Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Aventura Geoparker
Robotica 24/25
Created on March 18, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Geocentros por la identidad cultural
Iniciar aventura
Geoconvivencia
Viene desde villar del pedroso, en cáceres.
Muchos ya la conocéis, pero esta es mi amiga geopaca
Hola a todos, mi nombre es Amor-nite
Let´s go!
Estoy deseando aprender de vuestro geoparque
Muchas gracias por la presentación Amor-nite
¡Bienvenidos al C.E.I.P. Los Alcala Galiano! Estamos encantados de comenzar esta convivencia. Vamos a conocer un poco más sobre los geoparques, tanto el de las Sierras Subbéticas como el de Villuercas, Ibores ,Jara .¿Qué es una Geoconvivencia? Es un punto de encuentro entre diferentes centros educativos en los que realizamos actividades relacionadas con un geoparque. De esta forma se mezcla el aprendizaje de la identidad de nuestro territorio, con valores como la convivencia, la cooperación y el respeto.
GEOCONVIvENCIA 2025
Elección geoparque
¡amor-nite!, antes de comenzar, tengo una duda.
Muchas gracias, ahora le echo un vistazo
¿Me podrías decir qué es un geoparque?
mira, justamente tengo apuntado su definición
Claro geopaca, te ayudo sin ningún problema
Un Geoparque Mundial de la UNESCO es un territorio que cuenta con un patrimonio geológico de valor internacional visible en la calidad estética de su paisaje y reconocible por las historias científicas, turísticas y educativas que pueden ser escuchadas mientras lo visitamos. El patrimonio geológico, junto con el resto del patrimonio natural y el cultural, representan para la sociedad de su territorio la base de su propia estrategia de desarrollo sostenible. Los Geoparques desarrollan además una amplia cooperación nacional e internacional que, sin duda, genera nuevas experiencias, oportunidades e iniciativas que facilitan el crecimiento y la puesta en valor del medio rural en el que se encuentran.
Villuercas ibores jara
Sierras subbéticas
¡Me toca mostrar nuestro geoparque Sierras subbéticas!
¡Estoy deseando conocer vuestro geoparque!
Mapa
Geoparque
Sierras Subbéticas
Elección geoparque
Este es nuestro mapa de los geositios del parque sierras subbéticas
¡Qué interesante!Voy a echarle un vistazo
Finalizar
Finalizar
Volver
Cueva de los Murciélagos
La Cueva de los Murciélagos es una de las más importantes de Andalucía. Se encuentra dentro del término municipal de Zuheros, a 4 km de su núcleo urbano. La cueva se encuentra a 976 m sobre el nivel del mar, contando con una profundidad máxima descubierta, hasta el momento, de 75,5 m.En la actualidad esta cueva se puede visitar con un recorrido turístico de 415m, 700 escalones y un descenso de hasta 65 m de profundidad. La Cueva de los Murciélagos se ha formado gracias al agua de lluvia, que ha ido disolviendo las rocas como si fueran de azúcar, pero de forma muy pero que muy lenta. En su interior se han formado columnas que cuelgan del techo (estalactitas) y bajo estas, otras que se anclan al suelo (estalagmitas). La cueva es de una belleza única. El nombre de la cueva, como puedes imaginar, se debe a la importante presencia de murciélagos en su interior.
Volver
Balcón del Adarve
Declarado conjunto histórico-artístico en 1972. Esta situado a una altitud de 652m sobre el nivel del mar. Es un mirador que ofrece unas excelentes vistas desde Priego de Córdoba a las Sierras Subbéticas y en especial al pico de La Tiñosa. Curiosidad: En este lugar se puede apreciar la estatua de “Joselito”, un tributo al cantante y en especial a la película “El pequeño Ruiseñor”, rodada en Priego de Córdoba.
Volver
Cañón de río Bailón
El río Bailón ha excavado un impresionante cañón, penetrando en las entrañas de la roca caliza. En el curso del río, normalmente seco, se pueden apreciar enormes rocas cuya presencia favorece la rápida filtración de las aguas. Sin embargo, durante la época de lluvias abundantes, el río ofrece una imagen espectacular, el agua baja con mucha energía y parece que da saltos (de ahí el nombre de Bailón), afrontando los numerosos desniveles del terreno, que suelen coincidir con pequeñas fallas.El sendero del rio Bailón constituye una de las rutas mas bonitas y visitadas de la Subbética. Es una ruta lineal con inicio a tan solo un kilómetro de la Ermita de la Virgen de la Sierra de Cabra o bien a pie de Zuheros. A lo largo de este recorrido atravesaremos el Polje de la Nava, la paleodolina de Arrebola y el denominado "Bosque encantado".
