenios@uis.edu.co.

Los estudiantes en práctica deben estar matriculados en la universidad y cumplir sus reglamentos. Cualquier falta será sancionada tanto por la universidad como por la empresa según sus normativas.

Para tener en cuenta:

El estudiante que curse Trabajo de Grado I en la modalidad de Práctica Social deberá seleccionar, en las primeras dos semanas de clases, una institución pública, privada o sin ánimo de lucro para su práctica, siguiendo los lineamientos del Consejo de Escuela. Se recomienda contactar a la institución en el período anterior para verificar su disponibilidad y, posteriormente, obtener el visto bueno del Director de Escuela.

Durante el Trabajo de Grado I, el estudiante deberá conocer la institución seleccionada y, con la orientación del tutor, identificar las necesidades o problemas de la comunidad o población beneficiaria que puedan ser atendidos dentro del tiempo de la Práctica Social. Con base en esto, elaborará un Plan de Trabajo, especificando los recursos necesarios para su implementación.

En el Trabajo de Grado II, el estudiante ejecutará el Plan de Trabajo elaborado en Trabajo de Grado I, con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado y la institución donde realiza la Práctica Social.

Los artículos 9, 23, 24, 25, 26 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PRÁCTICA SOCIAL.

(Máximo 2 páginas)

  • Debe especificar brevemente los avances científicos a nivel nacional y/o internacional para la solución de la problemática abordada en el trabajo de grado
  • Terminar con una frase del aporte de su trabajo en el avance de la resolución de la problemática

Práctica docente

Para tener en cuenta:

Cuando el estudiante seleccione la modalidad de Práctica en Docencia, al finalizar la segunda semana de clases deberá tener seleccionada la asignatura en la cual desarrollará su Proyecto de Aula. El estudiante deberá contar con el visto bueno del Director de la Escuela a la cual se encuentra adscrita la asignatura.

En el período en el cual se haya matriculado Trabajo de Grado I en la modalidad de Práctica en Docencia, el estudiante elaborará su Proyecto de Aula, siendo una de las posibilidades el enriquecimiento de una unidad de aprendizaje utilizando como mediaciones objetos virtuales de aprendizaje; estos desarrollos deberán estar articulados con el proyecto de apoyo al aprendizaje a través de TICs de la Universidad. El estudiante podrá contar durante este período académico con el apoyo del CEDEDUIS para la orientación de su trabajo desde el punto de vista pedagógico y metodológico. El estudiante entregará el Proyecto de Aula al Comité de Trabajos de Grado para su evaluación y aprobación.

Durante el Trabajo de Grado II el estudiante desarrollará su Proyecto de Aula diseñado durante el Trabajo de Grado I y aprobado por el Comité de Trabajos de Grado.

Los artículos 16, 17, 18 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PRÁCTICA EN DOCENCIA.

(1 páginas)

Seguir recomendaciones de las normas ICONTEC

1. Para entregar el plan ante el Comite de Proyectos de Grado el estudiante deberá solicitarle al director del trabajo que ingrese a la plataforma del Comité de proyectos de Grado así: petroleos.uis.edu.co (ingresar con su login y contraseña), en la pestaña Trabajos y Monografías clic en la opción "Trámites Proyectos" , luego de esto aparecerá una nueva ventana azul llamada "Trámites Comité" luego en el menú izquierdo buscar la opción "Solicitar Evaluador" allí aparecerán los proyectos bajo su dirección, luego dar click en cada uno de ellos (en esta ventana podrá verificar el contenido del documento del plan de proyecto esta adjunto en la plataforma). Una vez revisado y verificado el contenido documento del plan debe seleccionarlo y dar click en la opción "Solicitar Evaluador " que se encuentra en la parte inferior de la ventana para enviarlo al Comité de Proyectos de Grado.2. Posterior al paso anterior, el estudiante (luego de verificar que el director haya solicitado evaluador al plan en la plataforma) deberá enviar al correo electrónico eip.comiteproyectos@uis.edu.co con asunto: entrega_Plan_Nombre_Apellido, el formato de entrega del plan de proyecto, debidamente diligenciado el cual encontrará en: petroleos.uis.edu.co, pestaña Trabajo y Monografías, opcion Comité de Proyectos de Grado , menú Formatos de cartas entrega de plan.

