Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Ecosistemas del estado de Puebla y factores bióticos y abióticos

Ismael

Created on March 22, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

En la Sierra Nororiental de Puebla, los principales ecosistemas son el bosque mesófilo de montaña, los bosques templados y la selva alta perennifolia. Factores bióticos: Flora: helechos, orquídeas, encinos, pinos y liquidámbares. Fauna: quetzales, tucanes, jaguares, ocelotes, anfibios y una gran diversidad de insectos. Factores abióticos: Clima: templado-húmedo y cálido-húmedo con alta precipitación. Suelo: fértil y rico en materia orgánica, favoreciendo la biodiversidad. Altitud: entre 500 y 2,500 m s. n. m., lo que influye en la temperatura y humedad. Estos ecosistemas son clave para la biodiversidad y la captación de agua en la región.

En el Valle de Serdán, ubicado en el estado de Puebla, predominan los ecosistemas de pastizales, matorrales y bosques templados. Factores bióticos: Flora: pastizales, nopales, magueyes, encinos y pinos en zonas más elevadas. Fauna: coyote, zorro gris, tlacuache, águila real, serpientes y diversas especies de roedores. Factores abióticos: Clima: seco y templado, con lluvias en verano y temperaturas extremas en invierno. Suelo: semidesértico y volcánico, con zonas fértiles en valles agrícolas. Altitud: entre 2,000 y 4,200 m s. n. m., con variaciones térmicas significativas. Este valle es importante por su biodiversidad, agricultura y la presencia del Citlaltépetl (Pico de Orizaba), que influye en su clima y ecosistemas.

En la región de Angelópolis, Puebla, predominan los ecosistemas de bosques templados, pastizales y áreas urbanas con vegetación secundaria. Factores bióticos: Flora: encinos, pinos, pastizales, ahuehuetes en ríos y vegetación ornamental en zonas urbanas. Fauna: tlacuaches, ardillas, aves como gorriones y halcones, además de fauna urbana como perros y gatos ferales. Factores abióticos: Clima: templado subhúmedo con lluvias en verano. Suelo: fértil en valles agrícolas, pero con urbanización creciente que ha reducido su capacidad natural. Altitud: entre 2,000 y 2,500 m s. n. m., con temperaturas moderadas durante el año. Angelópolis es una región altamente urbanizada, con un equilibrio frágil entre desarrollo y conservación ecológica.

Tehuacán En la región de Tehuacán predomina el ecosistema de matorral xerófilo y bosque de encino en zonas más altas. Factores bióticos: Flora: cactus columnares, nopales, mezquites, magueyes y biznagas. Fauna: coyote, liebre, cascabel, coralillo, murciélagos y aves como el colibrí y el zopilote. Factores abióticos: Clima: seco y semiseco con lluvias escasas. Suelo: árido y pedregoso, con áreas fértiles en valles agrícolas. Altitud: entre 1,200 y 2,000 m s. n. m., con temperaturas extremas entre el día y la noche. La Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán protege una de las mayores diversidades de cactáceas en el mundo. --- Sierra Negra En la Sierra Negra, el ecosistema predominante es el bosque mesófilo de montaña y el bosque templado en altitudes mayores. Factores bióticos: Flora: helechos, orquídeas, pinos, encinos y oyameles. Fauna: jaguar, tigrillo, zopilote rey, guacamaya verde y diversas especies de anfibios y reptiles. Factores abióticos: Clima: templado húmedo y frío en zonas altas, con lluvias frecuentes. Suelo: rico en materia orgánica, con alta humedad. Altitud: entre 2,000 y 4,600 m s. n. m., con temperaturas bajas en invierno. La Sierra Negra alberga gran biodiversidad y es hogar del Gran Telescopio Milimétrico, el más grande de su tipo en el mundo.

Valle de Atlixco y Matamoros En esta región de Puebla predominan los ecosistemas de pastizales, matorrales y bosques templados en zonas más elevadas. Factores bióticos: Flora: pastizales, nopales, magueyes, encinos y pinos en áreas montañosas. Fauna: tlacuaches, coyotes, halcones, conejos, lagartijas y serpientes. Factores abióticos: Clima: templado subhúmedo con lluvias en verano y alta radiación solar. Suelo: fértil en valles agrícolas, ideal para cultivos como aguacate, caña de azúcar y hortalizas. Altitud: entre 1,300 y 2,500 m s. n. m., con temperaturas moderadas. Esta región es conocida por su alta producción agrícola y su clima favorable, lo que la ha convertido en una de las zonas más importantes para la horticultura en Puebla.

Mixteca Poblana En la Mixteca de Puebla predominan los ecosistemas de matorral xerófilo, selva baja caducifolia y bosque de encino en zonas más altas. Factores bióticos: Flora: cactus, mezquites, huizaches, magueyes y árboles como el pochote y el copal. Fauna: coyote, zorro, iguanas, serpientes de cascabel, águila real y armadillos. Factores abióticos: Clima: seco y semiseco con lluvias escasas y temperaturas extremas. Suelo: erosionado y pedregoso, con algunas zonas fértiles en los valles. Altitud: entre 1,000 y 2,300 m s. n. m., con variaciones térmicas significativas. La Mixteca es una región con alta biodiversidad adaptada a la aridez, además de ser un área con fuerte degradación ambiental debido a la deforestación y la erosión del suelo.

La Sierra Norte de Puebla tiene varios ecosistemas: Bosque mesófilo de montaña: Clima húmedo con neblina constante. Flora: helechos, orquídeas, encinos. Fauna: quetzal, salamandras, jaguarundi. Bosque de pino-encino: Clima templado. Flora: pinos y encinos. Fauna: venado, coyote, búho. Selva alta perennifolia: Clima cálido-húmedo. Flora: ceibas, helechos. Fauna: jaguar, mono aullador, guacamaya. Ríos y cuerpos de agua: Cruciales para la biodiversidad. Fauna: truchas, garzas, tortugas. Factores abióticos: humedad, temperatura, tipo de suelo y calidad del agua.