Volver
Dolinas del Pinar de Rute
Uno de los rincones más emblemáticos del Parque Natural Sierras Subbéticas es el Pinar de Rute, un pinar de repoblación de pino carrasco que cubre toda la falda de la Sierra de Rute. Conoceremos el paisaje que rodea Rute iniciando este sendero en el Área Recreativa de Fuente Alta, situada a menos de un kilómetro de Rute, dentro del Monte Público Sierra y Lanchar.Además del pino carrasco repoblado, encontraremos encinas, cornicabra y retama. En las zonas más altas, como son la Torre del Canuto (una fortificación medieval andalusí) o la torre de vigilancia del INFOCA, crecen densas matas espinosas y almohadilladas y con suerte podremos ver cabras montesas y buitres leonados. Desde estos puntos, obtendremos excelentes vistas de Iznájar, su embalse y, en días claros, vislumbraremos la Sierra de Loja (Grandada), la Sierra de las Nieves (Málaga) e incluso la provincia de Sevilla.
Volver
Duende de la Milana
Geológicamente hablando, se trata de un manantial de tipo trop plein, que significa ‘demasiado lleno’. Se produce cuando el nivel de las aguas del acuífero (freático) sube de manera excepcional y alcanza salidas por las que normalmente no circula el agua. El misterioso “duende” sólo hará su aparición tras un largo periodo de intensas lluvias. Lo hará de repente, sin avisar, acompañado de gran estruendo. Si el caminante lo encuentra despierto, podrá considerarse afortunado, pues es éste un acontecimiento que únicamente tiene lugar cada muchos años. Sus aguas proceden de las lluvias caídas en las cumbres de la Horconera, que se infiltran en el terreno y alimentan al acuífero.
Volver
Fuente del Rey
Las aguas de lluvia que se infiltran en las cimas de la Sierra de la Horconera, tras un largo viaje bajo tierra se enriquecen en minerales y tienen aquí, en el Manantial de la Salud, una de sus principales salidas. Recogen el agua dos hermosas fuentes, la de La Salud, construida en el siglo XVI, y la monumental Fuente del Rey, labrada por Remigio del Mármol sobre blanca caliza de Cabra, en 1803. La historia geológica y la humana se funden en uno de los monumentos más emblemáticos de la Subbética. Las aguas manan de la Fuente del Rey a través de ciento treinta y nueve caños, pare perderse después bajo la calle Río tras la boca de un impresionante mascarón tallado.
Volver
Lanchar de Rute
Un paisaje kárstico en el sur del Geoparque donde dominan las cumbres grises junto al verde cambiante de los cultivos de olivar y el blanco de los pueblos que se integran en el paisaje rocoso en un equilibrio de belleza singular.
Mantial del río la Hoz
Volver
En el río Hoz se sitúan unas importantes surgencias, procedentes del drenaje suroriental de la Sierra de Rute. A los nacimientos se puede acceder a través de un carril que sale del puente de río Hoz, en la carretera de Iznájar a Rute. En una zona de desfiladero (de ahí el nombre del río), a la salida de las calizas, se encuentran varias surgencias al cauce, que ve incrementado notablemente su caudal en dicho tramo. Aguas abajo, junto al cauce, pueden observarse otras salidas menores, dentro de una zona de densa vegetación de ribera.
Volver
Paleokarts
Es el resultado de la aparición de la isla tectónica de Cabra, y de su posterior hundimiento. Un panel situado en el aparcamiento de la Venta de los Pelaos ilustra este capítulo de la historia de la Subbética. Este geositio está incluido en el Inventario Andaluz de Georrecursos
Una vasta llanura, oculta entre las agrestes montañas rocosas que la circundan, donde nace el río Bailón, representa un magnífico polje, una gran depresión kárstica cerrada, de contorno irregular y rellena de arcillas, que conforman un fondo plano. La Nava se inunda periódicamente, y está incluida en el Inventario Español de Zonas Húmedas. Hasta 2012 no se conocía un sumidero en el polje de la Nava, fecha en la que apareció, repentinamente, un espectacular agujero que, desde entonces, "engulle" buena parte del río.
