Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
El traje en la Italia del Renacimiento
claudiamarcotullio
Created on March 27, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
La indumentaria en la Italia del Renacimiento
Siglos XV-XVI
El traje en la Italia del Renacimiento
Periodización
1450
1580
1525
Asimilación modas españolas
Renacimiento
Gótico Tardío
1490
1540
Transición al Renacimiento
Manierismo
01
1450-1490
Gótico tardío y transición al Renacimiento
El vestido en Italia en la segunda mitad del siglo XV
GÓTICO TARDÍO Y TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO
Entre 1430 y 1450, el vestido se aleja de las formas góticas alargadas y la silueta se ensancha. Superando la influencia francesa que caracterizaba la primera mitad del siglo, ahora Italia elabora un estilo propio, original y característico.El desarrollo de los ideales renacentistas se concentró principalmente en Florencia, de donde procede la documentación más abundante en materia de indumentaria.
Indumentaria femenina
BOTTICELLI, RETRATO DE MUJER, 1485
COFIA
- Prenda interior: CAMISA de lino y CALZAS
- Un vestido básico, que constituye la prenda base para todos los estratos sociales: GAMURRA, GONNELLA, SOTTANA, ZUPA.... Se confecciona, generalmente, en lana o tejidos pesados, oscuros, ya que es una prenda típicamente invernal; tiene mangas separadas (pueden tener color a contraste) y se ajusta al torso mediante lazos en la parte delantera, trasera o lateral, para luego abrirse a partir de la cintura o de la cadera. Para salir a la calle, es imprescindible llevar otra prenda encima.
- Podemos encontrarla también realizada en tejidos ricos y ornamentados de seda, más ligeros y coloridos, con motivos geométricos o florales. En estos casos, el vestido se denomina COTTA y es propio de la primavera/verano. Por ser más rico, puede llevarse fuera del ámbito doméstico sin ninguna otra prenda encima
- Encima de la GONNELLA, fuera del ámbito doméstico, se llevan prendas de encima como la GIORNEA (sobrevesta amplia, que puede ser sin mangas o con mangas colgantes, generalmente abierta lateralmente, que desaparece a finales del siglo XV) o la CIOPPA (otro tipo de sobrevesta, considerada la vestimenta de mayor importancia, realizada en tejido pesado y lujoso, a menudo forrado de piel por dentro, con cola, talle alto que recoge pliegues, puede tener mangas largas, cortas, bobas…) (parecida a la ROPA española) o, de forma general, un VESTITO o SOPRAVVESTE (sobrevesta)
CAMISA
GONNELLA O SOTTANA
Peinados femeninos
- Observamos diferentes tocados y peinados. Entre los de clase alta, destacan la GHIRLANDA (rodillo acolchado alrededor de la cabeza) y el BALZO (estructura cubierta de tejido, de forma esférica). Las mujeres de clase media y baja llevan simples velos, cofias y pañuelos, generalmente de lino.
- En los retratos observamos peinados complejos, con trenzas, joyas, tiras de tela... Hilos de perlas envueltos alrededor del pelo trenzado y recogido.
- «VENDAS» muy extendidas a partir del siglo XIV, es decir, tiras de tela generalmente blanca que se tejían en el pelo a modo de cintas completadas con retícula o hilos de oro.
- A lo largo del siglo, la moda de la frente alta se generalizó. Muchas mujeres, para lucir una frente amplia, se afeitaban la frente y se recogían el pelo con trenzas, colas, velos y cintas.
GONNELLA O COTTA
BALZO)
GHIRLANDA
GONNELLA
VELO O TOCA
CIOPPA
COFIA
COFIA
GONNELLA
GONNELLA
GONNELLA
CAMISA
1472
VENDAS
VELO O TOCA
GONNELLA
GONNELLA
POSIBLE GONNELLA
COFIA
GONNELLA abierta por delante y en los laterale
GONNELLA
CAMISA
GIORNEA
GIORNEA
COTTA
COTTA
GIORNEA
COTTA
GHIRLANDA (GARLANDA)
GONNELLA
GIORNEA CON MANGAS COLGANTES
GIORNEA SIN MANGAS
SOPRAVVESTE (SOBREVESTA)
POSIBLE CIOPPA encima de GONNELLA o de COTTA
SOPRAVVESTE (SOBREVESTA)
COTTA
COTTA
COTTA
CIOPPA ENCIMA DE COTTA
CIOPPA ENCIMA DE COTTA
Indumentaria masculina
FARSETTO (jubón)
- Los hombres llevan, sobre la CAMICIA, el jubón, conocido con diversos términos: GIUBBETTO, CORPETTO, FARSETTO, una prenda ceñida de mangas larga, largo un poco más debajo de la cintura. Daba calor y protección pero sobre todo modelaba el busto. Era acolchado y podía asumir varias formas según la década. Podían confeccionarse en simple lino o algodón o de materiales más lujosos, generalmente se consideraba una prenda de a cuerpo que no se enseñaba. La camicia se introducía por dentro de las CALZE atadas al jubón. Estas se vestían sin zapato ni bota, pero podían llevar un refuerzo de cuero.
- Encima del jubón, el hombre llevaría algún tipo de túnica con mangas, una GONNELLA , más cortas para los jóvenes (VESTINA) y más largas para los mayores (VESTE). Los hombres llevaban también la GIORNEA, una túnica abierta por los lados, de diferentes largos, con característicos pliegues tubulares recogidos por un cinturón, que se lleva encima del jubón o de otra prenda de encima. La GIORNEA representa el máximo de la elegancia juvenil en el siglo XV, se trata de una creación propia del Quattrocento italiano.
- Se usan numerosos sobretodos: capas, la LUCCA, el TABARRO
- Los hombres se tocaban con caperuzas (CAPPUCCIO) enrolladas a modo de turbantes o, más frecuentemente, con la BERRETTA de paño o fieltro regro o rojo (gorra, birrete).
CAMISA
CALZAS
BIRRETE de fieltro rojo
CAPPUCCIO
CAMICIA
FARSETTO
CAMISA
FARSETTO
GONNELLA
GORRA
FARSETTO
GIORNEA
CALZE
FARSETTO
CAMICIA
BIRRETE
GIORNEA suntuosa de brocado, con mangas abiertas, forrada de piel
FARSETTO
GIORNEA
CALZE
CALZE
CAPUCHA
BIRRETE
BIRRETE
BIRRETE
FARSETTO
CAPA CORTA
GONNELLA rica, de terciopelo, con pliegues
FARSETTO
FARSETTO MILITAR (nótese el corte en la manga, por el cual sobresale la camisa, para mayor movilidad)
GONNELLA de campesino, sencilla
CALZAS
CALZAS (parcheadas en las rodillas)
CALZAS
CALZAS
BORCEGUÍES
BIRRETE
CAPERUZA
CAPERUZA
LUCCA
TABARRO
GIORNEA con mangas bobas, forrada de piel
BIRRETE de fieltro rojo
FARSETTO
GIORNEA
GIORNEA
CALZE
FARSETTO
BIRRETE
GONNELLA
GONNELLA
FARSETTO
GIORNEA
CALZAS
02
1490-1540 c.a.
Renacimiento temprano
Indumentaria femenina
LAIS DI CORINTO, 1526
- Desde 1490, la presencia de mujeres españolas en las principales cortes italianas introduce modas extranjeras, como por ejemplo la BASCHINA, derivada de la basquiña, el ROBONE , el MONGILE y el TAVARDO (ver indumentaria masculina) así como cierto gusto por colores más oscuros. No obstante, la asimilación de modas extranjeras no resta originalidad a la vestimenta italiana que al revés mantiene su singularidad por su elegancia, gusto y forma propias.
- A principios del siglo XVI, el vestido básico toma el nombre de CAMORA, caracterizándose por un corte en la cintura y un escote amplio, redondo o cuadrado. La falda es amplia, acampanada, fruncida en la cintura, a veces con cola. Esta prenda puede llevar mangas de muy diferentes formas. La manga unida al cuerpo mediante lazos, amplia o dividida en dos manguitos, dejando ver la camisa ablusada, blanquísima, es uno de los aspectos más característicos del vestido femenino renacentista según la moda italiana y española en el primer Cinquecento. La moda de la camisa que se entrevé por las aberturas de la camora hace que cada vez se lleve más como vestido único, sin nada encima.
- El vestido femenino también acusa la moda del ACUCHILLADO en las mangas y el cuerpo del vestido.
- La silueta femenina se ensancha, sobre todo por el volumen cada vez mayor de las mangas
CAMISA
CAMORA
Peinados femeninos
COFIA DE TRANZADO
- El peinado más característico de finales del siglo XV y principios del siglo XVI es el COAZZONE, una larga trenza o coleta postiza que llegaba hasta media pantorrilla, trenzada con cintas y adornada de una cofia o redecilla baja sobre la nuca, con el pelo dividido por una raya en el medio y peinado formando dos ondas dulces a los lados de la cabeza. El peinado lo completa la LENZA, un sutil cordón de seda u oro, a veces enriquecido por una pequeña joya en la frente. Es un peinado de origen español, donde toma el nombre de COFIA DE TRANZADO.
- Otro peinado es la RETA, redecilla que cubre un nudo en la nuca, que vemos también en los retratos de Isabel de Castilla
- Posteriormente, el peinado que vemos con mayor frecuencia es la ACCONCIATURA ALLA CAPIGLIARA (PEINADO "A LA CAPIGLIARA"), también llamado BALZO. Vinculado históricamente a Isabel de Este, era similar al balzo italiano medieval y al rollo español, pero más plano, pesado y suntuoso; se trataba de un tocado en forma de turbante liso, formado por un núcleo de chapa ligera o cuero recubierto de tela tejida con cintas.
- Un detalle interesante son los GUANTES, lucidos con tanto orgullo por las damas italianas de cierto rango. Se trataba de un par de guantes odoríferos, es decir, empapados y perfumados con esencias y aromas particulares, que se esparcían en el aire alrededor de la portadora. Además, los guantes nunca se llevan los dos. La moda exige que se lleve uno en todo momento.
CAMORA
Indumentaria masculina
AUTORRETRATO DE DOMENICO CAPRIOLO, 1512
- Aunque al principio el jubón suele ser de color oscuro o claro según la edad, hacia finales del siglo XV presenta colores brillantes y fantasiosas combinaciones. También se vuelve muy escotado, dejando ver la camisa por la escotadura.
- A partir de finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI, las diferentes prendas de encima se ven sustituidas por el SAIONE (equivalente del sayo español), una prenda de origen militar larga hasta las rodillas, con escote horizontal amplio que deja entrever la camisa, ceñida en la cintura, con mangas voluminosas. Es la prenda masculina más común para salir del hogar. Suele ser muy colorido.
- Encima del SAIONE, se lleva a menudo un tipo de sobrevesta llamada ROBONE, prenda larga y amplia, envolvente, casi siempre forrada de piel, es una prenda de encima rica y señorial, tanto que a menudo es objeto de prohibición por parte de leyes suntuarias. A menudo vemos que presenta amplias vueltas. El robone seguirá en boga durante el siglo XVI.
- La BERRETTA se lleva encima del cabello suelto, largo y ondulado. El escote amplio del saione lleva a la moda del cabello suelto y largo, que remitirá a partir de 1520 cuando los cuellos vuelven a levantarse, a la par que el rostro rasurado deja paso a la barba.
