Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Variedades de la lengua
Raúl López Jáspez
Created on March 21, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Variedades de la lengua
Raúl lópez jáspez
Índice
VARIEDADES DIACRÓNICAS
VARIEDADES DIAFÁSICAS
VARIEDADES DIATÓPICAS
IDIOLECTO
VARIEDADES DIASTRÁTICAS
FIN
Eje diacrónico
Variedad diacrónica
Romance hispánicoSiglo V-X
Español medievalSiglo X-XV
Latín vulgarSiglo III a.C- V d.C
Entre los siglos V y X, el romance hispánico evolucionó del latín vulgar, influenciado por lenguas prerromanas, visigodas y árabes. Se simplificó la gramática latina, surgieron nuevos rasgos fonéticos y morfológicos, y se inició la diversificación dialectal. Este período sentó las bases para el desarrollo del castellano y otras lenguas romances peninsulares, aunque la documentación escrita en romance era aún escasa.
El español medieval (siglos X-XV) evolucionó del romance castellano a una lengua literaria y administrativa. Se caracterizó por la aparición de los primeros textos literarios, cambios fonéticos como la pérdida de la f- inicial latina, simplificación de conjugaciones verbales y una fuerte influencia léxica árabe. Alfonso X impulsó su estandarización en el siglo XIII. La expansión geográfica durante la Reconquista contribuyó a su difusión. Este período fue crucial en la formación del español moderno, consolidando sus estructuras gramaticales y enriqueciendo su vocabulario.
El latín vulgar como tal es una expresión basada en una hipótesis antigua y equivocada, que suponía la existencia de dos lenguas paralelas: un latín «culto» y uno «vulgar»; pero, verdaderamente, el latín vulgar era el latín mismo, un idioma vivo y en constante evolución, mientras que el latín clásico solo se mantenía en la literatura y administración como el lenguaje escrito culto
Variedad diacrónica
Español contemporáneoSiglo XX- Actualidad
Español del siglo de OroSiglo XVI-XVII
Español modernoSiglo XVIII-XIX
Desde el siglo XX hasta la actualidad, el español sigue evolucionando con la globalización, los medios de comunicación y la influencia del inglés. Se simplifican estructuras gramaticales, y la sintaxis se vuelve más directa. Fonéticamente, se mantienen el seseo en América y el yeísmo en muchas regiones. El léxico se enriquece con tecnicismos, anglicismos y neologismos. La RAE sigue regulando el idioma, pero el uso real tiene más peso en los cambios lingüísticos. Además, la digitalización y las redes sociales aceleran la evolución del español y su diversidad.
En los siglos XVIII-XIX, el español se moderniza y se normaliza gracias a la Real Academia Española (fundada en 1713), que fija reglas ortográficas y gramaticales. Se eliminan arcaísmos, se estabiliza el uso de *tú* y *usted*, y se reduce la variación dialectal en la escritura. Fonéticamente, se consolidan la distinción entre /s̪/ y /θ/ en España y el seseo en América. El léxico se expande con neologismos científicos y técnicos, y la sintaxis se hace más regular y menos latinizante. Esta etapa fortalece la unidad del español y su proyección internacional.
El español medio, español áurico o español de los siglos de oro es la variante de español usada entre finales del siglo XV y finales del XVII marcada por una serie de cambios fonológicos y gramaticales que transformaron el español medieval en el español moderno.Entre los principales cambios pueden mencionarse el reajuste de las sibilantes, la pérdida de las sibilantes sonoras, la fijación de la posición de los pronombres clíticos o la equiparación de las formas compuestas de los verbos inergativos e inacusativos.
Eje sincrónico
Variedad diatópica
Las variedades diatópicas, conocidas como geógraficas o dialectales serán diferentes dependiendo del lugar del que provenga el hablante. Existe una gran variedad diatópica en el español de la península. Cada uno tiene sus propias características, lo que hace llamarse dialectos.
Variedad diastráticas
El sociolecto es la manera de hablar que varía según el grupo social al que una persona pertenece. Este grupo puede estar determinado por aspectos como la edad, educación, profesión, clase social o incluso el género. Así, el sociolecto refleja cómo hablamos dependiendo de nuestro entorno social.
