Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presencia social y cognitiva
Diploma_EaD_LEBP
Created on March 26, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Presencia docente, social y cognitiva
en la Educación a Distancia
entrar
Diploma EaD LEBP
Inicio
Antesala
Presencia docente
Escucha con atencion el siguiente audio, en el que te presentamos, a modo de antesala, el sentido y la relevancia de esta perspectiva de las presencias en la experiencia educativa a distancia tradicional y virtual
Presencia social
Presencia cognitiva
Modelo de presencias de Garrison y Anderson (2005)
Diploma EaD LEBP
Inicio
Atrás
Presencia Social
Presencia Cognitiva
Presencia Docente
Diploma EaD LEBP
Presencia social:
Índice
Inicio
Atrás
La presencia social
Categorías de la Presencia social
La presencia social constituye para el docente la manera de hacer frente a uno de los retos más importantes en los contextos de educación a distancia tradicional y virtual, este es la ausencia de una comunicación/lenguaje no verbal. Así, el paso de una comunicación predominantemente oral a una escrita, implica una comunicación socioemocional adecuada. Conoce más sobre esta haciendo clic en los siguientes botones:
Diploma EaD LEBP
Presencia social:
Atrás
Índice
Inicio
Presencia social
En su perspectiva sobre la educación a distancia y virtual, Garrison y Anderson (2005) se hacen preguntas que para nosotros son relevantes: la comunicación asincrónica y de base textual ¿ofrece los medios necesarios para comunicar los contenidos socioemocionales requeridos para construir una comunidad social, conectar sentimientos y evitar la sensación de anomia? Y si los profesores y estudiantes ¿pueden adquirir y emplear habilidades comunicativas compensatorias para conseguir una experiencia educativa cooperativa de calidad? (p.77)
Lo que la experiencia y la literatura nos ha demostrado es que el lenguaje escrito, en todo sentido, funge como vehículo de la expresión humana. Cuando la comunicación es intencionada, supera las expectativas en cuanto a la familiaridad y cercanía que se pude experimentar a través de saludos, expresiones de ánimo, énfasis paralingüísticos y viñetas. “Las características de un medio de base textual tales como promover la reflexión, la explicitud y la precisión pueden suponer ventajas inherentes a la hora de centrar y elevar el nivel cognitivo del intercambio.” (Garrison y Anderson, 2005, p.77)
Continúa acá
Diploma EaD LEBP
Presencia social:
Atrás
Índice
Inicio
Presencia social
Escuchar
Diploma EaD LEBP
Presencia social:
Atrás
Índice
Inicio
Categorias de la Presencia Social
Comunicación afectiva
Comunicación abierta
Cohesión
Expresion de emociones Recurrir al humor Expresarse abiertamente
Dirigirse al grupo usando pronombres inclusivos. Saludos, vocativos.
Hacer preguntas Expresar aprecio Expresar acuerdo
Diploma EaD LEBP
Presencia cognitiva:
Índice
Inicio
Fases de la presencia cognitiva
Introduccion
Siguiendo la estructura de presencias planteada por los investigadores estadounidenses Randy Garrison y Terry Anderson (2005), nos centraremos en esta ocasión en la presencia cognitiva Conoce más sobre esta haciendo clic en los siguientes botones:
Diploma EaD LEBP
Presencia cognitiva:
Atrás
Índice
Inicio
Introduccion
Haz clic en el botón de la bocina para escuchar una introduccion a la noción de Presencia Cognitiva:
Diploma EaD LEBP
Presencia cognitiva:
Atrás
Índice
Inicio
Fases de la Presencia cognitiva
Hecho desencadenante
Exploración
Integración
Resolución
Evocativo
Inquisitivo
Tentativo
Comprometido
Diploma EaD LEBP
Presencia cognitiva:
Atrás
Índice
Inicio
Fases de la Presencia cognitiva
Fases de la presencia cognitiva (Garrison y Anderson, 2005)
Diploma EaD LEBP
Presencia cognitiva:
Atrás
Índice
Inicio
Fases de la Presencia cognitiva
Más allá de este modelo de cuatro fases, resulta pertinente reconocer que en la educación a distancia es posible acudir a otras prácticas de enseñanza que pueden fortalecer la experiencia educativa en términos del intercambio intelectual (Villa, 2022):
Articulada a la fase de integración, se puede propiciar el análisis crítico de los participantes a través del valor de los lenguajes para enriquecer el discurso y la ilustración de los aprendizajes, de acuerdo con las experiencias particulares. Por ejemplo, los estudiantes construyen un video clip en el que comparten con el grupo sus elaboraciones teóricas, o un mapa conceptual producto de un ejercicio de análisis y conexión
Visualizar caminos para el intercambio de discursos que no hacen parte del repertorio de estudio del curso; también promueve la expansión del conocimiento (narrativa y mediática) y brinda alternativas para interactuar con diversidad de lenguajes. Aquí, tanto docente como estudiantes comparten miradas que amplían el objeto de estudio.
