1502 1833
Isla Malvinas
1690-1749
1758-1770
1502-1600
1763-1765
info
info
info
info
1811-1833
info
Isla Malvinas
1833 2010
disputa sobre la soberania
1833-1914
info
info
Gobierno
Geografia
info
info
Las Islas Malvinas son un archipiélago en el Atlántico Sur, compuesto por más de 200 islas, siendo las principales la Gran Malvina y Soledad. Su geografía incluye terrenos rocosos, turberas y "ríos de piedra". El clima es subantártico, con temperaturas frías, lluvias frecuentes y vientos fuertes. La fauna incluye pingüinos, cetáceos y pinnípedos, aunque los pingüinos han disminuido por la sobrepesca. La economía local se basa en la ganadería ovina y la pesca.
El gobierno de las Islas Malvinas es un territorio británico de ultramar, con un gobernador designado por el rey Carlos III. El Consejo Ejecutivo, encabezado por el gobernador, maneja los asuntos internos, mientras que el Reino Unido es responsable de las relaciones exteriores. La Asamblea Legislativa está compuesta por el jefe ejecutivo, el director de finanzas y ocho miembros elegidos por sufragio universal, sin partidos políticos, que trabajan a tiempo completo.
La disputa de soberanía sobre las islas Malvinas entre el Reino Unido y Argentina comenzó en 1833. Desde 1946, la ONU supervisa el caso, reconociendo que la soberanía está en litigio. Argentina considera las islas parte de su territorio y reafirma su soberanía en su Constitución de 1994. Aunque hubo negociaciones previas, el Reino Unido mantiene que no habrá conversaciones sobre soberanía a menos que los isleños lo deseen.
En 1811, España evacuó las Malvinas. En 1820, Argentina las tomó en posesión, pero en 1833, el Reino Unido ocupó las islas, consolidando su soberanía.
La Batalla de las Malvinas de 1914 fue una victoria británica contra Alemania en la Primera Guerra Mundial. En 1966, Argentina realizó una ocupación simbólica de las islas. En 1982, Argentina invadió las Malvinas, pero el Reino Unido recuperó el control tras un conflicto que dejó 649 muertos argentinos y 255 británicos. Actualmente, el Reino Unido administra las islas, pero Argentina las reclama.
En 1763, Louis Antoine de Bougainville fundó la colonia francesa en las Malvinas, estableciendo el fuerte de Puerto Luis en 1764. A pesar de la alianza entre Francia y España, los franceses no tenían permiso para colonizar la región. Bougainville regresó a Francia para traer más colonos, aumentando la población a 150 en 1765.
En 1690, el inglés John Strong exploró las Malvinas y nombró el estrecho entre las islas. En 1749, Gran Bretaña organizó una expedición con fines militares disfrazados de científicos, pero España protestó, rechazando el plan y afirmando su soberanía sobre las islas.
Las Islas Malvinas fueron registradas en mapas desde 1502, con la primera representación específica en 1520. Aunque el Reino Unido insistió en que John Davis las "descubrió" en 1592, las islas ya aparecían en mapas españoles. La primera visita confirmada fue en 1600 por el neerlandés Sebald de Weert.
España ocupó las Islas Malvinas en 1766, creando su gobernación y nombrando a Felipe Ruiz Puente como gobernador. En 1770, expulsaron a los británicos que habían intentado asentarse allí, consolidando su control sobre las islas.