Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Escuelas filosóficas
David Serna
Created on March 21, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Línea de tiempo
Escuelas filosóficas
Aristóteles
Las virtudes son el camino a la eudaimonía, o felicidad plena, fin último de la vida humana. En la actualidad lo vemos, en la política y sociedad, busca un justo medio y virtud en la toma de decisiones para abordar dilemas éticos en la política y sociedad.
350 a.C.
Epicuro de Samos
Filosofía destacada por ser inclusiva, permitiendo participación de mujeres, algo inusual en esa época, se centraba en la búsqueda de la felicidad mediante el equilibrio entre cuerpo y mente. Hoy en día lo vemos reflejado en las preocupaciones sobre la salud mental y el estrés.
306 a.C.
Zenón de Citio
Su ética se centra en vivir conforme a la naturaleza y poder alcanzar la virtud como el único bien verdadero para los humanos. Actualmente se enfoca en vivir conforme a la naturaleza para inspirar practicas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, abordando temas como el cambio climático.
301 a.C.
354-430 d.C.
San Agustín
San Agustín fue uno de los primeros grandes teólogos cristianos y combinó el pensamiento platónico con la doctrina cristiana. Creía que el verdadero bien solo podía encontrarse en Dios, ya que el mundo terrenal es corruptible. Argumentaba que el pecado es una consecuencia de la libertad humana y que solo la gracia divina permite alcanzar la salvación.
1225-1274
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino integró la filosofía aristotélica con la doctrina cristiana. Desarrolló la teoría de la ley natural, según la cual la razón humana puede descubrir principios morales universales basados en la voluntad de Dios.
John Locke
1690
El empirismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial y la observación, en lugar de ideas innatas o la razón pura. Según esta visión, la mente humana es como una tabula rasa al nacer, y todo aprendizaje se construye a partir de la interacción con el mundo.
Jean-Jacques Rousseau
Rousseau desarrolló la teoría del contrato social, donde la ética y la justicia emergen de la voluntad colectiva. Sostuvo que los seres humanos son buenos por naturaleza, pero la sociedad los corrompe.
1712-1778
Jean-Jacques Rousseau
Línea de tiempo
Immanuel Kant
1724-1804
Kant propuso una ética racionalista basada en la autonomía de la voluntad. Su principio fundamental es el imperativo categórico, que establece que una acción solo es moral si puede ser universalizada, es decir, si todos pudieran actuar de la misma manera sin contradicción.
David Hume
1751
El escepticismo filosófico es una postura que duda de la capacidad del ser humano para alcanzar conocimientos seguros. Hume aplicó este enfoque al cuestionar la causalidad, el concepto del "yo" y la base racional de la moralidad.
John Stuart Mill
1806-1873
Mill fue uno de los principales exponentes del utilitarismo, una teoría ética que sostiene que una acción es moral si maximiza la felicidad y el bienestar del mayor número de personas. También defendió la libertad individual frente a la opresión del Estado y la sociedad.
Immanuel Kant
Imperativo Categórico Principio moral que establece que debemos actuar solo según aquellas máximas que podamos querer como ley universal.
1785
Friedrich Nietzsche
Transvaloración de los Valores – Crítica a la moral tradicional y propuesta de superar los valores establecidos para crear una moral basada en la afirmación de la vida y la voluntad de poder.
1887
Max Scheler
Publicación de "El formalismo en la ética y la ética material de los valores": Esta obra cumbre representa el núcleo de la ética scheleriana. En ella, Scheler critica el formalismo kantiano y propone una ética material de los valores, donde los valores son aprehendidos a través de la intuición emocional.
1913
Jhon Dewey
Teoría de la valoración (1939): En este escrito, Dewey expone su visión sobre la valoración moral, alejándose de los valores fijos y abrazando una visión de valores relativos a la experiencia.
1939
Immanuel Kant y el Imperativo Categórico
Kant desarrolló su ética en el siglo XVIII, en plena Ilustración. En Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785), formuló el Imperativo Categórico, principio que establece que debemos actuar solo según aquellas máximas que podamos querer como ley universal. En Crítica de la razón práctica (1788), amplió esta idea, defendiendo que la moral debe basarse en la razón y la autonomía del individuo. Su pensamiento influyó en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y en debates éticos contemporáneos sobre inteligencia artificial y bioética.
Ética en el Estoicismo
El epicureísmo ofrece una perspectiva filosófica que aborda problemas tanto antiguos como modernos, como la búsqueda de la felicidad, la inclusión social y el equilibrio emocional.
Aportaciones
- Inclusión Social.
- Bienestar Emocional.
- Sostenibilidad del Placer.
