Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Reproducción y sexualidad
Diego Moreno Roldán
Created on March 24, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
reproducción y sexualidad
reproducción humana
La reproducción es el conjunto de procesos biológicos por el cual los seres humanos tienen descendencia. En los seres humanos, la reproducción es sexual: se produce mediante la unión de células germinales de ambos progenitores, llamadas gametos. A través de este proceso, se forma un nuevo ser vivo que crecerá dentro del cuerpo de la madre hasta nacer, por ello se dice que la reproducción humana es vivípara. Las etapas de la reproducción humana son: la fecundación, el embarazo y el parto.
órganos reproductores
Los aparatos reproductores se refieren al conjunto de órganos que permiten la reproducción. Son diferentes en los hombres y en las mujeres, y cada uno cumple funciones específicas:
- Los órganos reproductores masculinos están situados en el exterior del cuerpo y tienen la función de producir los espermatozoides y transportarlos hacia el exterior para la fecundación.
- Los órganos reproductores femeninos están situados en el interior del cuerpo y tienen la función de producir los óvulos, permitir la fecundación y albergar al bebé durante el embarazo.
aparato reproductor masculino
Practica
Escroto
aparato reproductor femenino
Practica
En 3D
Vulva
El gameto masculino: espermatozoide
El espermatozoide es la célula reproductora masculina y se encarga de fecundar al óvulo. Es una célula pequeña y móvil, adaptada para desplazarse por el aparato reproductor femenino en busca del óvulo.
ADN: Ser humano - 23 pares d Cromosomas =46
Los espermatozoides se producen en los testículos en un proceso llamado espermatogénesis y maduran en el epidídimo antes de ser expulsados con el semen durante la eyaculación.
El gameto femenino: óvulo
El óvulo es la célula reproductora femenina. Es mucho más grande que el espermatozoide y no tiene movilidad propia. Su función es unirse con un espermatozoide para dar inicio a la fecundación.
Al micorscopio
ADN: Ser humano - 23 pares d Cromosomas =46
Membrana
Los óvulos se producen en los ovarios en un proceso llamado ovogénesis y, una vez al mes, uno de ellos es liberado en un proceso llamado ovulación. Si un espermatozoide lo fecunda, se inicia el embarazo.
Fases de la reproducción
fecundación
embarazo
parto
Fecundación asistida
parto por cesárea
ciclo menstrual y ovárico
El ciclo menstrual es el conjunto de cambios en el útero que preparan el endometrio para un posible embarazo. Se divide en tres fases:
- Fase menstrual: el endometrio se desprende y se expulsa con sangrado.
- Fase proliferativa: el endometrio se regenera y engrosa por acción de los estrógenos.
- Fase secretora: el endometrio se prepara para una posible implantación gracias a la progesterona, y si no hay fecundación, se reinicia el ciclo.
Primera
Última
Higiene femenina
pubertad
La pubertad es la etapa de transición entre la infancia y la adolescencia en la que el cuerpo experimenta cambios físicos, hormonales y emocionales que conducen a la madurez sexual y reproductiva. Se produce debido a la activación de las hormonas sexuales (estrógenos en las niñas y testosterona en los niños), lo que provoca el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y el inicio de la capacidad reproductiva. Suele comenzar entre los 8 y 14 años en las niñas y entre los 10 y 16 años en los niños, aunque la edad varía en cada persona.
its (infecciones de transmisión sexual)
Durante el visionado, anota todas las enfermedades que aparecen, distinguiendo entre provocadas por virus, hongos o bacterias.
Tipos de huesos
largos
cortos
Planos
Son alargados y sirven para el movimiento y el soporte.Ejemplos: Fémur, tibia, húmero.
Son pequeños y casi cúbicos, proporcionando estabilidad y soporte.Ejemplos: Huesos del carpo (muñeca) y del tarso (tobillo).
Son delgados y protegen órganos importantes.Ejemplos: Cráneo, omóplatos, costillas.
irregulares
sesamoideos
Tienen formas complejas y diversas funciones.Ejemplos: Vértebras, mandíbula.
Pequeños y redondeados, se encuentran dentro de los tendones para reducir la fricción.Ejemplo: Rótula (en la rodilla).
Tipos de huesos
largos
cortos
Planos
Son alargados y sirven para el movimiento y el soporte.Ejemplos: Fémur, tibia, húmero.