Volver
Polje de la Nava
Este es uno de los numerosos pliegues que conforman la estructura de Sierras Subbéticas, fruto de los colosales esfuerzos que actúan en la formación de las cadenas montañosas, y que son capaces de doblar la dura roca en profundidad.En este caso, se trata de un pequeño pliegue que se puede observar desde la Venta de los Pelaos. Además, un panel situado en el aparcamiento de la venta de abajo ilustra este capítulo de la historia de la Subbética.
Volver
Pliegue de los Pelaos
Volver
Radiolaritas de los Jarales
Se trata de una isla geobotánica, pues es el único lugar del sur de la provincia de Córdoba en el que se desarrollan el jaguarzo negro y la jara pringosa, especies muy abundantes en el norte de la provincia. La clave de su presencia en este punto está en las rocas que existen bajo el suelo: las radiolaritas, esto es, rocas silíceas cuya alteración produce suelos de carácter ácido donde crecen estas jaras.Las Radiolaritas de los Jarales, que se localizan en el cerro Majano, se formaron en el mar de Tetis durante el Jurásico medio y superior, hace unos 170 a 150 millones de años, por la acumulación de esqueletos de radiolarios (seres microscópicos que construyen su esqueleto con sílice).
Volver
Sierra de los Pollos
La ruta discurre en su totalidad por una pista de tierra. Tras los primeros kilómetros se bordeará la Sierra de los Pollos o Jaula, hasta llegar al punto más alto donde hallaremos una magnífica vista del macizo de Cabra, y posteriormente de las Sierras de Gallinera y Horconera. La ruta continúa hasta la ermita de los Villares, para regresar por el camino de Campanillas.
Volver
Sima de Cabra
La Sima de Cabra, con 116 metros de caída libre desde su boca, está incluida en el Inventario Andaluz de Georrecursos.Aunque existen otros pozos naturales de interés en la Subbética, como la Fuente del Francés o la sima del Tesoro (la más profunda de la comarca, con 172 metros), es la sima de Cabra la más conocida dada la peligrosidad de su acceso, su cercanía al municipio de Cabra y sus numerosas menciones en la literatura clásica.
La Tiñosa, en la sierra de la Horconera, representa la mayor altitud de la provincia de Córdoba, con 1.570 metros. En su cara norte se conservan vestigios de las últimas glaciaciones del Cuaternario, en forma de depósitos de brechas de origen periglacial. El clima frío de las alturas ha favorecido la supervivencia de especies de flora, que han quedado aisladas en las alturas, como Hypochaeris rutea, Festuca cordubensis y Armeria trianoi, exclusivas de este Geoparque.
Volver
La Tiñosa
Volver
Frente de Cabalgamiento
Durante el Mioceno, entre la nueva cordillera que emergía del mar (Bética) y la vieja Sierra Morena, se formó un estrecho brazo de mar coincidente, en parte, con lo que hoy día constituye la cuenca del Guadalquivir.Al margen sur de este pequeño mar iban a parar gigantescos bloques de roca deslizados de la naciente cordillera (olistolitos).En el paisaje se pueden identificar los olistolitos como mogotes de roca dura embebidos en materiales geológicos más blandos.El Frente de Cabalgamiento Subbético está incluido en el Inventario Andaluz de Georrecursos.
Volver
Fuente del Río
Se trata del nacimiento del río Cabra: uno de los más importantes manantiales del Subbético cordobés. La zona de surgencia, donde se puede ver brotar el agua directamente de la roca en varios puntos, se produce en el contexto de una gran falla que pone en contacto la caliza oolítica (muy permeable) con las arcillas del Triásico (muy poco permeable). Las aguas proceden principalmente de las precipitaciones caídas sobre el Lapiaz de los Lanchares. Este nacimiento está incluido en el Inventario Andaluz de Georrecursos bajo la denominación Manantial de la Fuente del Río.