Realizar un análisis de la bibliografía científica existente que trata de responder a la pregunta planteada. En lo posible utilizar bibliografía reciente de menos de 10 años de publicación (artículos científicos o patentes). Es obligatorio para cualquier modalidad de investigación: trabajo de investigación y pasantía de investigación. Opcional para las otras modalidades.

Creacion de Empresa

Para tener en cuenta:

El estudiante que elija la modalidad de Práctica en Creación de Empresa para su Trabajo de Grado I deberá elaborar un Plan de Trabajo, con la orientación de su director, siguiendo los lineamientos de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión. El director de la práctica podrá ser un profesor de la Universidad o un profesional con experiencia en gerencia de proyectos o creación de empresas, siempre con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado.

Durante el Trabajo de Grado II, se pondrá en ejecución el Plan de Trabajo diseñado durante el Trabajo de Grado I y aprobado por el Comité de Trabajos de Grado.

Los artículos 38, 39 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad CREACIÓN DE EMPRESAS.

En portada (1 página)

  • Se sugiere que este entre 10 y 15 palabras sin contar artículos y preposiciones.

Seminario de Investigación

Para tener en cuenta:

Cuando la modalidad escogida por el estudiante sea la de Seminario de Investigación éste seleccionará, con la orientación del Director, el problema a estudiar en el seminario. El problema puede formar parte de las áreas temáticas o problemas definidos por la Escuela para el desarrollo de Trabajos de Grado.

En el período en el cual se haya matriculado Trabajo de Grado I en la modalidad de Seminario de Investigación, el estudiante elaborará con la asesoría del Director, el Plan de Trabajo a seguir durante el Seminario, en el cual se definirán los temas y subtemas a estudiar alrededor del problema seleccionado, la bibliografía a consultar, la programación de sesiones, la asignación de responsabilidades en cada sesión y los relatores respectivos.

El Trabajo de Grado II será la ejecución del Plan de Trabajo del Seminario presentado y aprobado en el Trabajo de Grado I. Como resultado, el grupo de estudiantes del Seminario elaborará y entregará un documento síntesis que recoja los resultados de la investigación y la discusión realizada en cada sesión a partir de los resúmenes y las relatorías recopiladas, el cual surtirá el proceso de evaluación y calificación final.

Los artículos 27, 28, 29 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN.

Con base en la secuencia descrita en la metodología, aquí se abordan los respectivos resultados y su análisis. Los resultados pueden ser plasmados en forma de figuras o tablas. Para la modalidad práctica en creación de empresas, los resultados corresponden al desarrollo del estudio de mercados, estudio técnico, e estudio financiero.

Práctica empresarial

La práctica empresarial se formaliza mediante un convenio tras la aceptación de la empresa por parte de la Escuela. El Asesor Jurídico de la universidad establece los lineamientos del convenio, y la empresa debe asignar un tutor profesional para el estudiante. El estudiante es responsable de gestionar el cumplimiento de estos requisitos. Para más información, se puede contactar a la ingeniera Paola Cala Rugeles en la extensión 2870 o al correo relextconvenios@uis.edu.co.

Los estudiantes en práctica deben estar matriculados en la universidad y cumplir sus reglamentos. Cualquier falta será sancionada tanto por la universidad como por la empresa según sus normativas.

Para tener en cuenta:

El estudiante que matricule Trabajo de Grado I en la modalidad de Práctica Empresarial debe seleccionar una empresa en las primeras dos semanas de clases, siguiendo los lineamientos del Consejo de Escuela y con el visto bueno del Director de Escuela. Se recomienda contactar a la empresa en el período anterior. Si no logra definir la empresa a tiempo, el Director analizará la situación y podrá otorgar una prórroga, comprometiendo al estudiante a gestionar la selección en el plazo establecido.