BERRETTA
CAMISA
SAIONE
CAMORA CON MANGAS AMPLIAS
CAMISA
FALDA INTERIOR (POSIBLE BASCHINA O FALDIGLIA)
CAMORA
CAMISA
REDECILLA)
REDECILLA)
POSIBLE MONGILE O TAVARDO
CAMORA
CAMORA
COFIA DE TRANZADO (COAZZONE)
COFIA DE TRANZADO (COAZZONE) (imágenes españolas
CAMORA magnifica con escote cuadrado y mangas separadas en dos manguitos
LUDOVICO IL MORO Y SU FAMILIA, 1495
1516
1500
COFIA DE TRANZADO (COAZZONE)
COFIA DE TRANZADO (COAZZONE)
CAMISA
CAMORA
CAMORA
CAMISA
1520-30
CAPIGLIARA O BALZO
CAPIGLIARA O BALZO
CAMISA
CAMORA
CAMISA
CAMORA
DELANTAL (decorativo)
1530
1530
CAPIGLIARA O BALZO
CAPIGLIARA O BALZO
CAMISA
CAMISA
CAMORA con escote muy pronunciado, mangas acuchilladas
CAMORA
GUANTES
POSIBLE REDECILLA
CAMORA
CAMORA
1522
CAMISA
CAMISA
ROBONE (ROPA)
BERRETTA)
BERRETTA)
CAMICIA
CAMICIA
ROBONE
ROBONE
SAIO/SAIONE
SAIO/SAIONE
BERRETTA)
BERRETTA)
CAMICIA
CAMICIA
ROBONE
ROBONE
SAIO/SAIONE
SAIO/SAIONE
Escote barco que deja entrever la camisa, mangas voluminosas
Raffaello, Retrato de Agnolo Doni, 1506. Escote barco que deja entrever la camisa, mangas voluminosas
Raffaello, Autorretrato con amigo, 1518. Escotes cuadrados que dejan entrever la camisa
ROMANINO, RETRATO DE HOMBRE, 1525
CAMICIA
SAIO/SAIONE
SAIO/SAIONE
CALZAS
03
1540 c.a.-final del siglo
Plenitud del Renacimiento y Manierismo
Indumentaria femenina
1545
- A partir de 1540, Italia adopta numerosos elementos de la moda española modificándose así radicalmente la silueta femenina.
- De la moda española, Italia importa el cuerpo rígido y terminado en punta, así como la falda amplia y ahuecada desde las caderas hasta el suelo, de una innatural forma cónica, gracias al uso del VERDUGALE (en español, verdugado). Sin embargo, a la rigidez del verdugado español, muchas veces en Italia se prefiere la FALDIGLIA, una falda acolchada pero sin aros, así como la obtención del volumen mediante frunces y pliegues en la cintura, que dan un efecto más armonioso y natural.
- Las formas rígidas de la moda española se suavizan en la moda italiana y se funden con el gusto por los ricos brocados italianos y los amplios escotes que dejan ver la camisa o se tapan parcialmente con un BÁVERO de redecilla dorada. Las mangas son estrechas, a menudo acuchilladas, con acolchados en los hombros.
- Hacia finales de siglo (1580 aprox.) el estilo italiano acusa más la influencia española: los cuellos suben notablemente, el escote se cierra y el cuello se adorna con un rígido cuello rizado. Los peinados se hacen más pequeños, menos voluminosos. Se multiplican las joyas y los adornos, se incorpora el cinturón de joyas típico de la moda española.
BÁVERO
CORPETTO
Indumentaria femenina
- La auténtica novedad en la indumentaria femenina es la separación de la parte superior e inferior del vestido. Aunque la CAMORA, vestido entero, sigue utilizándose, ahora se lleva también la combinación de CORPETTO (o GIUPPONE) rígido (equivalente del cuerpo o jubón español), reforzado con láminas rígidas de madera, hierro o marfil, y FALDA ahuecada. No siempre en los retratos es fácil distinguirlos.
- Como prendas interiores, siguen utilizándose la camisa y las calzas, bordadas o de color.
- Se utilizan diferentes tipos de SOBREVESTAS (llamadas SOPRAVVESTE) para salir a la calle como prendas de encima, llamadas ROBONE o ZIMARRA (equivalente de la ropa española)
- Finalmente, desde la década de 1580, se afirma el uso de los cuellos rizado o GORGIERA.
- Los PEINADOS empequeñecen a causa de los cuellos cada vez más subidos. Se estila llevarlos recogidos en una REDECILLA o recogidos en trenzas envueltas alrededor de la coronilla (peinado llamado CROCCHIA).
BÁVERO
CAMORA O CORPETTO
Indumentaria masculina
- Una nueva gravedad influye también en la moda masculina, ya que se incorpora el uso del color negro y se incorporan las prendas españolas. Encima de la camisa y el jubón, la prenda de encima es el COLETTO (equivalente del coleto/cuera española), ceñido al torso y abotonado, generalmente sin mangas, con cuello cerrado y subido que deja ver solamente una pequeña banda de tejido plegado que evolucionará en el cuello rizado o lechuguilla (LATTUGHINA. El coletto termina en punta y es el equivalente visual del rígido CORPETTO femenino.