Volver
Lapiaz de los Lanchares
La superficie rocosa presenta un aspecto muy irregular, de crestas cortantes y pasos laberínticos. Se trata de un lapiaz modelado por las aguas superficiales en periodos de intensas lluvias durante el Cuaternario, cuando estas rocas desnudas estaban cubiertas por abundante suelo y bosque.La gran extensión de roca desnuda, agrietada e irregular, favorece la rápida infiltración del agua de lluvia en los lanchares, gran parte de la cual emerge a unos 5 kilómetros de distancia, en el paraje de la Fuente del Río, un claro ejemplo de manantial kárstico.En uno de los miradores del Picacho hay un panel que explica el origen de este lapiaz incluido en el Inventario Andaluz de Georrecursos.
Volver
Manantial Zagrilla Alta
Es uno de los principales puntos de drenaje del acuífero de Cabra-Alcaide. En torno a este manantial permanente surgió la aldea de Zagrilla Alta (Priego de Córdoba) en la Edad Media. El agua surge directamente de la roca caliza, en un pequeño recinto murado que conecta con un hermoso estanque. Existe un lavadero tradicional contiguo, todavía en uso. Este manantial está incluido en el Inventario Andaluz de Georrecursos como Manantial de Fuente de Zagrilla Alta.
El Picacho de Cabra ofrece un punto de vista único para observar las tres unidades geográficas y geológicas que componen la comunidad autónoma: Sierra Morena, la cuenca del Guadalquivir y la cordillera Bética.Es el punto final del sendero señalizado la Ermita, que parte de Cabra. Aquí, un panel explica diversos aspectos de este geositio. Este lugar, declarado Sitio Natural de Interés Nacional en 1929 (una de las primeras figuras de protección que se otorgaron en España), está incluido en el Inventario Andaluz de Georrecursos.
Volver
Picacho de Cabra
Volver
Torta Periglacial
Al pie de los altos escarpes de La Tiñosa, en su parte noroccidental, existen vestigios de la Edad de Hielo. El agua que se introducía entre las griestas de la dolomía y, posteriormente, se congelaba, terminaba por romper las rocas de La Tiñosa, que se acumulaban al pie de los escarpes. La circulación de aguas a través de estos depósitos terminó por cementar la zona central, dándole la consistencia de una roca dura. La erosión posterior ha dejado a estos depósitos como una especie de mesa inclinada, circular, de unos 200 metros de diámetro.
Mapa
¡Me toca mostrar nuestro geoparque villuercas ibores jara!
¡Estoy deseando conocer vuestro geoparque!
Elección geoparque
Finalizar
Finalizar
Este es nuestro mapa de los geositios de villuercas ibores jara
¡Qué interesante!voy a echarle un vistazo
Volver
Risco Las Villuercas
El risco de La Villuerca es una atalaya inmejorable para la observación del conjunto del geoparque, pues desde este mirador contemplaremos: al este el valle del río Guadalupe, el sinclinal del río Viejas y el anticlinal del río Ibor con el sinclinal del Guadarranque; al oeste el anticlinal del río Almonte, el sinclinal de Santa Lucía, las sierras de la Madrila y de Berzocana; al sur las rañas de Alía y Cañamero, el valle del Ruecas con el embalse Cancho del Fresno; además de pedreras, la penillanura circundante…; y hacia el norte, como telón de fondo, la imponente mole de la sierra de Gredos.
Volver
Mina Constanza
El conjunto de galerías paralelas que integran la mina, en la que se explotaba el filón Costanaza, dándole su nombre, resulta abrumador, pero sólo las dos galerías superiores están habilitadas para visitas. En el interior podemos observar el filón mineralizado de fosforita, zonas de brecha y espejos de falla, geodas, manantiales, estalactitas, pliegues, arcos de sostenimiento minero y un pozo maestro de mampostería.En los exteriores podemos ver instalaciones que aún conservan en perfecto estado la primitiva estructura minera, como la fábrica de finos, la fábrica de superfosfatos, el cocedero de piritas y el laboratorio de la mina, el cual alberga el Centro de Interpretación del Fosfato.
Volver
Estrecho Peña Amarilla
El estrecho de la Peña Amarilla se encuentra al este de la población de Alía y se accede a él por la carretera EX-102, a la altura del punto kilométrico 92,5, donde se llega hasta un mirador y aparcamiento en la margen norte de la carretera.Desde el punto de vista geológico, se localiza en el límite natural entre la sierra Palomera, en el flanco oeste del sinclinal del Guadarranque, y los relieves peniaplanados del anticlinal del Ibor.