El estudiante, durante el Trabajo de Grado I, deberá conocer la empresa y, con la guía del tutor, identificar problemas o necesidades que pueda abordar en su práctica. Con base en esto, elaborará un Plan de Trabajo, detallando los recursos necesarios para su implementación.

En el Trabajo de Grado II, el estudiante ejecutará el Plan de Trabajo elaborado en Trabajo de Grado I, con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado y la empresa. Además, deberá acordar con la empresa un horario semanal de tiempo completo para su desarrollo.

Los artículos 9, 19, 20, 21, 22 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PRÁCTICA EMPRESARIAL.

Práctica social

Una vez aceptada la institución como campo de práctica, se deberá formalizar la Práctica Social mediante un convenio, cuyos lineamientos serán definidos por el Asesor Jurídico de la Universidad. La institución designará un tutor profesional, con experiencia en el área de trabajo, quien deberá contar con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado. El estudiante será responsable de gestionar el cumplimiento de estos requisitos. Para más información, se puede contactar Dirección de relaciones convenios, en la extensión 2870 o al correo relextconvenios@uis.edu.co.

Los estudiantes en práctica deben estar matriculados en la universidad y cumplir sus reglamentos. Cualquier falta será sancionada tanto por la universidad como por la empresa según sus normativas.

Para tener en cuenta:

El estudiante que curse Trabajo de Grado I en la modalidad de Práctica Social deberá seleccionar, en las primeras dos semanas de clases, una institución pública, privada o sin ánimo de lucro para su práctica, siguiendo los lineamientos del Consejo de Escuela. Se recomienda contactar a la institución en el período anterior para verificar su disponibilidad y, posteriormente, obtener el visto bueno del Director de Escuela.

Durante el Trabajo de Grado I, el estudiante deberá conocer la institución seleccionada y, con la orientación del tutor, identificar las necesidades o problemas de la comunidad o población beneficiaria que puedan ser atendidos dentro del tiempo de la Práctica Social. Con base en esto, elaborará un Plan de Trabajo, especificando los recursos necesarios para su implementación.

En el Trabajo de Grado II, el estudiante ejecutará el Plan de Trabajo elaborado en Trabajo de Grado I, con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado y la institución donde realiza la Práctica Social.

Los artículos 9, 23, 24, 25, 26 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PRÁCTICA SOCIAL.

Los autores del proyecto deberán solicitar al director del trabajo que avale el proyecto en el sistema y lo envíe al Comité de Proyectos para su análisis y aprobación. Para esto el director debe ingresar a la plataforma del Comité de Proyectos de Grado así: petroleos.uis.edu.co (ingresar con su login y contraseña), en la pestaña Trabajos y Monografías dar la opción Trámites Proyectos, luego de esto aparecerá una nueva ventana azul llamada Trámites Comité, luego en el menú izquierdo buscar la opción "Avalar Temas" donde aparecerán los temas de trabajo de grado bajo su dirección, luego dar click en cada uno de ellos y nuevamente dar click en la opción "Enviar para estudio por parte del Comité".Nota: Es responsabilidad del estudiante hacer el seguimiento con su director de proyecto y verificar si el tema fue enviado al Comité para su análisis y aprobación antes de las fechas límite. Lo anterior, puede ser verificado en plataforma del Comité ingresando a petroleos.uis.edu.co pestaña Trabajos y Monografías y consultar el estado del proyecto).

(Máximo 2 páginas)

  • Debe especificar brevemente los avances científicos a nivel nacional y/o internacional para la solución de la problemática abordada en el trabajo de grado
  • Terminar con una frase del aporte de su trabajo en el avance de la resolución de la problemática

Este proceso lo realiza el estudiante a través de la plataforma del Comité de Proyectos de Grado, una vez el tema del trabajo de grado haya sido aprobado por parte del Comité. Para lo cual debe ingresar a petroleos.uis.edu.co (ingresa con su login y contraseña), pestaña Trabajos y Monografías, pestaña Mi Proyecto, opción Subir Plan . Posteriormente, informarle al director del proyecto que en la plataforma puede consultar el plan de trabajo.