Nivel culto
Nivel estándar
Nivel vulgar
Es una forma de hablar o escribir formal, precisa y correcta, utilizada en contextos académicos o profesionales. Se caracteriza por un vocabulario amplio, gramática correcta y estructura cuidada, evitando modismos y coloquialismos. Se emplea en situaciones donde se requiere elegancia y rigor en la comunicación - "El progreso científico permite a la humanidad avanzar hacia nuevas fronteras del conocimiento"
Es el lenguaje común y normativo que se usa en la mayoría de las situaciones cotidianas, tanto formales como informales. Es el estilo de habla que sigue las reglas gramaticales correctas, pero de una manera más sencilla y accesible que el nivel culto - "El avance de la tecnología permite a la gente aprender más rápidamente"
Es una forma de expresión lingüística que se caracteriza por el uso inapropiado o incorrecto de la lengua, con un vocabulario limitado y, en algunos casos, con expresiones groseras o coloquiales. Este nivel se utiliza comúnmente en situaciones informales y es menos respetuoso o formal que los otros nivele -"No me vengas con esas tonterías, ya estoy harto"
Vulgarismos
- Vulgarismo léxico: Uso de palabras incorrectas o inapropiadas en lugar de las correctas. "Paga lo que debes", en lugar de "Paga lo que tienes que pagar" -Vulgarismos morfológicos: Alteración de la forma de las palabras (conjugación, flexión) de manera incorrecta "Nosotros vinieron" es incorrecto sería"Nosotros vinimos" - Vulgarismos sintácticos: Errores en la estructura de las oraciones, como problemas de concordancia o de orden de las palabras "Yo siempre me he levantado temprano y nunca me he dormido tarde" el correcto sería "Siempre me levanto temprano y nunca me duermo tarde."
Los vulgarismos son expresiones o palabras que se consideran inapropiadas o incorrectas desde el punto de vista de la norma lingüística. A menudo, se utilizan en situaciones informales o coloquiales, pero pueden sonar groseras o vulgares, dependiendo del contexto. Los vulgarismos se pueden clasificar en varios tipos según su naturaleza y el contexto en el que se usan hay tres tipos:
Variedad diafásicas
Es variación de la lengua según la situación comunicativa, es decir, al registro lingüístico que una persona adopta dependiendo del contexto, del interlocutor y del propósito de la comunicación. Siendo esta denominda tambien como estilos. La variación diafásica también demuestra la capacidad de adaptación lingüística del hablante. Puede ser coloquial, técnica, informal...
Jergas
Jerga deportiva
Jerga tecnológica
Es el conjunto de palabras, expresiones y modismos utilizados en el mundo del deporte, tanto por jugadores como por entrenadores, comentaristas y aficionados. Estas expresiones pueden ser términos técnicos, apodos o frases coloquiales que describen acciones, estrategias o situaciones dentro del juego - Hat-trick de Belligham - Increible home run de Yordan Álvarez
Es el conjunto de términos y expresiones utilizada en el mundo de la informática, internet y la tecnología en general. Es común entre programadores, gamers, ingenieros de software y entusiastas de la tecnología - Has stalkeado al nuevo youtuber -Le han baneado la cuenta de twich a Illo Juan
Una jerga es un tipo de lenguaje especializado utilizado por un grupo específico de personas, ya sea por su profesión, edad, intereses o contexto social. Suelen incluir términos, expresiones y modismos que no son comprendidos fácilmente por quienes no pertenecen a ese grupo
Idiolecto
El idiolecto es la forma particular en la que una persona habla, es decir, el conjunto de rasgos lingüísticos únicos de un individuo. Cada persona tiene su propio idiolecto, influenciado por su educación, entorno, experiencias y preferencias personales. Es común utilizar Vocabulario personal, una ronunciación y entonación adecuada y una buena estructura gramatical. También influyen las influencias externas en el habla del emisor
