Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Principios Pedagógicos y Metodologías en Educación Infantil

Núria Ramos Giménez

Created on March 17, 2025

Núria Ramos

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Núria Ramos Gimenez

Principios Pedagógicos y Metodologías en Educación Infantil

Conoce los pedagogos más importantes y sus metodologías

Empezar

La educación infantil es clave para el desarrollo de los niños, y elegir bien la metodología marca la diferencia en su aprendizaje. A lo largo de la historia, muchos pedagogos han revolucionado la enseñanza con ideas innovadoras que hoy seguimos aplicando en las aulas.

Pedagogo clave: Johann Friedrich Herbart (siglo XIX), quien defendía que la enseñanza debía basarse en la formación moral y la disciplina.

Herbart (1776-1841) influyó en la pedagogía tradicional al proponer una educación basada en la transmisión de ideas y la formación del carácter a través del orden y la disciplina. “Herbart, J. F. (1891). The Science of Education. D.C. Heath and Co. (obra publicada en 1806).”

Metodología: Educación basada en la disciplina y la autoridad del maestro Memorización y repetición Modelo de enseñanza en cinco fases: 1.Preparación: Relacionar lo nuevo con conocimientos previos. 2.Presentación: Explicación clara del contenido por parte del maestro. 3. Asociación: Comparar y conectar el nuevo conocimiento con lo aprendido antes. 4. Generalización: Aplicación de reglas generales basadas en el contenido. 5. Aplicación: Uso práctico de los conocimientos adquiridos.

Pedagogía Tradicional (Herbart)

- Se basa en la transmisión del conocimiento: el maestro enseña y el alumno escucha. - La disciplina y la memorización juegan un papel clave. - La evaluación se centra en pruebas y exámenes.

Escuela Nueva (Montessori, Freinet, Decroly, Dewey)

- El niño es el centro del aprendizaje. - Se fomenta la exploración, la creatividad y la autonomía. - Se aprende a través del juego y la experimentación.

En un aula Montessori, los niños eligen entre diferentes materiales para aprender sobre formas, colores o matemáticas a su propio ritmo. Pedagogos clave: María Montessori: Defendía el aprendizaje autónomo con materiales manipulativos. Ovide Decroly: Creó el método de los "centros de interés", donde los niños aprenden según sus curiosidades. John Dewey: Introdujo el aprendizaje basado en la experiencia y la democracia en el aula. Célestin Freinet: Aplicó el trabajo cooperativo y el aprendizaje a través de la experimentación.

Constructivismo (Piaget, Vygotsky, Bruner)

Lev Vygotsky (1896-1934) – Aprendizaje Sociocultural Principios clave: El aprendizaje ocurre en interacción con otros (familia, compañeros, docentes). La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): los niños pueden aprender mejor con ayuda de un adulto o un compañero más avanzado. El lenguaje es clave para el pensamiento y el aprendizaje. Ejemplo en el aula: Un niño que aún no sabe atarse los zapatos aprende al observar a un compañero y con la ayuda de la maestra hasta que puede hacerlo solo. Vygotsky demostró la importancia del aprendizaje colaborativo, influyendo en métodos como el Aprendizaje Cooperativo y la enseñanza personalizada.

-Los niños construyen su conocimiento a partir de sus experiencias. - El aprendizaje es más efectivo cuando los niños interactúan con otros. - Se adapta el contenido a la etapa de desarrollo de cada niño. Ejemplo: Un niño aprende a sumar jugando con bloques de colores y explicando a un compañero cómo lo hizo.

Pedagogos clave:Jean Piaget: Explicó que los niños aprenden según su edad y etapa de desarrollo. Lev Vygotsky: Destacó la importancia de la interacción social y el lenguaje en el aprendizaje. Jerome Bruner: Defendía el aprendizaje por descubrimiento y el uso de andamiaje (apoyo progresivo del maestro).

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)

- Se trabaja con proyectos reales que despierten el interés del niño. - Se fomenta la curiosidad, la investigación y el trabajo en equipo. - El maestro guía, pero los niños son protagonistas. Ejemplo: Si los niños muestran interés por los dinosaurios, pueden hacer una excavación en la arena, dibujar sus propios dinosaurios y crear una exposición para explicarlos a los padres.

John Dewey: Aprender haciendo es más efectivo.Loris Malaguzzi (Método Reggio Emilia): Fomentaba la creatividad a través de proyectos y materiales variados. El niño tiene "100 lenguajes" para expresarse (arte, música, teatro, juego...). El ambiente es un "tercer maestro" que estimula el aprendizaje. Los niños aprenden mejor a través de proyectos y experiencias sensoriales. En un aula Reggio Emilia, los niños pueden crear una escultura con barro, pintar un mural o hacer una obra de teatro para expresar sus emociones sobre la naturaleza. Su enfoque sigue siendo un referente en la educación infantil, promoviendo la creatividad y el aprendizaje a través del arte y la exploración.