- También la parte de abajo del atuendo sufre una importante transformación, ya que, siguiendo siempre la moda española, las calzas se separan en dos partes: las BRAGHE (llamadas BRAGHE ALLA SIVIGLIANA), calzones cortos y abombados (equivalentes a las trusas españolas) que cubren la parte alta de los muslos, y las medias de punto que cubren la parte baja. El espacio entre las dos calzas, ahora completamente a la vista a causa de las prendas tan cortas, se decora con una bragueta (CONCHIGLIA) prominente. la bragueta estará de moda sobre todo en las décadas de 1540-1550, para después ir progresivamente desapareciendo.
- La prenda de encima o sopravveste por excelencia sigue siendo el ROBONE, a menudo forrado de piel. También se difunde el uso de capas y mantos.
- Los hombres llevan ahora el pelo corto, pero la barba larga. Siguen usando gorras, decoradas con joyas y plumas. Zapatos de forma cuadrada. Guantes. Espada
1540
1540
CROCCHIA
CROCCHIA O BALZO PEQUEÑO
BÁVERO
BÁVERO
CAMORA con cuerpo rígido y falda ahuecada con pliegues
CAMORA con cuerpo rígido y falda ahuecada con pliegues
1543
1545
REDECILLA
REDECILLA
BÁVERO
BÁVERO
CORPETTO rígido y FALDA, de suntuoso brocado de seda con relieves de terciopelo
CORPETTO RÍGIDO
1560
1549
REDECILLA
REDECILLA
ROBONE (ROPA) o ZIMARRA
ROBONE o ZIMARRA
CAMORA Nótense el cambio en los escotes, cada vez menos pronunciados, y en los colores, más oscuros
CAMORA
1551
ROBONE O ZIMARRA forrada de piel
CAMORA
Info
1565
1560
TOCADO PEQUEÑO
CORPETTO (CUERPO) de cuello alto y acolchado en los hombros. Nótese el color oscuro
ROBONE (ROPA)O ZIMARRA encima de CAMORA ROJA
CINTURÓN DE JOYAS
1590s
1570s
LATTUGHINA o CAMISA
ZIMARRA
GORGIERA
SOPRAVVESTE, ZIMARRA
CAMORA
CORPETTO
FALDA
1590s
1580
TOCADO PEQUEÑO
SOPRAVVESTE
GORGIERA
SOPRAVVESTE, ZIMARRA
CORPETTO (CUERPO) de cuello alto y acolchado en los hombros.
CORPETTO
FALDA
FALDA
Lavinia Fontana, 1605 c.a.: definitiva asimilación de la moda española
GORGIERA
GIUPPONE O CORSETTO
FALDA
1530
1541
GORRA
LATTUGHINA
COLETTO
FARSETTO o GIUPPONE (jubón) acuchillado
ROBONE
CONCHIGLIA
1545
1550
GORRA
GORRA
ROBONE
FARSETTO o GIUPPONE (jubón) acuchillado
ROBONE
FARSETTO o GIUPPONE (jubón)
1560
1575
LATTUGHINA
COLETTO
LATTUGHINA
FARSETTO
FARSETTO o GIUPPONE (jubón) acuchillado
BRACHE
BRACHE
1565
1565
LATTUGHINA
COLETTO
COLETTO
FARSETTO
ROBONE
BRACHE
CONCHIGLIA
ROBONE
1550
GORRA
FARSETTO o GIUPPONE (jubón) acuchillado
1570
GORGIERA
CAPA CORTA
FARSETTO
BRACHE
Surprising
Tip: Emotional connection or engagement with your content increases when you get your audience to identify with the message you want to convey.
Structure
¡Ojo! En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.
Design
Did you know... In Genially you will find more than 1,000 templates ready to showcase your content and 100% customizable, which will help you tell your stories?
Plan
Did you know... We retain 42% more information when content is moving? It is perhaps the most effective resource to capture your audience's attention.
Communicate
Wow!
Tip: Interactivity is the key to capturing the interest and attention of your audience. A genially is interactive because your audience explores and interacts with it.