Volver
Hornos de Cal de la Calera
Los orígenes de esta pequeña población se deben a las canteras y hornos para la obtención de cal que se encuentran en sus alrededores y que fueron utilizados en distintas épocas, sobre todo surtiendo de cal al cercano Monasterio de Guadalupe durante su construcción en el siglo XIV.Junto a los hornos se observan las canteras de donde se extraían las rocas calcáreas (calizas y dolomías masivas y recristalizadas), constituidas por carbonatos de calcio y magnesio. Puede verse el frente de extracción, de unos 3 m de altura y unos 25 m de longitud, abarcando la superficie más amplia de estas rocas casi los 100 m2.
Las circunstancias geográficas de esta sierra son particulares y han favorecido el desarrollo de comunidades humanas desde tiempos remotos, como así lo atestigua la abundancia de restos de los antiguos pobladores de la zona. Por el camino de ascenso a la cumbre se pueden encontrar restos de las paredes de las viviendas de una antigua población medieval y en lo más alto un castillo árabe de vigilancia construido “a cal y canto”, el castillo de Solana.Existen también distintos conjuntos de pinturas rupestres esquemáticas repartidos por esta sierra, los cuales corresponden a un periodo prehistórico denominado Calcolítico. Se distinguen algunas representaciones de figuras humanas (ancoriformes) y también puntos y trazos paralelos (tectiformes) con tintes de tonos ocres, dispuestos en las lisas superficies de los estratos cuarcíticos que miran a poniente.
Volver
Cancho del Reloj
Volver
Castañar de Ibor
La cueva de Castañar, declarada Monumento Natural de Extremadura, es un ambiente de extrema fragilidad por lo que solo puede ser visitada bajo un estricto regimen de visitas. Para acceder a la visita guiada al interior de la cueva es necesario inscribirse en una lista según el procedimiento establecido por la Dirección General de Medio Ambiente. La cueva es una cavidad con un impresionante y muy frágil universo de espeleotemas (formaciones o estructuras que pueden encontrarse en el interior de una cueva como las estalactitas o las estalagmitas), de formas de gran belleza extremadamente finas y delicadas, y colores claros que contrastan con los tonos rojizos y oscuros de las pizarras y arcillas que los rodean, haciendo destacar aún más la belleza de las formaciones kársticas. La fragilidad de sus formaciones y el riesgo de alteración y destrucción de las mismas por visitas indiscriminadas, dio lugar a su declaración como espacio natural protegido en el año 1997 con la figura de Monumento Natural.
Volver
Chorrera de Calabazas
La visita nos brinda la oportunidad de apreciar no solo la riqueza geológica del lugar (geodiversidad), sino también la riqueza biológica (biodiversidad) que guardan estas sierras. Durante el recorrido que nos lleva hasta la cascada pasaremos junto a bosques de robles, sotos de castaños y numerosos ejemplares de loros (Prunus lusitanica), que en estos valles encuentran algunos de sus últimos refugios en la Península Ibérica. Pasaremos por entre un soto de diecisiete viejos castaños (Castanea sativa) monumentales y el gran Quejigo de la Fuente, situados en la ribera de la garganta del Calabazas. Junto con los castaños se incluyen otros quejigos, acebos, sauces y enebros de singular porte, además de raras especies de orquídeas, madreselvas, rosales silvestres, olivillas, durillos, cornicabras
Volver
Marmitas de Gigante
Observaremos uno de los lugares más espectaculares del valle del río Ibor, un profundo desfiladero precisamente en el tramo donde se encuentran las “marmitas de gigante”, excavadas directamente en las rocas graníticas del cauce. El encajamiento fluvial ha protegido el bosque ripario, encontrándose ejemplares jóvenes y adultos de alisos, chopos y sauces, acompañados en la ladera por arces de Montpelier y almeces que comparten el espacio con otras plantas arbustivas, como escaramujos que buscan igualmente la presencia de suelos frescos y húmedos.
Volver
Risco Carbonero
El Risco Carbonero es un buen lugar para una excursión que comprenda además el valle del Hospital del Obispo y los Canchos del Ataque. Es interesante observar la intensa fracturación que tienen las ortocuarcitas del Risco Carbonero, así como los grandes bloques rocosos desplomados en su base. Otros cerros próximos a identificar son el “cerro testigo” del Camorro de Navalvillar, y los dos Riscos Cervales, que tienen la segunda mayor altura del Geoparque tras La Villuerca.
