Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
La enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana como estrategia para la inclusión educativa: Análisis lingüístico, cultural y pedagógico en el c
Lupita Carbajal García
Created on March 23, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
La enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana como estrategia para la inclusióneducativa: Análisis lingüístico, cultural y pedagógico en el contexto de la educación bilingüe-bicultural.
29 DE MARZO DEL 2025
ING. JORGE LUIS HERNANDEZ HERNANDEZ
Carbajal Garcia Guadalupe Licenciatura de Pedagogia
RESUMEN
La enseñanza de Lengua de Señas Mexicana (LSM) es una estrategia de inclusion educativa, por lo que es una lengua viso-gestual-espacial de las personas sordas.(Gomez,2005)
LSM tiene una gran importancia ya que es considerado un simbolo de identidad y patrimonio cultural para las personas sordas que permite comunicarse . - Ademas favorese a su desarrollo lingüístico y cognitivo.
INTRODUCCION
La inclusion educativa es un gran principio que busca garantizar el acesso y la participacion plena de todos los estudiantes en el ambito educativo ,teniendo en cuenta que es una herramienta esencial para promover la equidad y el respeto a la diversidad lingüístico y cultural.Esta presentancion abordara los apectos lingüísticos, culturales y pedagogicos que rodean la LSM en el ambito educativo , tambien se discutira un un papel crucial que desempeñan los docentes en este proceso , asi como recursos didacticos para facilitar el aprendizaje de LSM. Este analisis busca que se contribuya una mayor conciencia sobre la imórtancia de la inclusion educativa.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de formación adecuada para docentes en LSM, junto con la escasa inclusión de esta lengua en los currículos escolares, limita las oportunidades educativas y sociales para los estudiantes sordos. Esto no solo afecta su desarrollo académico, sino que también perpetúa el estigma y la exclusión social. Además, los estudiantes oyentes carecen de exposición a la LSM, lo que dificulta su interacción y comunicación efectiva con sus compañeros sordos asi mismo fortalecer una educacion bilingüe- bicultural
OBJETIVO ESPECIFICO
delimitaciones
OBJETIVO
• Poder desarrollar clases de inclusivas donde se integre Lengua de Señas Mexicana (LSM), tratando de asegurar que un 80% de los docentes reciban capacitación en LSM durante el año escolar. • Crear material didáctico y recursos visuales para facilitar el aprendizaje de los estudiantes sordos y una relación con sus compañeros oyentes. • Crear un ambiente apropiado para el aprendizaje de los niños y niñas sordos/ oyentes
Mi tema lo busco aterrizar en el preescolar Manuel Gonzales de la localidad de San Francisco Zacacalco del Edo. México donde a los niños de esa edad se encuentra enseñando algo muy básico de LSM.
Promover un desarrollo integral y una inclusión educativa efectiva en estudiantes sordos y oyentes en el ámbito educativo, teniendo como base la enseñanza y el aprendizaje de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) como un medio de comunicación y expresión así fomentando un análisis lingüístico cultural y pedagógico.
Justificacion
La inclusión de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) en el sistema educativo no es solo una cuestión de accesibilidad, sino una a necesidad desde sus principios morales éticos y sociales. La educación es un derecho fundamental que debe ser garantizado a las personas, independientemente de su discapacidad auditiva. Al no contar con una formación adecuada en LSM y con la escasa inclusión de esta lengua en los programas educativos, se está perpetuando una desigualdad que afecta directamente a los estudiantes sordos, limitando sus oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal.
hipotesis
"Si se proporcionara capacitación en Lengua de Señas Mexicana (LSM) a los docentes, entonces se observará una mejora en la calidad de la enseñanza y un ambiente más inclusivo para los estudiantes sordos."
AREAS DE INVESTIGACION PEDAGOGICA
-Inclusión Educativa: Investiga la integración de estudiantes con diferentes necesidades. -Prácticas de Enseñanza: Analiza los métodos y estrategias didácticas. Posibles Investigaciones de Campo.
MARCO TEORICO
Desde el comienzo de los estudios sobre las lenguas de señas fueron apareciendo simultáneamente manuales o diccionarios que recogían inventarios de señas de distintas Comunidades de Sordos. En 1965 fue publicado el primer diccionario de lengua de señas, en Estados Unidos, “A Dictionary of American Sign Language on Linguistic Principles”, escrito por William Stokoe, primer lingüista que se interesó en estos estudios, junto con sus colaboradores.Acuña, Ximena (2009)
Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar
Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar
Profundiza
modelos educativos
El modelo bimodal recurre a la combinación de expresiones orales con lengua de señas para la transmisión de las estructuras semánticas y sintácticas del lenguaje oral. Por esta razón, su implementación resulta bastante compleja, especialmente para los propios sordos, que se enfrentan al problema de dominar dos códigos lingüísticos, con estructuras y referentes propios (Becerra, 2008).
Entre principios de los 70 y finales de los 90, surgieron varias propuestas; las más importantes fueron los denominados enfoques mixtos como la comunicación total, la educación bilingüe-bicultural Becerra,(2008)
Becerra, C. (2008). Lenguaje y educación en niños sordos: encuentros y desencuentros. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14, 105-114
modelo educativo bulingüe- bicultural
Se puede definir como una serie de fundamentos pegagogicos que se basan en la enseñanza y aprendizaje de lenguas sistematica y gramatical diferentes una viso-gestual ( lengua de señas) y la otra auditivo-vocal (lengua oral) Vidal,(2010)
METODO DE INVESTIGACION
Mi investigación se basa en dos tipos de enfoques, principalmente en el: Enfoque Inductivo porque desarrollo teorías a partir de datos obtenidos específico Enfoque Abductivo ya que combina deducción para explorar hipótesis probables
Muchas Gracias
Variable Independiente: Capacitación en LSM a los docentes. Variable Dependiente: Mejora en la calidad de la enseñanza y ambiente inclusivo para los estudiantes sordos y oyentes.
Un título genial
Contextualiza tu tema
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!
- Planificar la estructura de tu comunicación.
- Jerarquizarla y darle peso visual a lo principal.
- Definir mensajes secundarios con interactividad.