Es una de las actividades más importantes en tanto que favorece el reconocimiento de los sujetos en el espacio de aprendizaje, de sus ideas, conocimientos, experiencias y prácticas. Esto puede darse a través del reconocimiento de ideas transversales presentes en el grupo, con lo cual se devela el contexto de cada participante
Reconocer y establecer nexos/vínculos
Construcción de conocimiento
Expansión del universo narrativo
Diploma EaD LEBP
Diploma EaD LEBP
Diploma EaD LEBP
Presencia cognitiva:
Atrás
Índice
Inicio
Consideraciones finales
Haz clic en el botón de la bocina para escuchar el cierre de esta seccion y en las comillas si quieres ampliar más sobre la teoría de la DT:
Modelo 3D de la Distancia Transaccional de Michael Moore
Fuente: Presentación de Michael G. Moore en "Theory and theorists,European Distance Education Network, Castelldefels: October 27th 2006
Diploma EaD LEBP
Presencia docente:
Índice
Inicio
La presencia docente
Introduccion
Ahora nos convoca la pregunta por lo que significa ser docente en un contexto de educación a distancia, y si hay transformación en el rol que ocupamos en el marco de la experiencia educativa. Conoce más sobre esta haciendo clic en los siguientes botones:
Diploma EaD LEBP
Presencia docente:
Atrás
Índice
Inicio
Introduccion
Haz clic en el botón de la bocina para escuchar una introduccion a la noción de Presencia Docente:
Diploma EaD LEBP
Presencia docente:
Atrás
Índice
Inicio
La presencia docente, aportes iniciales.
Lo primero que debemos decir sobre la presencia docente en una modalidad a distancia, es que es multidimensional y compleja, así como también lo es en otras modalidades educativas. No sólo los autores principales mencionados en esta disertación vinculan la labor docente con asuntos que otorgan cierta particularidad o especificidad a la capacidad de enseñar bajo otras coordenadas espaciales y temporales distintas a la presencialidad, si no también algunos otros como veremos a continuación.
Diploma EaD LEBP
Presencia docente:
Atrás
Índice
Inicio
La presencia docente, aportes iniciales.
Para Seoane (2014): "La figura docente y profesional que acompaña a un grupo de alumnos en una parte de su itinerario formativo, garantizando la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje en todas sus facetas, fomentando la consecución de los objetivos, adquisición de contenidos, competencias y destrezas previstas para la intervención formativa de la que es responsable, en un contexto de aprendizaje colaborativo y activo, y evaluando el grado de cumplimiento de esos objetivos, tanto por parte de los alumnos como de la propia iniciativa formativa (gestión de la calidad)."
Diploma EaD LEBP
Presencia docente:
Atrás
Índice
Inicio
La presencia docente, aportes iniciales.
Samoуlenko et al. (2021) hacen referencia a que los maestros enfrentan el desafío de ajustar: "el diseño del plan de estudios para adaptarse a la tecnología, brindar a los estudiantes una experiencia de aprendizaje positiva y motivadora, involucrar a los estudiantes en la adquisición de habilidades y el uso de estrategias de andamiaje para diseñar las lecciones para ser desafiantes y alcanzables, a través de estrategias de resolución de problemas impulsadas por la indagación (Rodríguez-Segura et al., 2020; Shakya et al., 2020). Así, los aspectos tecnológicos y de instrucción han planteado la necesidad de diferentes modelos de desarrollo de competencias para capacitar a los docentes para que sean competentes en la enseñanza a distancia. (p.309)"
Diploma EaD LEBP
Presencia docente:
Atrás
Índice
Inicio
La presencia docente, aportes iniciales.
En una revisión de literatura realizada por Villa y Zapata (2023) se identificaron diversos enfoques sobre lo que significa el rol docente:
- Un enfoque competencial, es decir la concepción del docente como aquel que tiene las competencias necesarias para promover la comunicación y la interacción en entornos en línea (competencias académicas, organizativas, orientadoras, técnicas).
