Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Responsabilidad social universitaria

danielmaha544

Created on March 27, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Amplía el enfoque al incluir la formación previa del universitario en valores sociales. Ejemplo: La RSU asegura que los futuros profesionales internalicen los principios de los códigos antes de ejercer.

Establecen normas mínimas de conducta profesional (ej.: independencia, secreto profesional). Son herramientas para autorregulación y sanción de malas prácticas.

Vinculación con la Sociedad

Adaptación a Nuevos Desafíos

Legitimidad y Credibilidad Institucional

Importancia de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
Necesidades de la Formación Integral y Educación Moral en la Universidad

Responsabilidad social universitaria

Códigos Deontológicos:

RSU:

La RSU es el marco institucional que permite a las universidades abordar las necesidades anteriores. Su importancia radica en:

Gestión de Impactos

Función Formativa

Los códigos deontológicos (analizados en Deontología Profesional: Los Códigos Deontológicos) y la RSU son complementarios:

Daniel Mahanaim Quijano López
La formación integral y la educación moral son pilares para formar profesionales competentes y éticos. La RSU es el vehículo que permite a las universidades cumplir este rol, integrando la responsabilidad social en su docencia, investigación y gestión. Su importancia trasciende lo académico, contribuyendo a una sociedad más justa y sostenible.
Conexión entre Deontología Profesional y RSU
  • Desarrollo de Valores Éticos y Humanos:
    • Los estudiantes deben cultivar principios como la honestidad, integridad, respeto y solidaridad, que son fundamentales para su vida personal y profesional.
    • La educación moral fomenta la conciencia ética, esencial para enfrentar dilemas en el ejercicio profesional (ej.: secreto profesional, imparcialidad).
  • Compromiso Social y Ambiental:
    • Los universitarios deben ser sensibles a problemas sociales (pobreza, desigualdad) y ambientales (sostenibilidad).
    • La formación integral incluye la responsabilidad hacia el entorno y la promoción del bien común.
  • Pensamiento Crítico y Autonomía Moral:
    • Capacidad para analizar situaciones desde múltiples perspectivas y tomar decisiones éticas.
    • La educación moral evita el adoctrinamiento y promueve la reflexión autónoma.
  • Preparación para el Ejercicio Profesional Responsable:
    • Las profesiones requieren no solo competencias técnicas, sino también deontológicas (ej.: códigos deontológicos).
    • La formación integral asegura que los futuros profesionales actúen con responsabilidad civil y social.
  • Integración de Saberes y Enfoque Transdisciplinar:
    • La universidad debe romper con la fragmentación del conocimiento y promover una visión holística que vincule la ética con la ciencia y la tecnología.
La formación integral y la educación moral en los estudiantes universitarios responden a las siguientes necesidades clave:

Necesidades de la Formación Integral y Educación Moral en la Universidad

La RSU integra la responsabilidad social en la currícula (ej.: asignaturas específicas, proyectos de aprendizaje-servicio). Ejemplo: La Universidad incluye una asignatura obligatoria de Responsabilidad Social para todos sus alumnos.

Función Formativa

  • Impactos Educativos: Formar profesionales con conciencia social y ética.
  • Impactos Cognitivos: Promover investigación y tecnologías al servicio del desarrollo humano.
  • Impactos Sociales: Vincular a la universidad con problemas reales de la sociedad (ej.: proyectos comunitarios).
  • Impactos Organizacionales: Garantizar prácticas laborales justas y sostenibilidad ambiental en el campus.

Gestión de Impactos

La RSU fomenta la colaboración con actores externos (empresas, ONG, gobiernos) para resolver desafíos globales (ej.: Objetivos de Desarrollo Sostenible). Proyectos como Universidad Construye País (Chile) demuestran cómo la RSU puede transformar comunidades.

Vinculación con la Sociedad

Las universidades que adoptan la RSU refuerzan su reputación como instituciones comprometidas con el progreso social. La RSU va más allá de la filantropía; implica integrar la ética en la gobernanza y la cultura organizacional.

Legitimidad y Credibilidad Institucional

La RSU aborda temas emergentes como la bioética, la digitalización y la globalización, preparando a los estudiantes para contextos complejos.

Adaptación a Nuevos Desafíos