Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Historia de españa

Teach And Fun

Created on March 30, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

De la Restauración borbónica a la Guerra Civil

Historia de españa

Empezar

Índice

1. La restauración borbónica (1874-1902)

4. La Guerra Civil española

1.1. El turnismo y la Constitución de 1876 1.2. Los problemas internos 1.3. El desastre del 98

4.1. El golpe de Estado 4.2. Etapas y desarrollo de la Guerra 4.3. La población civil 4.4. Consecuencias de la guerra

2. El reinado de Alfonso XIII

2.1. La Semana Trágica 2.2. Crisis del sistema 2.3. La dictadura de Primo

3. La II República

enlace

3.1. La Constitución de 1931 3.2. El bienio reformista 3.3. El bienio conservador 3.4. El frente popular

Empezar

1. La restauración borbónica (1874-1902)

La Restauración borbónica se materializó en la figura de Alfonso XII, aunque tuvo otros protagonistas. Esta fue posible gracias a un doble proceso:

  • La actuación política de Antonio Cánovas del Castillo, quién, en mil ochocientos setenta logró que Isabel II abdicase en su hijo Alfonso XII y que este, a su vez, en 1874, Firmas el manifiesto de Sandhurst donde prometían la instauración de un gobierno constitucional.
  • Sin embargo, fue realmente el pronunciamiento militar del general Martínez Campos en diciembre de 1874 lo que provocaría la restauración de la dinastía borbónica en la figura de Alfonso XII.

enlace

Mediante la visualización del siguiente video define: Turnismo, Pucherazo y Caciquismo

1.1 El turnismo y la constitución de 1876

La constitución de mil ochocientos setenta y seis era una constitución moderada, lo bastante flexible para permitir que cualquier partido gobernarse con ellas sin necesidad de cambio, La soberanía era compartida entre el Rey y las Cortes, el sufragio y los derechos se ampliaban o restringían en función del partido que gobernase.

1.1 El turnismo y la constitución de 1876

El turnismo, por su parte, consistía en la alternancia en el poder del Partido Conservador, liderado por Cánovas del Castillo y apoyado por las clases altas, y el Partido Liberal, dirigido por Sagasta, y apoyado por los progresistas, la burguesía y la clase media. Cuando el gobierno se desgastaba el rey convocaba elecciones y se encargaba de amañar las lecciones con técnicas como el pucherazo o el caciquismo, especialmente frecuente en el ámbito rural.

1.2. Los problemas internos

La Restauración, como todo sistema político, también tuvo sus problemas:

la oposición al turnismo: además del partido Liberal y del Partido Conservador, existían otros como el Partido Republicano que pretendía acabar con la monarquía, el Partido Carlista, en contra de Alfonso XII, y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fundado por Pablo Iglesias y apoyado por el movimiento obrero.

el auge del movimiento obrero que recogía a asociaciones sindicales como UGT, anarquistas y a obreros industriales catalanes y campesinos andaluces.

los regionalismos y nacionalismos periféricos surgieron como reacción a la centralización política de la restauración; en el nacionalismo catalán reivindicó el catalán como lengua oficial y la autonomía de Cataluña, recogió estas propuestas en las bases de Manresa formuladas por Prat de la Riba; por su parte, el nacionalismo vasco impulsado por Sabino Arana, católico y conservador, defendía sus fueros y tradiciones. El nacionalismo gallego nació en el ámbito rural y pretendía buscar una solución a los problemas económicos y sociales.

1.3. El desastre del 98

Explica: Con ayuda del siguiente video explica cuál fue el papel de EEUU en la Independencia de las colonias de Cuba y Puerto Rico

Desarrollo 3

2. El reinado de Alfonso XIII

Cuando muere Alfonso XII en 1885, su hijo, Alfonso XIII, es aún menor de edad; por lo que será su madre María Cristina quien establezca un periodo de Regencia hasta 1902. Alfonso XIII sube al poder en un ambiente político inestable, caracterizado por el auge del regeneracionismo y la crisis del turnismo, unida a la muerte de sus protagonistas: Cánovas y Sagasta.Sin embargo, el el turnismo se mantuvo hasta 1917 de la mano de Antonio Maura (Partido Conservador) y José Canalejas (Partido Liberal). Ambos intentaron, sin éxito, una política regeneracionista, acabar con el caciquismo e implantar mejoras sociales.

Desarrollo 3

2.1. La Semana Trágica

No obstante, tuvieron que hacer frente a la guerra de Marruecos, es este quedó dividido en dos protectorados: uno francés y otro español; la ocupación española en el Rif provocó un enfrentamiento colaboración local que, en 1909, obligó a movilizar a los reservistas, en su mayoría, padres de familia. Esto provocó manifestaciones y altercados violentos en Barcelona que se conocen como la Semana Trágica por la dura represión que ejerció el gobierno conservador de Maura sobre los manifestantes. tras ella, el Partido Liberal decidió acabar con el pacto turnista.

REad

Se vinieron más problemitas....