Creacion de Empresa

Para tener en cuenta:

El estudiante que elija la modalidad de Práctica en Creación de Empresa para su Trabajo de Grado I deberá elaborar un Plan de Trabajo, con la orientación de su director, siguiendo los lineamientos de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión. El director de la práctica podrá ser un profesor de la Universidad o un profesional con experiencia en gerencia de proyectos o creación de empresas, siempre con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado.

Durante el Trabajo de Grado II, se pondrá en ejecución el Plan de Trabajo diseñado durante el Trabajo de Grado I y aprobado por el Comité de Trabajos de Grado.

Los artículos 38, 39 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad CREACIÓN DE EMPRESAS.

(1 página)

  • Planteamiento y justificación del problema finalizando con una pregunta cuya respuesta se desea resolver con la elaboración del trabajo de grado. (preferiblemente que la pregunta no pueda ser respondida con “sí o no” o una respuesta trivial)
  • El planteamiento del problema debe expresar la situación o condición no deseada que se pretende resolver y describir una propuesta de solución

Práctica empresarial

La práctica empresarial se formaliza mediante un convenio tras la aceptación de la empresa por parte de la Escuela. El Asesor Jurídico de la universidad establece los lineamientos del convenio, y la empresa debe asignar un tutor profesional para el estudiante. El estudiante es responsable de gestionar el cumplimiento de estos requisitos. Para más información, se puede contactar a la ingeniera Paola Cala Rugeles en la extensión 2870 o al correo relextconvenios@uis.edu.co.

Los estudiantes en práctica deben estar matriculados en la universidad y cumplir sus reglamentos. Cualquier falta será sancionada tanto por la universidad como por la empresa según sus normativas.

Para tener en cuenta:

El estudiante que matricule Trabajo de Grado I en la modalidad de Práctica Empresarial debe seleccionar una empresa en las primeras dos semanas de clases, siguiendo los lineamientos del Consejo de Escuela y con el visto bueno del Director de Escuela. Se recomienda contactar a la empresa en el período anterior. Si no logra definir la empresa a tiempo, el Director analizará la situación y podrá otorgar una prórroga, comprometiendo al estudiante a gestionar la selección en el plazo establecido.

El estudiante, durante el Trabajo de Grado I, deberá conocer la empresa y, con la guía del tutor, identificar problemas o necesidades que pueda abordar en su práctica. Con base en esto, elaborará un Plan de Trabajo, detallando los recursos necesarios para su implementación.

En el Trabajo de Grado II, el estudiante ejecutará el Plan de Trabajo elaborado en Trabajo de Grado I, con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado y la empresa. Además, deberá acordar con la empresa un horario semanal de tiempo completo para su desarrollo.

Los artículos 9, 19, 20, 21, 22 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PRÁCTICA EMPRESARIAL.

Pasantía de Investigación

Una vez aceptado en el Grupo de Investigación, el estudiante deberá formalizar su Pasantía de Investigación mediante una comunicación escrita del grupo, donde se exprese el interés y los compromisos para apoyarla. Esta comunicación debe garantizar el acceso a sesiones de consulta, asesoría y seguimiento con el Director de Trabajo de Grado. Se asignará un tutor dentro del grupo, quien deberá ser un profesional o profesor con experiencia en la línea de investigación y contar con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado. El estudiante será responsable de gestionar el cumplimiento de estas formalidades.

