Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CONTRABAJO jorge bernal

Beatriz Mellado

Created on March 23, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

CONTRABAJO

JORGE BERNAL MELLADO 6º.C ASIGNATURA: MÚSICA. PROFESORA: LILIA SALMERÓN ROMERO

ÍNDICE

5. ¿Cómo suena?

1. Principio Sonoro

2. Origins of the double bass

6. Ejemplo de músico importante

3. Parts and structure

7. Ejemplo de una obra famosa.

8. Conclusión y valoración personal

4. ¿Cómo se toca?

PRINCIPIO SONORO

Los instrumentos musicales se dividen en cuatro familias: viento, cuerda, percusión e instrumentos eléctricos. El contrabajo pertenece a la familia de cuerda. Es un instrumento musical de cuerda frotada de tesitura grave. Suele tener cuatro cuerdas. El sonido del contrabajo se produce por la vibración de las cuerdas que pueden ser frotadas con un arco o bien pulsándolas con las yemas de los dedos. Es el segundo y más grave de la familia de los cordófonos. Las cuerdas en el contrabajo se afinan por cuartas ascendentes: mi-la-re-sol.

Instrumentos de cuerda

ORIGINS OF THE DOUBLE BASS

The origin of the double bass dates back to the 16th century. A similar instrument called the violone already existed at this time. It was in the 17th century that it took on its current form, combining elements of the violin and the viola da gamba. In the early days, its size limited its popularity on stage, and it always played a supporting role. It was in the 20th century that the double bass began to flourish, especially through jazz. Their shape has depended on their geographical origin. In Germany, the viol's silhouette with a flat back was adopted. However, in Italy, they were made with violin-like shapes and curved backs. In the 16th and 17th centuries, they had four, five, or even six strings. From the 18th century onward, the number of strings was fixed at four.

PARTS AND STRUCTURE

The main parts of the double bass that are common to members of the violin family are: a wooden bridge, two f-shaped soundholes, a tailpiece where the string tips are inserted, a tuning peg, a slotted nut for each string where the fingerboard and pegbox junction, and a sturdy, thick sound post. Differences from the violin family are: it is tuned in fourths, the shoulders join the neck in a curve, are sloped, just like the viola, and the bridge is curved to accommodate the LA and RE strings.

¿CÓMO SE TOCA?

El contrabajo es el instrumento más grande de cuerda. Por su tamaño, debe tocarse de pie, o sentado en una banqueta, tal y como muestran las ilustraciones. Se sostiene con el cuerpo y la rodilla izquierda, y además tiene que estar rotado ligeramente hacia la izquiera.La mano izquierda es la que se encarga de sujetar el contrabajo desde el brazo. La muñeca tiene que colocarse de manera que el antebrazo y la mano describan una línea recta. Respecto a la maño derecha existen dos técnicas para manejar el arco:

Técnica de arco francésLa sujeción es con la mano derecha de forma que la palma esté hacia abajo y los dedos formen un arco natural. Igualmente, la dirección principal es de la cuerda al puente, lo que favorece un sonido más brillante y claro. También merece la pena mencionar el papel de la muñeca, pues se usa para modular la presión ejercida sobre las cuerdas. Técnica de arco alemán En esta técnica, el contrabajista sostiene el arco con la palma de la mano hacia arriba. Así, el pulgar queda libre para ejercer presión desde la parte inferior. La dirección principal es de la cuerda al cuerpo del instrumento para lograr una movilidad específica y se toca de manera horizontal.

¿ CÓMO SUENA?

El contrabajo​ es un instrumento musical de cuerda frotada de tesitura grave. Suele tener cuatro cuerdas. A diferencia de otros instrumentos de la familia del contrabajo, como el violín, la viola, el violonchelo y el octabajo, que se afinan por quintas ascendentes, en el contrabajo se afinan por cuartas ascendentes: mi-la-re-sol. Es el segundo mayor y más grave de los instrumentos cordófonos. El más grave de todos es el octabajo, que da sonidos dos octavas más graves aún. Por razón de su tesitura grave, hasta tiempos relativamente recientes muy pocas veces se usaba el contrabajo como solista.

MÚSICOS RECONOCIDOS

Charles Mingus (1922-1979). Este contrabajista, compositor, director de big band y pianista estadounidense de jazz, empezó colaborando, entre otros, con Louis Armstrong, Art Tatum, Red Norvo, Charlie Parker y Duke Ellington, cuya obra influiría profundamente en su vertiente como compositor. . Cabe destacar muy especialmente el período 1960-1664, marcado por la colaboración con el saxofonista Eric Dolphy. Su música,sintetiza las diferentes corrientes de la música negra americana y es considerada una de las principales contribuciones al jazz. Destaca su balada " Profile of Jackie"Oscar Pettiford (1922-1960). Este contrabajista estadounidense, es uno de los pioneros del bebop, así como de la utilización del violonchelo como instrumento solista en el jazz. En 1942 se unió a la banda de Charlie Barnet y luego trabajó con Coleman Hawkins, Duke Ellington, Thelonious Monk y Woody Herman, entre otros, dirigiendo sus propias formaciones desde principios de la década de 1950. Destaca su composición "Why Not? That’s What! " Ray Brown (1926-2002). Durante varias décadas ejemplificó la figura del contrabajista con mayúsculas en un contexto musical que había relegado este instrumento al papel de puro acompañante. En sus manos, el contrabajo no solo se asentó como base de cualquier combo jazzístico, sino que fue adquiriendo una personalidad propia, hasta alcanzar en muchos momentos el papel de solista. Charlie Haden (1937-2014). Es conocido sobre todo por su asociación con el saxofonista Ornette Coleman, de cuyo controvertido cuarteto formó parte los primeros años de la década de 1960. Compuso "La Pasionaria" en 1969. Ron Carter, nacido en 1937. Carter es el contrabajista que a todo músico de jazz –instrumentista o cantante solista– le gustaría tener a su lado. Siempre seguro, siempre brillante, siempre pendiente de la armonía conjunta por encima de cualquier otra consideración. No en balde, Carter es uno de los contrabajistas que ha intervenido en más álbumes en toda la historia del jazz, sobrepasando los tres mil quinientos. Y lo ha hecho con intérpretes de estilos muy diversos. Destaca la interpretación de la conocidísima "Samba de Orfeu" que compuso Luiz Bonfá para la película de Marcel Camus Orfeo negro (1959)

OBRAS FAMOSAS

Dentro de las obras entre la música clásica destacan las siguientes: Giovanni Bottesini - "Capriccio di Bravura" Serge Koussevitzky - "Concierto para Contrabajo en fa# menor" François Rabbath - "Reitba" En la música contemporánea, podemos señalar a continuación: Luciano Berio - "Psy" Hans Werner Henze - "Serenade" Sofia Gubaidulina - "Pantomime" Por último, en el ámbito del jazz destacan las siguientes: Charles Mingus - "Goodbye Pork Pie Hat" Dave Holland - "Conference of the Birds" Paul Chambers - "Whims of Chambers"

CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL

La conclusión a la que he llegado con este trabajo de investigación musical es que el contrabajo es un instrumento que requiere mucho estudio para poder tocarlo bien. Me ha resultado un poco complicado comprender sus partes al tener sus piezas nombres bastante específicos. Mi valoración personal es positiva porque siempre es bonito aprender acerca de materias nuevas.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!!