- Un enfoque moderador, el cual es fundamental que el docente convoque esa interacción y la comunicación a partir de la modelación (docente como modelo) y construcción de conocimientos.
- Un enfoque relacionado con la figura del docente como acompañante, facilitador, asesor, orientador o guía del itinerario de formación.
- Y finalmente un enfoque relacionado con el docente como diseñador, planificador y organizador de escenarios mediados y/o apoyados en entornos virtuales de aprendizaje.
Diploma EaD LEBP
Presencia docente:
Atrás
Índice
Inicio
Funciones de la Presencia docente
En la perspectiva de Garrison y Anderson (2025) el rol o presencia docente corresponde al “diseño, facilitación y orientación de los procesos cognitivo y social con el objetivo de obtener resultados educativos significativos desde el punto de vista personal y docente.
Enseñanza directa
Facilitar el discurso
Diseño y organización
Esta funcion sugiere:
Esta funcion implica:
Esta funcion implica:
• Presentar contenidos/cuestiones. • Centrarse en temas específicos. • Resumir y retomar la dirección. • Confirmar las comprensiones mediante evaluación y retroalimentación. • Diagnosticar errores conceptuales. • Proveer de fuentes diversas de conocimiento.
• Detectar puntos en común y diferencias. • Fomentar la construcción de acuerdos colectivos. • Motivar, valorar y fortalecer las aportaciones de los estudiantes. • Crear un ambiente/clima propicio para el aprendizaje. • Facilitar la expresión de ideas y perspectivas de los participantes. • Analizar la efectividad del desarrollo del proceso.
• Fijar el programa de estudios • Diseñar métodos • Establecer un calendario • Emplear el medio de forma efectiva • Establecer pautas de conducta y cortesía en la comunicación • Plantear observaciones en el nivel macro del contenido del curso
Haz clic en los audios y luego da vuelta a las tarjetas:
Diploma EaD LEBP
Presencia docente:
Atrás
Índice
Inicio
Implicaciones de la Presencia docente en la EaD
Siguiendo una de las líneas de pensamiento que planteamos en los aportes iniciales sobre la presencia docente, la praxis educativa asociada con el proceso de formación que se da a distancia, plantea la necesidad de pensarnos la educación más allá del soporte, es decir en términos de aquello que se transforma pedagógica y didácticamente cuando cambian o se transforman las coordenadas espacio temporales que caracterizan sólo a la presencialidad. Se introduce una variable igual de compleja y multidimensional, la desterritorialidad o la desustanciación del sujeto, como lo denomina Lévy (1999) . Una pregunta que nos convoca es ¿qué implica entonces esa relación/tránsito constante entre lo presencial y lo virtual – o ausencia de presencialidad – que caracteriza la educación a distancia?
Diploma EaD LEBP
Presencia docente:
Atrás
Índice
Inicio
Implicaciones de la Presencia docente en la EaD
En primera instancia un principio de flexibilidad, mediante el cual los sujetos en el proceso formativo pueden tener acceso, disponibilidad de recursos y acompañamiento, sin que se exija que haya una coincidencia de tiempo y espacio en todo momento. Hablamos de una temporalidad asincrónica que se propone como alternativa frente a la ausencia de presencialidad/sincronía. Este principio de flexibilidad busca que la presencia docente pueda experimentarse a través del reconocimiento de los estudiantes de una forma distinta a la de la “revelación” propia de los espacios sincrónicos – la activación de cámaras de video y audio -, mediante la exploración creativa de lenguajes diversos en los que se hacen presentes formatos como el audiovisual, sonoro, hipertextual, multimedial o hipermedial (Villa, 2022) Esta otra forma de revelación implica que la educación a distancia – tradicional o virtual - tenga su propio contexto de aplicación y ejecución, un allí en el cual se adquiere el estatus de realidad en tanto que estudiantes y profesores ponen en juego los mismos valores, se desenvuelven, configuran sus acciones, modos de pensamiento. Este allí cobra sentido en la medida en que es configurado mutuamente, reinventado por estudiantes y profesores. Pueden aparecer, como diría Lévy (1999) “velocidades cualitativamente nuevas y espacios-tiempos mutantes.” (p. 17).