Son pequeños y casi cúbicos, proporcionando estabilidad y soporte.Ejemplos: Huesos del carpo (muñeca) y del tarso (tobillo).
Son delgados y protegen órganos importantes.Ejemplos: Cráneo, omóplatos, costillas.
irregulares
sesamoideos
Tienen formas complejas y diversas funciones.Ejemplos: Vértebras, mandíbula.
Pequeños y redondeados, se encuentran dentro de los tendones para reducir la fricción.Ejemplo: Rótula (en la rodilla).
Partes del Hueso
- Epífisis: son las zonas ensanchadas y terminales de un hueso largo. La epífisis proximal es la que está más cercana al centro del cuerpo y la distal la mas lejana.
- Diáfisis: es la zona alargada del hueso. También se le denomina caña.
- Periostio: Capa externa del hueso, protege y nutre gracias a los vasos sanguíneos y nervios que contiene.
- Médula ósea: Se encuentra dentro de algunos huesos y es responsable de la producción de células sanguíneas.
- Tejido óseo compacto: Es la parte dura y densa del hueso que le da resistencia.
- Tejido óseo esponjoso: Tiene una estructura porosa y contiene la médula ósea roja, encargada de producir sangre.
Partes del Hueso
- Epífisis: son las zonas ensanchadas y terminales de un hueso largo. La epífisis proximal es la que está más cercana al centro del cuerpo y la distal la mas lejana.
- Diáfisis: es la zona alargada del hueso. También se le denomina caña.
- Periostio: Capa externa del hueso, protege y nutre gracias a los vasos sanguíneos y nervios que contiene.
- Médula ósea: Se encuentra dentro de algunos huesos y es responsable de la producción de células sanguíneas.
- Tejido óseo compacto: Es la parte dura y densa del hueso que le da resistencia.
- Tejido óseo esponjoso: Tiene una estructura porosa y contiene la médula ósea roja, encargada de producir sangre.
huesos del cuerpo
Huesos de las extremidades
Huesos de la columna
Huesos del cráneo
Huesos del torax
206 en un adulto
Tipos de articulaciones
fijas
semimóviles
móviles
No permiten movimiento. Unen los huesos de forma rígida.Ejemplo: Suturas del cráneo.
Permiten un movimiento limitado. Son importantes para la estabilidad del cuerpo.Ejemplo: Vértebras de la columna.
Permiten gran variedad de movimientos. Están recubiertas de cartílago y contienen líquido sinovial para reducir la fricción.Ejemplos: codo, rodilla.
tipos de músculos
lisos
esqueléticos
cardíaco
Son los que controlamos voluntariamente. Están unidos a los huesos mediante tendones.Ejemplo: Bíceps, cuádriceps.
Funcionan de manera involuntaria. Se encuentran en órganos internos como el estómago, intestinos y vasos sanguíneos. Controlan funciones como la digestión y la circulación.Ejemplo: Paredes del estómago y arterias.
Es un tipo especial de músculo que solo se encuentra en el corazón. Funciona de forma automática para bombear sangre por todo el cuerpo.Ejemplo: Miocardio.
tipos de fibras musculares: De contracción
lentas, o rojas
rápidas, o blancas
✅ Se contraen lentamente pero pueden mantenerse activas por mucho tiempo. ✅ Utilizan oxígeno que se obtiene al respirar para obtener energía (metabolismo aeróbico). ✅ Son muy resistentes a la fatiga. ✅ Son ricas en mitocondrias, lo que mejora la producción de energía. Se usan en actividades de resistencia como en una Maratón 🏃♂️, Ciclismo en carretera🚴♂️.
✅ Son las más rápidas y potentes, pero también las que se fatigan antes. ✅ Utilizan la energía que hay almacenada en los músculos, no el oxígeno (metabolismo anaeróbico). ✅ Son ideales para esfuerzos cortos e intensos. Se activan en ejercicios explosivos como levantamiento de pesas 🏋️♀️, carreras de velocidad (100 metros) 🏃♂️💨, saltos y lanzamientos en atletismo 🏀🎯.
MÚSCULOS DEL CUERPO
Músculos de la cabeza y cuello
Músculos del tronco y brazos
Músculos de las piernas
650 múscu los esquéleticos
850 en total
Enfermedades del aparato locomotor
- Osteoporosis 🦴: Debilitamiento de los huesos, aumentando el riesgo de fracturas.