Para tener en cuenta:

El estudiante que curse Trabajo de Grado I en la modalidad de Pasantía de Investigación deberá seleccionar, en las primeras dos semanas de clases, un Grupo de Investigación de la Universidad Industrial de Santander o de otra universidad nacional o internacional, siguiendo los lineamientos del Consejo de Escuela. Se recomienda establecer contacto en el período anterior para verificar la disponibilidad y definir su vinculación en un protocolo de investigación o en un proyecto en curso, obteniendo posteriormente el visto bueno del Director de Escuela. Si no se define el grupo en el plazo establecido, el Director de Escuela evaluará la situación y podrá otorgar una prórroga, con el compromiso del estudiante de gestionar su selección. Además, el Director del Grupo de Investigación debe integrar al estudiante como miembro activo, asegurando su participación en reuniones y eventos del grupo.

Durante el Trabajo de Grado I, el estudiante, con la guía del tutor, deberá identificar el proyecto a formular o el aporte que realizará en un proyecto de investigación ya existente. Con base en esto, elaborará un Plan de Trabajo, detallando los recursos necesarios y la contraprestación acordada por su participación en el Grupo de Investigación

Los estudiantes en práctica deben estar matriculados en la universidad y cumplir sus reglamentos. Cualquier falta será sancionada tanto por la universidad como por la empresa según sus normativas.

En el Trabajo de Grado II, el estudiante ejecutará el Plan de Trabajo aprobado por el Comité de Trabajos de Grado y el Grupo de Investigación. Además, deberá acordar con el Director del Grupo de Investigación un horario semanal de actividades equivalente a tiempo completo.

Los artículos 9, 34, 35, 36, 37 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN.

Inicia en una nueva página. Tenga en cuenta que la introducción, las referencias bibliográficas y los apéndices no llevan número de capítulo. Debe tener los enlaces activos para que al dar click en un título se abra la página correspondiente. Ejemplo:

Inicia en una nueva página. Se enuncian de forma numérica, con el título y la respectiva página, también debe ser automática.

El Comité de proyectos de grado en la última sesión del semestre emite el concepto final sobre el plan de proyecto de grado: APROBADO o RECHAZADO según el concepto emitido por los evaluadores de los planes de proyecto. Nota: Si a la fecha de este último comité de proyectos de grado, el evaluador NO ha emitido ningún concepto sobre el plan de proyecto, el Comité dará un concepto de APROBADO al plan de proyecto, debido a que pasó el tiempo que tienen los evaluadores para emitir su concepto y le solicitará a los estudiantes lo busquen para obtener sus apreciaciones y observaciones para proseguir con el desarrollo del proyecto de grado.

Trabajo de grado

Para tener en cuenta:

Cuando la modalidad escogida por el estudiante sea la de Trabajo de Investigación éste seleccionará, con la orientación del Director, el problema a estudiar en su Trabajo de Grado. El problema puede formar parte de las áreas temáticas o problemas definidos por la Escuela o de una de las líneas de investigación reconocidas o inscritas por profesores en la respectiva Dirección de Investigación y Extensión de Facultad (DIEF).

En el período en el cual se matricula el Trabajo de Grado I en la modalidad de Trabajo de Investigación, el estudiante elaborará con la asesoría del Director el Protocolo de Investigación o Trabajo Monográfico, desarrollando de manera acumulativa cada una de las etapas de la metodología científica hasta concluir con el documento que entregará al Comité de Trabajos de Grado como Plan de Trabajo de Grado I.

El Trabajo de Grado II será la ejecución del Protocolo de la Investigación o Trabajo Monográfico, presentado y aprobado como Trabajo de Grado I. Como resultado, el estudiante elaborará un informe final de investigación, el cual será evaluado por los calificadores designados por el Comité de Trabajos de Grado.

Los artículos 10, 11 Y 12 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.