Volver
Desfiladero del Pedroso
Observaremos las curiosas formas erosivas del berrocal, originadas por meteorización química y mecánica de las rocas graníticas: los bloques redondeados, las “piedras en seta” y las “piedras caballeras“, así como los distintos planos de fracturación (diaclasas) que han determinado la formación de bloques de diferentes tamaños dentro de las rocas graníticas masivas y en los diques de aplitas.
Volver
Cancho Valdecastillo
Observaremos las curiosas formas erosivas del berrocal, originadas por meteorización química de las rocas graníticas. También veremos los distintos planos de fracturación (diaclasas) que han determinado la formación de bloques de diferentes tamaños dentro de estas rocas graníticas masivas. En particular analizaremos, desde el punto de vista arqueológico, el “lugar mágico” del Cancho Valdecastillo, en cuya parte inferior hay una gran cavidad que pudo ser refugio de pastores y tal vez santuario rupestre de los primeros pobladores de estas tierras, como lo atestiguan los restos de cerámica y los numerosos grabados rupestres que se encuentran en su base: cazoletas, antropomorfos, zoomorfos, soliformes…,
Volver
Casitas de papel Meandro del Gualija
Las capas de pizarras que afloran por la zona, presentan una foliación bien marcada, por lo que se han usado tradicionalmente para la construcción de las casas y corrales de la zona, así como sus suelos y lindes. La denominación de “Casitas de Papel” es apropiada a tenor de la morfología laminada que presentan las pizarras empleadas. El sitio presenta una alta calidad visual, así como una elevada importancia florística por su variedad de especies, típica de estos valles encajonados. Concretamente, se aprecian las paredes rocosas horadadas por el río Gualija y las cuales sirven como puntos de anidación para una gran variedad de aves.
Volver
Cabeza del Águila
El cerro Cabeza del Águila, con una altitud de 1006 metros, se sitúa en la Sierra de los Pollales, que a su vez forma parte de un escalón meridional de la Sierra de Guadalupe. La línea de máximas alturas de estas sierras coincide con la divisoria de aguas entre las cuencas del Tajo y del Guadiana, que es muy asimétrica, este rasgo nos indica la juventud de la deformación. Se considera que la deformación es fundamentalmente intra-Plioceno, entrando en lo que se considera como Neotectónica, de ahí que, tanto en imágenes de satélite, como en modelos digitales del terreno, sea una de las estructuras alpinas más espectaculares del centro peninsular.
Volver
Puente del Conde
El Puente del Conde ha sido declarado como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de monumento, tratándose de un puente de 65 m de longitud construido en el S.XV, que unía las zonas de Trujillo y Guadalupe. Los materiales utilizados para su construcción son cantos de río y lajas de pizarra recogidos por los alrededores de la zona, lo que sumado al mortero de tierra y su fábrica de ladrillo, proporciona una perfecta integración con el entorno geológico circundante. El puente presenta cinco ojos con sus bóvedas, de las cuales cuatro son de medio punto y una apuntada. Hay que destacar, que en la orilla norte se conservan diversos elementos de interés patrimonial relacionados con la arquitectura vernácula, y vinculados al puente: un molino y tres zahúrdas, así como restos del canal que alimentaba el molino.
Volver
Desfiladero del Río Ruecas
El río Ruecas discurre durante unos dos kilómetros al noreste del pueblo de Cañamero, encajado por un profundo desfiladero flanqueado por las altas crestas de cuarcitas de las sierras de Los Castillejos y de La Lóriga, del risco del Castillo y del risco de Las Cuevas. A medio camino se le unen las aguas del arroyo Valbellido, que drena uno de los valles más fértiles del municipio. El encajamiento del río Ruecas se extiende desde la presa del embalse del Cancho del Fresno hasta el inicio de la vega de los Huertos del Río. La amplitud del paraje hace que podamos acceder por distintos caminos: por la carretera de Cañamero a Guadalupe que discurre paralela al río por dicho encajamiento; por la vieja carretera de Berzocana que conduce también a la citada presa y a las piscinas naturales; y por el camino que nos lleva al abrigo rupestre de la cueva de Álvarez (o de la Chiquita).
Esperamos que hayáis aprendido y divertido mucho
Ha sido un placer enseñaros sobre los geoparques