2.2. La crisis del sistema

política

Los catalanes empezaron a exigir un estado descentralizado por autonomías.

militar

social

Los partidos y sindicatos convocaron huelgas en todo el país para protestar por la subida de impuestos.

Los militares pidieron una subida de sueldos y el ascenso por antigüedad en vez de por méritos.

El gobierno solucionó la crisis, pero deterioró mucho la situación política, los gobiernos que se alternaban en el poder eran cada vez más inestables.

El gobierno de Alfonso XIII fue uno de los más convulsos de la historia de España, tanto por la situación itnernacional como por los problemas internos.

2.2. La crisis del sistema

En el exterior...

En el interior...

La guerra de Marruecos

Crisis económica --> IGM

El desastre de Annual

Revolución rusa

La opinión pública

Huelgas constantes

La solución por la que se optó de manera pactada con el rey fue un Golpe de Estado que dio lugar a la Dictadura de Primo de Rivera

2.3. La Dictadura de Primo de Rivera

Esta se dividió en:

Un pequeño resumen nunca viene mal....

el directorio militar

Suspendió la Constitución

Disolvió las Cortes

Suprimió los Partidos Políticos

Reprimió el movimiento obrero

Puso fin a la guerra del RIF (desembarco de Alhucemas)

el directorio civil

Crea Unión Patriótica como Partido Único

Sitúa a los militares como ministros

Escucha y toma nota: ¿Por qué termina la Dictadura de Primo de Rivera?

Dimite en 1930

3. La II República

En las elecciones de 1931, en la mayoría de las ciudades ganaron los partidos republicanos, esto supuso un fracaso para la monarquía y, con estos resultados, el rey Alfonso XIII decidió abdicar y exiliarse.

El 14 de abril de 1931, tras la huída del rey, se proclamó la II República y se formó un gobierno provisional de izquierdas que integrama a republicanos, socialistas, anarquistas y nacionalistas. En junio de 1931 se volvieron a convocar elecciones, estas dieron la mayoría a los partidos de izquierdas que redactaron una nueva constitución, la cual definía a España como una "República democrática de trabajadores de todas clase".

La Constitución de 1931 supuso una gran ampliación de derechos, de expresión, de reunión, de prensa, se aprobó la soberanía nacional, la división de poderes, el sufragio universal, la autonomía regional y la separación iglesia-estado.

3.2. El bienio conservador (1933-1936)

3.2. El bienio reformista (1931-1933)

3.3. El frente popular (1936)

Presidente de la República: Niceto Alcalá ZamoraPresidente del Gobierno: Manuel Azaña. LLevaron a cabo muchas reformas: - Políticas: descentralización política: proyecto preautonómico - Económicas: reforma agraria. - Sociales: Condiciones laborales de obreros. 40h semanales. Menos influencia de la iglesia, matrimonio civil, divorcio. Educación laica. -Culturales: Educación pública (+10000) - Ejército: Se redujo y se jubiló a todos los que no juraron fidelidad a la república. Oposición: de derechas y de izquierdas

Se convocan elecciones en 1933 y las gana el Partido Radical de Centro liderado por Lerroux con el apoyo de la CEDA, que, en 1934 exige entrar en el gobierno. - Detienen todas las refomas del gobierno anterior. - Consecuencias: huelgas y movilizaciones de los partidos de izquierda. - Revoluciones en Asturias y Barcelona (República Catalana y disolución de la Generalitat) - Oposición cada vez más grande por parte de todos los partidos obligó a convocar elecciones en 1936.

Se forma una coalición de izquierdas que consigue ganar las elecciones. Presidente del Gobierno: Manuel Azaña y Casares Quiroga.- Se retomaron las reformas del Bienio reformista. - Comenzó la radicalización política: Se fundó Falange Española (ultraderechista) por Jose Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador, que quería implantar un régimen fascista. - Primavera Trágica: atentados cada vez más frecuentes, sobre todo en Barcelona. - Golpe de Estado en 1936. Emilio Mola. Insurrección del ejército frente al gobierno del Frente Popular.

4. La Guerra Civil

4.1. El golpe de Estado

La Guerra Civil española comienza con un golpe de Estado militar para deponer al gobierno de la Segunda República; comienza el 17 de julio de 1936 en Melilla, Ceuta y Tetuán. Al día siguiente se expande por toda la península. Triunfo en las zonas más rurales y fracasó en las más industrializadas; el país quedaba así dividido en dos bandos: el republicano y el sublevado o “nacional”.

4.1. El golpe de Estado

Apoyos del bando sublevado

Apoyos a la legalidad republicana

En el interior...

Militares progresistas, campesinos sin tierras, pequeña burguesía, republicanos y partidos de izquierda

En el interior...

Militares conservadores, propietarios agrarios, la alta burguesía, Los monárquicos, los carlistas y muchos católicos.

En el exterior...

Gobierno Republicano de la URSS Brigadas internacionales

En el exterior...

Alemania Nazi Italia fascista

4. La Guerra Civil

4. La Guerra Civil

4.3. La población civil

4.4. Las consecuencias de la guerra