Cristiano Ronaldo (futbolista)
Illo Juan (gamer)
Bad Bunny (cantante)
Es directo, motivacional y competitivo, centrado en frases claras que reflejan su mentalidad ganadora. Usa un tono seguro y breve, con un acento portugués al hablar español. Su exclamación "Siiiiuuuu!" es parte de su identidad - "Yo no tengo talentos, tengo obsesión por ganar" - "Sin sacrificio no se consigue nada"
Es informal, relajado y humorístico, con uso de slang y expresiones coloquiales. Tiene un tono espontáneo y cercano, con un acentuación andaluza y un toque de ironía. - "Esto es más fácil que cogerle la mano a un niño jugando a la Play" - "Esto es más épico que ver a un perro bailando reggaetón"
Es auténtico, rebelde y directo, con un lenguaje empoderado y desafiante. Utiliza un tono coloquial y sin miedo al qué dirán, reflejando su independencia y estilo de vida urbano. - "Yo no soy de nadie, soy de mí" - "No tengo miedo a lo que digan, ya yo me cansé de callarme"
Fin
Asturiano
Localización geográfica: Asturias y zonas limítrofes de León y Cantabria. Características generales: El asturiano (o bable) es una lengua de origen romance con influencias del latín y del castellano. Conserva diptongos en palabras donde el español estándar los ha perdido. Tiende a la conservación de la "f" latina inicial que en español evolucionó a "h" (ej. "facer" en vez de "hacer"). Uso frecuente de los diminutivos "-ín/-ina" (ej. "guapín" en vez de "guapito"). Mantiene vocabulario propio como "güeyu" (ojo), "folixa" (fiesta) o "fartucu" (harto). Ejemplo de su uso: "Fai un fríu que pela, vamos a tomar un culín de sidra." → "Hace mucho frío, vamos a tomar un poco de sidra."
Aragones
Localización geográfica: Aragón. - Características generales: -El aragonés es una lengua romance que conserva rasgos latinos, como la pronunciación de la /f/ en palabras como "fierro".-Posee un sistema vocálico propio, con matices intermedios y una evolución diferenciada de diptongos y hiatos-Las consonantes experimentan lenición y asimilación, manteniendo estructuras que en otros idiomas se han simplificado.-Presenta importantes variaciones dialectales influenciadas por el castellano, el catalán y el legado mozárabe.-Su entonación y ritmo dotan al idioma de una musicalidad característica.Ejemplo de su uso: "En iste lugar fa un fred bien gran." → "En este lugar hace mucho frío."
Madrileña
Localización geográfica: Comunidad de Madrid. Características generales: El madrileño es una variedad del español con rasgos fonéticos y léxicos propios de Madrid. Se caracteriza por el seseo ocasional en hablantes jóvenes y el yeísmo, que elimina la diferencia entre "ll" e "y". Tiende a aspirar la "s" final en algunos barrios y a acortar palabras en el habla coloquial. Usa expresiones típicas como "majarón" (loco), "chachi" (genial) y "mola" (gustar). El ritmo del habla es rápido y con una entonación característica, a menudo marcada por el "deje castizo". Ejemplo de su uso: "¿Qué pasa tronco? Hace un frío que flipas." → "¿Qué tal amigo? Hace mucho frío."
Balear
Localización geográfica: Islas Baleares. Características generales: El balear es una variedad del catalán con rasgos fonéticos y léxicos propios, diferenciándose en cada isla (mallorquín, menorquín, ibicenco y formenterense). Se distingue por el uso del artículo salado ("es" y "sa" en lugar de "el" y "la"), como en "es cotxe" (el coche). Mantiene la vocal neutra /ə/ en muchas palabras, lo que lo acerca al catalán oriental. Usa tiempos verbales propios como el pretérito perifrástico con "anar" (ex. "vaig dir" en lugar de "vaig a dir"). Conserva palabras exclusivas como "endiumenjar-se" (arreglarse bien), "xerrar" (hablar) y "berenar" (merendar). Ejemplo de su uso: "Sa meva germana ha anat a comprar pa." → "Mi hermana ha ido a comprar pan."