- Artritis 🔥: Inflamación de las articulaciones, causando dolor y rigidez.
- Esguinces 🤕: Lesión de los ligamentos por estiramiento excesivo.
- Fracturas 🩻: Rotura de un hueso por golpes o caídas.
- Distrofia muscular 💪: Enfermedad genética que debilita los músculos progresivamente.
Cuida tu aparato locomotor
✔️ Ejercicio regular 🏃♂️: Fortalece músculos y huesos.✔️ Buena alimentación 🥦: Consumir calcio y vitamina D para huesos fuertes.✔️ Postura correcta 🪑: Evita dolores y problemas en la columna.✔️ Evitar el sedentarismo 🚶♀️: Mantenerse activo previene la rigidez.✔️ Hidratación adecuada 💧: Mantiene las articulaciones saludables.Seguir estos hábitos ayuda a prevenir enfermedades y mantener un aparato locomotor fuerte y saludable. 💪
Pregunta interactiva
Galería
¿Sientes que a tu texto todavía le falta algo? Dale animación para atrapar tu audiencia.
Higiene femenína
- Compresas: absorbentes externos que se adhieren a la ropa interior.
- Tampones: absorbentes internos que se introducen en la vagina.
- Copa menstrual: recipiente de silicona reutilizable que recoge el flujo menstrual dentro de la vagina.
- Bragas menstruales: ropa interior absorbente y reutilizable.
- Esponjas menstruales: alternativas reutilizables o desechables que se introducen en la vagina.
Fecundación
La fecundación ocurre cuando un espermatozoide logra atravesar las capas protectoras del óvulo y fusionar su material genético con el de la mujer. Este proceso se lleva a cabo en las trompas de Falopio y da origen a una nueva célula llamada cigoto, que posteriormente se divide y forma el embrión. Una vez fecundado, el óvulo viaja hasta el útero, donde se implantará en el endometrio para iniciar el embarazo.
Embarazo
El embarazo es el periodo en el cual el embrión crece y se desarrolla dentro del útero de la mujer. Dura aproximadamente 40 semanas y se divide en tres trimestres. Durante el embarazo, el cuerpo de la madre experimenta cambios físicos y hormonales para adaptarse al crecimiento del bebé. El embrión pasa a llamarse feto a partir de la octava semana, y sus órganos y sistemas van madurando progresivamente hasta el momento del parto.
El pene: Un órgano cilíndrico y externo, de naturaleza eréctil, o sea, que puede inundarse de sangre y expandir su tamaño varias veces, hasta obtener una consistencia dura (erección), ideal para adentrarse en la vagina, en lo que conocemos como penetración. Su misión será la de depositar allí dentro las células sexuales, para que pueda producirse la fecundación.
Parto
El parto es el proceso por el cual el bebé nace. Se produce cuando el cuerpo de la madre experimenta contracciones en el útero que permiten la dilatación del cuello uterino y la expulsión del feto a través de la vagina. Existen tres fases del parto:
- Dilatación: El cuello del útero se ensancha para permitir el paso del bebé.
- Expulsión: El bebé es empujado a través del canal del parto con la ayuda de las contracciones.
- Alumbramiento: Se expulsa la placenta, que ha servido para nutrir al bebé durante el embarazo.
Parto no vaginal (cesárea)
La cesárea es una intervención quirúrgica en la que el bebé nace a través de una incisión en el abdomen y el útero de la madre. Se realiza cuando hay complicaciones que impiden un parto vaginal seguro.
Fecundación asistida
Se realiza con intervención médica cuando hay dificultades para lograr un embarazo de manera natural. Dentro de esta categoría, existen varios métodos:
- Inseminación Artificial (IA): Se introduce el semen directamente en el útero de la mujer para facilitar la fecundación.
- Fecundación In Vitro (FIV): Se extraen óvulos de la mujer y se fecundan con espermatozoides en un laboratorio. Luego, los embriones resultantes se implantan en el útero.
- ICSI (Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides): Se selecciona un solo espermatozoide y se inyecta directamente en el óvulo. Es una variante de la FIV utilizada en casos de infertilidad masculina severa.
- Ovodonación: Se utilizan óvulos de una donante cuando la mujer no puede producir óvulos viables.
- Gestación Subrogada: Otra mujer gesta el embrión para los futuros padres, ya sea con su propio óvulo o con el de la madre biológica.