Diploma EaD LEBP
Presencia docente:
Atrás
Índice
Inicio
Implicaciones de la Presencia docente en la EaD
De acuerdo con lo anterior, en una educación a distancia que experimente una simbiosis entre interacciones cara a cara y mediadas a través de la conversación didáctica guiada, se reconocen las distintas maneras en las que circula el conocimiento a través de esos medios. En este sentido la presencia docente asume de manera permanente el reto de imaginar y configurar estrategias para disponer, problematizar y conectar los conocimientos y las experiencias de los sujetos con el ánimo de transitar hacia la construcción de aprendizajes.
Educación Artística / 3er Trimestre
Presencia docente:
Atrás
Índice
Inicio
Bibliografía
- Brian, H. (2021). Online learning communities for school teachers’ continuous professional development: The cognitive, social and teaching aspects of an eTwinning learning event. Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences, 82(9-A).
- Garrison, D. R., & Anderson. (2005). El E-Learning en el Siglo XXI. Ediciones Octaedro, S.L. https://library.biblioboard.com/content/10af90ad-e5fa-44ae-9914-cb9f2cfb58b7
- Henao Alvarez, O., Ramírez Salazar, D. A., Villa Lombana, V. del C., Soto Ossa, P. A., & Morales Benjumea, J. (2022). La enseñanza virtual en el contexto de la cultura académica universitaria: Una aproximación a los procesos de tutoría y acompañamiento. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 65, 31-65. https://doi.org/10.35575/rvucn.n65a3
- Lèvy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Paidós.
- Moore, M. (1997). Theory of transactional distance. Theoretical Principles of Distance Education (1997), 22-38.
- Seoane Pardo, A. M. (2014). Formalización de un modelo de formación online basado en el factor humano y la presencia docente mediante un lenguaje de patrón [Universidad de Salamanca]. https://doi.org/10.14201/gredos.123342
- Villa Lombana, V. D. C., y Zapata Duque, J. F. (2023). La formación de docentes de educación superior para la educación virtual: un modelo teórico-práctico en e-docencia. Academia y Virtualidad, 16(2), 103–120. https://doi.org/10.18359/ravi.6746
- Villa, V. (2022) Modelo teórico práctico orientado a la formación de profesores para la E-docencia. Tesis Doctoral
Integración
Esta se enfoca en la integración de las ideas y construcción del significado. Los estudiantes buscan una posible solución o explicación. “La transacción educativa incluiría, por tanto, los siguientes aspectos: integrar información, intercambiar mensajes que manifiesten acuerdo, construir sobre la base de oras ideas, presentar una explicación, y ofrecer explícitamente una solución” (Garrison y Anderson, p. 92). Para nosotros esta fase es decisiva para el/a docente en tanto que debe implicar a los estudiantes en el ‘pensamiento crítico’ que detonará la reflexión, así como evaluar la profundidad de la comprensión. En contraste con la fase anterior, las actividades vinculadas a la integración pueden propiciar la escucha de los otros, con el ánimo de promover el reconocimiento de los otros a partir de sus experiencias. Por ejemplo: el/a docente puede sugerir a sus estudiantes identificar patrones, posiciones comunes, distantes o problemáticas, las contribuciones de sus pares. Las interacciones se dan en la medida en que los sujetos encuentran situaciones que les permitan intercambiar conocimientos, experiencias y prácticas con sus pares.
Hecho desencadenante
Busca la implicación de los estudiantes con el asunto o concepto central. Por ejemplo: plantear a los estudiantes un dilema relacionado con su experiencia o conocimientos previos. Otra forma es pedir a los estudiantes formularse preguntas frente a un problema. Nosotros relacionamos esta fase con lo que Villa (2022) denomina actividades de provocación, estas permiten establecer un punto de partida para la imaginación de mundos posibles a partir de la problematización de la realidad. Por ejemplo: un artículo de magazín, una noticia, videos de experimentos sociales, collage de imágenes, una fotografía, un meme, una viñeta, una película, una canción, acompañados de una pregunta que motive a la reflexión y/o articulación con las experiencias
Resolucion del problema
En este momento, se busca llegar a conclusiones que reduzcan la complejidad, estableciendo un marco de significado para estas. Resulta propicio el que no sean soluciones, resultados o conclusiones definitivas, en tanto que suelen emerger nuevas preguntas que reactivan el ciclo
Cohesión
La separación que implica la modalidad a distancia, en términos de tiempo y espacio, convoca a mantener un compromiso tácito con la cohesión del grupo o clase. Esto quiere decir, que se sientan parte de una comunidad que construye significados y que adquieren una comprensión mutua; lo cual en definitiva puede avivar la sensación de transitar adecuadamente por la ruta formativa propuesta, en medio de las tensiones, diferencias, intereses personales, que constituyen la experiencia formativa.