Ética de las virtudes
Esta se basa en la obra más famosa, la Ética Nicomáquea, escrita alrededor del año 350 a.C. Aristóteles argumenta que la ética es la disciplina que busca la vida buena, entendiendo por "buena" aquella que se vive de acuerdo con la virtud.
Aportaciones
- Virtudes Éticas y Dianoéticas.
- El Medio o Justo Medio.
- La Eudaimonía.
Ética en el Estoicismo
El estoicismo se desarrolló en tres períodos principales: el estoicismo antiguo, el medio y el nuevo. Su período de mayor influencia fue desde el siglo III a.C. hasta finales del siglo II d.C., con figuras destacadas como Séneca y Epicteto
Aportaciones
- Virtud como bien supremo.
- Vivir conforme a la naturaleza.
- Control de las pasiones.
- Indiferencia ante lo exterior.
Friedrich Nietzsche y la Transvaloración de los Valores
Nietzsche, en el siglo XIX, criticó la moral cristiana y kantiana por fomentar la obediencia y la culpa. En La Gaya Ciencia (1882), declaró la "muerte de Dios", y en Así habló Zaratustra (1883-1885), introdujo el concepto del Superhombre, quien crea sus propios valores. En Genealogía de la moral (1887), propuso la Transvaloración de los Valores, es decir, reemplazar la moral tradicional por una basada en la afirmación de la vida y la voluntad de poder. Sus ideas influyeron en el posmodernismo y en debates sobre relativismo moral y cambios culturales en la globalización.
Aportaciones principales
- Influenciado por Platón. - Defiende que la felicidad verdadera está en Dios. - La gracia divina es clave para la salvación. - Enfatiza la lucha entre el bien y el mal.
Relación con problemáticas actuales
- Ética del perdón y redención (importante en justicia restaurativa). - Fe y moralidad en la política (debates sobre el papel de la religión en el gobierno).
Aportaciones principales
- Fusiona el pensamiento aristotélico con la teología cristiana. - Desarrolla la ley natural: la razón puede descubrir principios morales universales. - Ética basada en la búsqueda del bien supremo (Dios).
Relación con problemáticas actuales
- Bioética (postura sobre aborto, eutanasia, fecundación artificial). - Justicia social (derechos laborales, inmigración).
Empirismo
Corriente filosófica
- Sostiene que la moralidad se fundamenta en la razón y en los derechos naturales inherentes a cada individuo, como la vida, la libertad y la propiedad.
- Según Locke, estos derechos existen antes de cualquier forma de gobierno y son inalienables.
- las ideas de John Locke sobre los derechos naturales y el contrato social tienen una fuerte conexión con la defensa de los derechos humanos y las democracias modernas.
Aportaciones principales
- Creador del imperativo categórico: "Actúa solo según una máxima que puedas querer que se convierta en ley universal". - La moral se basa en la razón y autonomía del individuo.
Relación con problemáticas actuales
- Derechos Humanos (justificación racional de la dignidad humana). - Ética de la inteligencia artificial (decisiones autónomas en tecnología).
Aportaciones principales
- Desarrolla el utilitarismo: la moralidad depende de maximizar la felicidad y el bienestar general. - Defiende la libertad individual frente a la opresión del Estado.
Relación con problemáticas actuales
- Ética en políticas públicas (cómo medir el bienestar colectivo). - Debates sobre legalización de drogas y libertad de expresión.
Aportaciones principales
- Propone el Contrato Social: la sociedad debe basarse en la voluntad general. - Defiende la libertad y la igualdad de las personas.
Relación con problemáticas actuales
- Democracia y participación ciudadana. - Desigualdad social (debate sobre políticas redistributivas).
Escepticismo
Corriente filósofica
- Para él, los juicios morales no derivan de la lógica o de principios racionales, sino de las reacciones emocionales que experimentamos ante determinadas acciones.
- Sostiene que consideramos algo bueno o malo porque nos genera sentimientos de aprobación o desaprobación
- la moralidad es subjetiva y depende de la naturaleza humana
- su ética es clave para comprender fenómenos como el populismo y la desinformación en redes sociales.
Fenomenologia
La fenomenología es un método de investigación y un movimiento filosófico que estudia la conciencia y la experiencia humana. Objetivo Describir cómo se nos aparecen las cosas en nuestra experiencia Interpretar y comprender la realidad humana Cuestionar el paradigma positivista Destacar el sentido de lo cotidiano Entender el significado del ser humano
Planificar acciones
Para Dewey, el pensamiento que no conduce a mejorar la eficacia en la acción y aprender más acerca de nosotros mismos y del mundo en el que vivimos es algo que se queda sólo en pensamiento, de la misma forma en que la habilidad desarrollada sin pensar se desconecta de los propósitos para los cuales será utilizada.