Inicia en una nueva página. Se indican de dos formas: Si son menos de 27 apéndices se listan con las letras del alfabeto, si son mayores de 27 apéndices, se listan con números. Al igual que las anteriores listas, también llevan el título completo. Nota: Si los apéndices van dentro del cuerpo o contenido del trabajo de grado listados al final del mismo se debe indicar el número de la página. También es posible agrupar los apéndices en una carpeta adjunta para ser descargados, en ese caso no debe colocar número de página sino el siguiente mensaje: “Los apéndices están adjuntos y puede visualizarlos en la base de datos de la biblioteca UIS”

Pasantía de Investigación

Una vez aceptado en el Grupo de Investigación, el estudiante deberá formalizar su Pasantía de Investigación mediante una comunicación escrita del grupo, donde se exprese el interés y los compromisos para apoyarla. Esta comunicación debe garantizar el acceso a sesiones de consulta, asesoría y seguimiento con el Director de Trabajo de Grado. Se asignará un tutor dentro del grupo, quien deberá ser un profesional o profesor con experiencia en la línea de investigación y contar con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado. El estudiante será responsable de gestionar el cumplimiento de estas formalidades.

Para tener en cuenta:

El estudiante que curse Trabajo de Grado I en la modalidad de Pasantía de Investigación deberá seleccionar, en las primeras dos semanas de clases, un Grupo de Investigación de la Universidad Industrial de Santander o de otra universidad nacional o internacional, siguiendo los lineamientos del Consejo de Escuela. Se recomienda establecer contacto en el período anterior para verificar la disponibilidad y definir su vinculación en un protocolo de investigación o en un proyecto en curso, obteniendo posteriormente el visto bueno del Director de Escuela. Si no se define el grupo en el plazo establecido, el Director de Escuela evaluará la situación y podrá otorgar una prórroga, con el compromiso del estudiante de gestionar su selección. Además, el Director del Grupo de Investigación debe integrar al estudiante como miembro activo, asegurando su participación en reuniones y eventos del grupo.

Durante el Trabajo de Grado I, el estudiante, con la guía del tutor, deberá identificar el proyecto a formular o el aporte que realizará en un proyecto de investigación ya existente. Con base en esto, elaborará un Plan de Trabajo, detallando los recursos necesarios y la contraprestación acordada por su participación en el Grupo de Investigación

Los estudiantes en práctica deben estar matriculados en la universidad y cumplir sus reglamentos. Cualquier falta será sancionada tanto por la universidad como por la empresa según sus normativas.

En el Trabajo de Grado II, el estudiante ejecutará el Plan de Trabajo aprobado por el Comité de Trabajos de Grado y el Grupo de Investigación. Además, deberá acordar con el Director del Grupo de Investigación un horario semanal de actividades equivalente a tiempo completo.

Los artículos 9, 34, 35, 36, 37 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN.

1. El Comité de Proyectos de Grado programará la conferencia e invitará a todos los estudiantes matriculados en Trabajo de Grado I y II . 2. El estudiante deberá asistir a la conferencia programada (la asistencia es obligatoria para la aprobación del tema de proyecto de grado).

Seminario de Investigación

Para tener en cuenta:

Cuando la modalidad escogida por el estudiante sea la de Seminario de Investigación éste seleccionará, con la orientación del Director, el problema a estudiar en el seminario. El problema puede formar parte de las áreas temáticas o problemas definidos por la Escuela para el desarrollo de Trabajos de Grado.

En el período en el cual se haya matriculado Trabajo de Grado I en la modalidad de Seminario de Investigación, el estudiante elaborará con la asesoría del Director, el Plan de Trabajo a seguir durante el Seminario, en el cual se definirán los temas y subtemas a estudiar alrededor del problema seleccionado, la bibliografía a consultar, la programación de sesiones, la asignación de responsabilidades en cada sesión y los relatores respectivos.

El Trabajo de Grado II será la ejecución del Plan de Trabajo del Seminario presentado y aprobado en el Trabajo de Grado I. Como resultado, el grupo de estudiantes del Seminario elaborará y entregará un documento síntesis que recoja los resultados de la investigación y la discusión realizada en cada sesión a partir de los resúmenes y las relatorías recopiladas, el cual surtirá el proceso de evaluación y calificación final.

Los artículos 27, 28, 29 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN.

(1 página)

  • General (Comenzar con verbo en infinitivo). Puede parafrasear el título.
  • Específicos (Comenzar con verbo en infinitivo, nunca igual al general). Recuerda evitar verbos que se confundan con actividades. Debes preguntarte con cada objetivo cual sería la conclusión, que debe ser diferente a un sí o un no.