Comunicación abierta
La comunicación abierta se refiere a la capacidad de construir relaciones y generar interacciones en las que se promueva la aceptación y el cuestionamiento de las ideas, sin que sean acciones excluyentes. Tiene la intención de proteger la autoestima, siempre procurando la participación y la interacción; y de revelar la pertinencia y el compromiso con un proceso de enseñanza y aprendizaje que sea reflexivo y crítico. En últimas, procura problematizar y profundizar en las reflexiones, dando lugar al reconocimiento de los otros.
- Seguir el hilo
- Citar los mensajes de otros
- Referirse explicitamente a los mensjes de otros
Exploración
Se refiere a comprender la naturaleza del problema planteado y buscar información relevante sobre este. Si bien los autores sugieren que puede hacerse mediante sesiones grupales, vemos un potencial importante en la búsqueda personal o escucha de sí: “Este tipo de actividades se fundamentan en prácticas individuales que propicien la escucha de si y su expresión a través de diversos formatos y medios. Un ejemplo de este tipo de actividad sería el abordaje de recursos de estudio por medio de diversos lenguajes a partir de los cuales los participantes se puedan hacer preguntas y reflexiones para compartir con los otros en el espacio formativo.” (Villa, 2022, p. 260)
Comunicación afectiva
Las muestras de afecto son parte inherente de la experiencia educativa, facilitan el diálogo auténtico, muestra respeto y apoyo, implican el reconocimiento de la existencia de una relación mutua. Este tipo de comunicación se puede evidenciar en: • La puntuación, las letras mayúsculas y los emoticones. • El dominio del humor y expresiones que denotan la buena voluntad. • La apertura hacia el otro (y lo otro), para la generación de confianza y responsabilidad mutua. Este tipo de comunicación no se traduce en cierto tipo de “cortesía forzada”, de modo que los estudiantes se sientan seguros de expresarse críticamente y ser escépticos cuando sea necesario, sin quebrar la relación de colaboración que se está tratando de mantener.
teoría de la distancia transaccional
El concepto de Distancia Transaccional fue introducido por Michael G. Moore y se refiere a la separación que -en la Educación a Distancia- se da entre profesor y alumnos, la cual puede conducir a brechas de comunicación, un espacio de potenciales malentendidos entre las conductas de los profesores y la de los estudiantes, esto es, la distancia física crea una distancia pedagógica y de comunicación adicional que es necesario abordar. Moore establece una relación inversa entre la Distancia Transaccional (DT) y el Diálogo (D) y la Estructura (E). A mayor Diálogo y Estructura, menor distancia transaccional. Diálogo incluye palabras, acciones, ideas y otras interacciones entre el profesor y el alumno. En el concepto Estructura incluye el diseño del curso, como objetivos, contenido, presentación de información, estudios de caso, ejercicios, proyectos, etc. Cabe mencionar que entre mayor es la Estructura es menor la capacidad de individualización del curso (IND). Esto es:
Otro concepto importante es el nivel de autonomía del alumno (A), que Moore divide entre autonomía requerida por el curso (AR) y la autonomía como capacidad del alumno (CA). Esto le permite establecer una relación lineal entre Distancia Transaccional y Autonomía Requerida. Ahora bien, no hay que considerar la Autonomía como Capacidad del alumno (CA) como una variable dependiente y pensar que la solución siempre es incrementar el Diálogo y la Estructura en el diseño de los cursos en línea. CA es más bien una constante al inicio del curso y si se diseña un curso con amplio Diálogo y amplia Estructura, puede no ser atractivo para los alumnos con una CA mayor. Fuente: Moore (2006) Theory and theorists. En: European Distance Education Network.
Cohesión
La separación que implica la modalidad a distancia, en términos de tiempo y espacio, convoca a mantener un compromiso tácito con la cohesión del grupo o clase. Esto quiere decir, que se sientan parte de una comunidad que construye significados y que adquieren una comprensión mutua; lo cual en definitiva puede avivar la sensación de transitar adecuadamente por la ruta formativa propuesta, en medio de las tensiones, diferencias, intereses personales, que constituyen la experiencia formativa.