Valenciano
Consectetur adipiscing elit
Localización geográfica: Comunidad Valenciana. Características generales: El valenciano es una variedad del catalán con rasgos propios, especialmente en el vocabulario y la pronunciación. Conserva la distinción entre "b" y "v", a diferencia del catalán central. Presenta el uso de formas verbales propias como "anar a + infinitivo" para el futuro (ej. "Vaig a menjar" → "Voy a comer"). Mantiene palabras exclusivas como "xicotet" (pequeño), "eixir" (salir) y "faena" (trabajo). La entonación es más plana que en otros dialectos del catalán, con un ritmo suave y melódico. Ejemplo de su uso: "Hui fa un oratge magnífic per a anar a la platja." → "Hoy hace un tiempo magnífico para ir a la playa."
Murciano
Localización geográfica: Región de Murcia y zonas limítrofes de Albacete, Alicante y Almería. Características generales: El murciano es una variedad del español con influencias del mozárabe, aragonés, catalán y andaluz. Se caracteriza por la aspiración o pérdida de la "s" final (ej. "loh amigoh" → "los amigos"). Tiende a la relajación de consonantes ("pío" en vez de "frío", "aigua" en vez de "agua"). Usa diminutivos propios como "-ico/-ica" en lugar de "-ito/-ita" (ej. "bonico" en vez de "bonito"). Mantiene vocabulario exclusivo como "achopao" (empapado), "esclafar" (aplastar) y "relinchi" (revoltijo). Ejemplo de su uso: "Acho, hace un caloret que me va a dar un pampurrio." → "Oye, hace tanto calor que me va a dar un mareo."
Extremeño
Localización geográfica: Extremadura y algunas zonas limítrofes de Castilla y León y Andalucía. Características generales: El extremeño es una variedad del español con influencias del asturleonés y el portugués. Se caracteriza por la conservación de sonidos arcaicos, como la "d" intervocálica en algunas palabras (ej. "madu" en vez de "maduro"). Tiende a la aspiración o pérdida de la "s" final (ej. "loh amigo" → "los amigos"). Uso frecuente de sufijos diminutivos como "-inu/-ina" en lugar de "-ito/-ita" (ej. "chiquinina" en vez de "chiquitina"). Conserva vocabulario propio, como "jacho" (antorcha), "miajón" (miga de pan) o "esmallao" (hambriento). Ejemplo de su uso: "¡Mecagüen, qué jartura de calor, estoy esmallao! Vamos a tomarnos un miajón con queso." → "¡Vaya calor hace, tengo mucha hambre! Vamos a comer un poco de pan con queso."
Andaluz
Localización geográfica: Andalucía. Características generales: El andaluz es una variedad del español con rasgos fonéticos, gramaticales y léxicos propios. Se caracteriza por la aspiración o pérdida de la "s" final (ej. "loh niñoh" en vez de "los niños"). Presenta ceceo y seseo, dependiendo de la zona (ej. "zapato" puede pronunciarse "sapato" o "capato"). Tiende a la relajación de consonantes, suprimiendo la "d" intervocálica (ej. "cansao" en vez de "cansado"). Usa expresiones propias como "illo" (chaval), "mi arma" (mi alma, cariño) y "ojú" (expresión de sorpresa o susto). Ejemplo de su uso: "Quillo, hace una caló que me voh a derretí." → "Chico, hace tanto calor que me voy a derretir."
Canario
Localización geográfica: Islas Canarias. Características generales: El canario es una variedad del español con influencias del guanche, portugués y andaluz. Se caracteriza por la aspiración o pérdida de la "s" final (ej. "loh amigo" → "los amigos"). Tiende al uso del pronombre "ustedes" en lugar de "vosotros". Conserva el uso del pretérito perfecto simple en lugar del compuesto (ej. "Hoy fui a la playa" en vez de "Hoy he ido a la playa"). Mantiene vocabulario exclusivo como "guagua" (autobús), "papa" (patata) o "fisco" (pequeña cantidad). Ejemplo de su uso: "Chacho, vamos a coger la guagua que hace un fisco de calor." → "Amigo, vamos a tomar el autobús porque hace un poco de calor."