(opcional). Inicia en una nueva página.

Los directores solicitan calificadores a través de la plataforma Calumet.

Seminario de Investigación

Para tener en cuenta:

Cuando la modalidad escogida por el estudiante sea la de Seminario de Investigación éste seleccionará, con la orientación del Director, el problema a estudiar en el seminario. El problema puede formar parte de las áreas temáticas o problemas definidos por la Escuela para el desarrollo de Trabajos de Grado.

En el período en el cual se haya matriculado Trabajo de Grado I en la modalidad de Seminario de Investigación, el estudiante elaborará con la asesoría del Director, el Plan de Trabajo a seguir durante el Seminario, en el cual se definirán los temas y subtemas a estudiar alrededor del problema seleccionado, la bibliografía a consultar, la programación de sesiones, la asignación de responsabilidades en cada sesión y los relatores respectivos.

El Trabajo de Grado II será la ejecución del Plan de Trabajo del Seminario presentado y aprobado en el Trabajo de Grado I. Como resultado, el grupo de estudiantes del Seminario elaborará y entregará un documento síntesis que recoja los resultados de la investigación y la discusión realizada en cada sesión a partir de los resúmenes y las relatorías recopiladas, el cual surtirá el proceso de evaluación y calificación final.

Los artículos 27, 28, 29 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN.

Práctica social

Una vez aceptada la institución como campo de práctica, se deberá formalizar la Práctica Social mediante un convenio, cuyos lineamientos serán definidos por el Asesor Jurídico de la Universidad. La institución designará un tutor profesional, con experiencia en el área de trabajo, quien deberá contar con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado. El estudiante será responsable de gestionar el cumplimiento de estos requisitos. Para más información, se puede contactar Dirección de relaciones convenios, en la extensión 2870 o al correo relextconvenios@uis.edu.co.

Los estudiantes en práctica deben estar matriculados en la universidad y cumplir sus reglamentos. Cualquier falta será sancionada tanto por la universidad como por la empresa según sus normativas.

Para tener en cuenta:

El estudiante que curse Trabajo de Grado I en la modalidad de Práctica Social deberá seleccionar, en las primeras dos semanas de clases, una institución pública, privada o sin ánimo de lucro para su práctica, siguiendo los lineamientos del Consejo de Escuela. Se recomienda contactar a la institución en el período anterior para verificar su disponibilidad y, posteriormente, obtener el visto bueno del Director de Escuela.

Durante el Trabajo de Grado I, el estudiante deberá conocer la institución seleccionada y, con la orientación del tutor, identificar las necesidades o problemas de la comunidad o población beneficiaria que puedan ser atendidos dentro del tiempo de la Práctica Social. Con base en esto, elaborará un Plan de Trabajo, especificando los recursos necesarios para su implementación.

En el Trabajo de Grado II, el estudiante ejecutará el Plan de Trabajo elaborado en Trabajo de Grado I, con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado y la institución donde realiza la Práctica Social.

Los artículos 9, 23, 24, 25, 26 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad PRÁCTICA SOCIAL.

Creacion de Empresa

Para tener en cuenta:

El estudiante que elija la modalidad de Práctica en Creación de Empresa para su Trabajo de Grado I deberá elaborar un Plan de Trabajo, con la orientación de su director, siguiendo los lineamientos de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión. El director de la práctica podrá ser un profesor de la Universidad o un profesional con experiencia en gerencia de proyectos o creación de empresas, siempre con la aprobación del Comité de Trabajos de Grado.

Durante el Trabajo de Grado II, se pondrá en ejecución el Plan de Trabajo diseñado durante el Trabajo de Grado I y aprobado por el Comité de Trabajos de Grado.

Los artículos 38, 39 del Acuerdo Superior 004/2007, aplican para la Modalidad CREACIÓN DE EMPRESAS.