Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Jorge Guzman Uchiha
Created on March 19, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
INSTITUTO ALFONSO REYES
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
DR. JORGE ENRIQUE GUZMÁN CAMACHO
Comentemos...
¿Qué es investigar en educación?
¿Qué significa investigar para mejorar la práctica educativa?
¿Puede un docente investigar su propia práctica educativa? Sí, no, ¿por qué?
¿Cuál es el papel de los investigadores profesionales en la investigación de la práctica educativa?
¿Es factible conciliar docencia e investigación? Si, no, ¿por qué?
¿Qué es investigación?
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema.
Enfoque cuantitativo y cualitativo
1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos. 2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas. 3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. 4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis. 5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para generar otras.
Diferencias entre enfoques cuantitativo y cualitativo
Diferencias entre enfoques cuantitativo y cualitativo
Comparación de las etapas de investigación
Características cuantitativas
Características cualitativas
Planteamiento del problema
- Fundamentado en la revisión analítica de la literatura.- Orientación hacia la descripción, predicción y explicación. - Específico y acotado. - Centrado en variables - Dirigido hacia datos medibles u observables
- Basado en la literatura y las experiencias iniciales - Orientación hacia la exploración, la descripción y el entendimiento. - Emergente y abierto que va enfocándose conforme se desarrolla el proceso. - Dirigido a las experiencias de los participantes
Comparación de las etapas de investigación
Características cualitativas
Características cuantitativas
Revisión de la literatura
- Direcciona el proceso.- Justifica el planteamiento y la necesidad del estudio.
- Contextualiza el proceso.- Justifica el planteamiento y la necesidad del estudio.
Hipótesis y diseño
- Generalmente predeterminadas, se prueban.
- Generalmente emergentes.
Selección de muestra
- Se determina a partir de fórmulas y estimaciones de probabilidad.
- La muestra se determina de acuerdo al contexto y necesidades.
Comparación de las etapas de investigación
Características cualitativas
Características cuantitativas
Recolección de los datos
- Instrumentos predeterminados - Antes de proceder al análisis se recaban todos los datos
- Los instrumentos se van afinando.- Los datos emergen paulatinamente
Análisis de los datos
- Descripción de tendencias, contraste de grupos o relación entre variables
- Generan categorías, temático.- Significado profundo de los resultados.
Presentación de los resultados
- Distribuciones de variables, coeficientes, tablas y figuras que relacionan variables, así como modelos matemáticos y estadísticos
- Categorías, temas y patrones; tablas y figuras que asocian categorías, materiales simbólicos y modelos.
Proceso cualitativo
Fase 2
Fase 1
Fase 3
Planteamiento del problema
Idea
Fase 4
Inmersión inicial en el campo
Concepción del diseño del estudio
Fase 5
Fase 9
Definición de la muestra incial del estudio
Elaboración del reporte de resultados
Fase 8
Fase 6
Interpretación de reultados
Fase 7
Recolección de datos
Análisis de los datos
Motores de ideas para investigar
Inspiración: basada en los intereses personales del investigador.
Oportunidad: surge cuando por facilidad podemos indagar sobre algún tema.
Necesidad de cubrir huecos de conocimientos.
Necesidad de resolver una problemática.
Compartamos...
¿Es admisible realizar la investigación-acción en una institución educativa?
¿Es recomendable que las y los docentes innoven en su propia práctica? ¿Por qué?
¿Por qué la innovación educativa supone la investigación?
Surge de la necesidad de comprender los problemas sociales desde su origen.
Propósito es trasnformar para mejorar.
Investigación-acción
Intervención, en, desde y para la práctica.
Tecnicas principales de recolección de datos
Observación participante
Entrevista
Encuesta
Instrumentos principales de recolección de datos
Diario de campo
Registro de observación
Guion de entrevista
Cuestionario
Diseño del proceso de investigación
Diseño del proceso de investigación
Análisis del contexto socioeducativo
LECTURA DE LA REALIDAD
Condiciones académicas
Maestros(as)
Contexto social
Perspectiva comunitaria
Padres de familia
Necesidades de convivencia
Campos formativos y ejes articuladores
Protocolo de intervención
Contexto (externo, interno, de grupo)
Problemática
Planteamiento del problema
Experiencia de intervención
Resultados
Conclusiones
Anexos
Para terminar...
Bilbliografía
Melero Aguilar, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas, 21, 339-355.
Mercedes, A. (2021). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción Recuperado 31 de julio de 2021. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. D.F., México: Graó.
Bulla, F., & María, C. (2010). Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la investigación, 5a ed., México: Mc Graw Hill, 2010. Revista Docencia Universitaria, 11, 169-172. https://biblat.unam.mx/pt/revista/revista-docencia-universitaria/articulo/hernandez-sampieri-roberto-fernandez-collado-carlos-baptista-lucio-pilar-metodologia-de-la-investigacion-5a-ed-mexico-mc-graw-hill-2010
Es un instrumento sencillo y de fácil elaboración. Consiste en tomar notas cotidianamente en relación con los hechos, inquietudes, dudas, curiosidades, hipótesis, impresiones, intuiciones, interpretaciones y todo lo que pueda resultar significativo para el propio investigador, mientras analiza y observa la paráctica educativa.
La encuesta consiste en diseñar un instrumento que se puede aplicar a un grupo relativamente extenso de personas, de quienes se espera conocer sus opiniones, actitudes y conocimientos en torno a las cuestiones mas variadas. Permite obtener datos cualitativos o cuantitativos dependiendo de cómo esté diseñado el instrumento.
Consiste en un listado de temas o preguntas selectas, por lo que no implica en absoluto el intentar una lista exhaustiva de estas. La entrevista puede grabarse en audio o video con el permiso del entrevistado.
Criterios de evaluación:
Proyecto de intervención: 85% Participación asertiva: 15%
Resulta fundamenta para utilizar como base para la técnica de encuesta, pero debe aclararse que su diseño no es algo sencillo, ha de ajustarse a estrictas reglas de índole técnica, la cual estriba en obtener información concreta proveniente de una población relativamente amplia.
Enfoque cualitativo: Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.
Implica tomar parte en lo que se observa, o lo que es lo mismo, vivir la experiencia en director y de primera mano. El investigador debe ser conocido como un agente cuya meta es comprender la realidad y por consiguiente procurará ser neutral, objetivo y hasta inocuo.
Versa acerca de un acontecimiento concreto, como puede ser una clase o algún evento singular, en el que potencialmente puede suscitarse el problema o tema de interés especial para el investigador. Para esto puede apoyarse de una cámara de video, grabadora de audio, cámara fotográfica o de sus propias anotaciones.
La entevista no dirigida intenta ser una emulación de una conversación habitual, en vez de una entrevista completamente estrucutrada; el investigador debe cuidarse de no inducir u orientar en determinada dirección la respuesta del entrevistado.
La investigación-acción busca estudiar la realidad social al mismo tiempo que intenta resolver los problemas que de esta se derivan para sus protagonistas.
Ejercicio de problematización sobre las condiciones educativas de la escuela: sus retos, en términos de aprendizaje y en relación con el perfil de sus estudiantes; esto es, la reflexión fundamental sobre sus características, sus procesos de aprendizaje y sus dificultades.
Enfoque cuantitativo: Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías.