Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Método etnográfico

Benjamín Rodríguez A

Created on March 20, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Método etnográfico

Dr. Benjamín Rodríguez Aquino

¿Qué es la etnografía?

La etnografía se considera una modalidad de investigación de las ciencias sociales que surge de la antropología cultural y de la sociología cualitativa, y se inscribe en la familia de la metodología cualitativa. Se habla de investigación etnográfica o de método etnográfico para aludir al proceso de investigación donde se interpreta las "Formas de vida" de alguna sociedad o grupo en específico de forma descriptiva y al natural de la realidad cultural. (Sandin, 2003)

Bronisław Malinowski Padre de la Etonografía

¿Qué es la etnografía?

Etimológicamente la palabra etnografía proviene de la palabra "ethnos" que significa cultura y la palabra "graphos" que significa descripción; por lo que es el estudio de un colectivo de personas durante un largo período donde el investigador se relaciona directamente con el fenómeno social y cultural de ese contexto, en otras palabras el investigador se vuelve parte de las personas que investiga. (Sandin, 2003)

Características del método etnográfico

  • Carácter holista. Describe los fenómenos de manera global en sus contextos naturales, aceptando el escenario complejo que encuentra y la totalidad como elementos básicos.
  • Condición naturalista. El etnógrafo estudia las personas en su hábitat natural. Observa, escucha, habla, anota las historias de vida y evita las formas controladas.
  • Usa la vía inductiva. Se apoya en las evidencias para sus concepciones y teorías y en la empatía y habilidad general del investigador para estudiar otras culturas.
  • Carácter fenomenológico o émico. Los significados se estudian desde el punto de vista de los agentes sociales e informantes clave.
  • Los datos aparecen contextualizados. Las observaciones se sitúan dentro de una perspectiva más amplia.
  • Libre de juicios de valor. El etnógrafo evita emitir juicios de valor sobre las observaciones.
  • Su carácter reflexivo. El investigador forma parte del mundo que estudia y es afectado por él. La influencia mutua y dinámica del etnógrafo y el campo de investigación sobre cada uno es referida como reflexividad.
La Etnografía en sus modalidades
Da Click en la imagen para conocer mas del tema

Etnografía comprensiva: Pretende descubrir la cultura global, el estilo de vida completo de un colectivo, de un grupo o una comunidad e interpretar la experiencia. Etnografía con una orientación temática: Reduce el ámbito de investigación a un aspecto o más de una cultura. Por ejemplo, el proceso didáctico que sigue un profesor o la cultura evaluativa de un centro. Etnografía antropológica. Se centra sobre aspectos seleccionados de cómo las personas actúan y viven en sus ambientes, así como sus creencias y costumbres sobre el mundo. Pretende mostrar los aspectos comunes y diferenciales de las vidas humanas. Se recogen abundantes datos en extensos períodos de tiempo y a través de diversas fuentes de datos. (Sandin, 2003)

La Etnografía en sus modalidades

Etnografía clásica. Su objetivo es realizar descripciones comprensivas de las elaboraciones culturales que realizan las personas desde su posición . Se seleccionan una o varias personas de un determinado grupo para realizar entrevistas en profundidad y obtener amplias y significativas descripciones. Se entiende que las personas seleccionadas asumen los rasgos comunes de la cultura que se estudia. Etnografía interpretativa. Esta escuela provee amplias descripciones de las conductas humanas y conduce al lector, a través del análisis, a conjuntos de inferencias e implicaciones de conductas incrustadas/ocultas en su contexto cultural. Pretende sacar a la luz los significados implícitos, antes que descripciones detalladas Etnografía sistemática: El eje central de esta corriente es definir la estructura de la cultura, dejando en un segundo plano a las personas y su interacción social. Aporta esquemas de las formas características sobre las que la gente organiza su conocimiento. Este enfoque también responde a otras denominaciones, como etnociencia o antropología cognitiva, como lo denomina (Sandin, 2003)

DA CLICK EN LA IMAGEN PARA CONOCER MAS

Etnografía en la educación

DA CLICK EN LA IMAGEN PARA CONOCER MAS

La etnografía educativa busca a través de la inmersión en el campo y la recopilación de datos detallados, para comprender y/o interpretar las dinámicas sociales, culturales y políticas que dan forma a las experiencias de estudiantes, profesores y otros actores dentro del sistema educativo. Este Método permite identificar patrones, significados y prácticas que a menudo pasan desapercibidos en los enfoques cuantitativos tradicionales. (Bertely Busquets, 2001)

MARÍA BERTELY BUSQUETS

Fases del método etnográfico

Las principales fases que integran el proceso de investigación etnográfica son los siguientes:  La primera fase constituye el período previo al trabajo de campo, se determinan las cuestiones de la investigación y los marcos teóricos preliminares y se selecciona un grupo para su estudio.  La segunda fase plantea el acceso del investigador al escenario, la selección de informantes y fuentes de datos, así como decisiones en torno al tipo de estrategias de recogida de información y tipos de registro para su almacenamiento.  La tercera fase nos remite al trabajo de campo propiamente dicho.  La cuarta fase se centra en el análisis intensivo de la información.

Fases del método etnográfico

Fortalezas del método Etnográfico en Educación

Proporciona una comprensión detallada de los fenómenos educativos, capturando la complejidad de las experiencias y perspectivas de los participantes

Identifica problemas y oportunidades no reconocidas, desafiando las suposiciones convencionales y fomentando la innovación, con "Sensibilidad" del contexto

Interpreta la información a través de:

  • Historias biográficas y profesionales o análisis de roles de individuos.
  • Microetnografías de pequeños grupos de trabajo o de juegos en clases o escuelas.
  • Etnografía digital
  • Estudios de instalaciones o distritos escolares, considerados como si fueran comunidades.
  • Comparaciones controladas conceptualmente entre las unidades investigadas en los estudios anteriores; pueden referirse a individuos o a grupos.

Técnicas de Recopilación de Datos en Método Etnográfico

Observación participante: Se toman notas de campo detalladas, registrando interacciones, comportamientos y eventos relevantes. El etnógrafo se sumerge en el entorno para capturar la riqueza de la vida cotidiana. Entrevistas abiertas: Se realizan entrevistas formales e informales con estudiantes, profesores, padres y administradores. Estas entrevistas exploran sus experiencias, perspectivas y valores. Investigación documental: Se analizan planes de estudio, políticas escolares, registros estudiantiles y otros documentos relevantes, en base a las formas de vida, cultura o contexto social la generación de información nace de los colaboradores que viven dentro del sistema educativo a investigar.

Conclusión

En Conclusión la etnografía educativa constituye por excelencia uno de los métodos más relevantes, en la perspectiva de las metodologías orientadas a la comprensión, para abordar el análisis de las interacciones entre los distintos grupos sociales y culturales que tienen encuentro en el marco educativo, y también sobre la organización social y cultural de los centros. La etnografía, con su inherente sensibilidad hacia las personas, la cultura y el contexto y a partir de su concepción global de la escuela y la comunidad, permite analizar las fuerzas sociales, políticas, económicas y culturales que influyen en la educación y potenciar la mejora de la institución y sus procesos.