Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

"LA HISTORIA HACIA LA INCLUSIÓN"

isidro

Created on March 15, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

"LA HISTORIA HACIA LA INCLUSIÓN"

Línea del tiempo de la exclusión a la inclusión educativa

EXCLUSIÓNInicios siglo XX

Discriminación a personas con discapacidad

SEGREGACIÓN.Inicios a mediados del siglo XX

1951.Fundación del Instituto Nacional de Audición y Lenguaje A.C.

INTEGRACIÓN.Mediados del siglo XX hasta 1990

1970. Creación de dirección general de educación especial

INCLUSIÓN.Finales del siglo XX hasta actualidad.

1994.Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales

Prof: Isidro Gallegos Rico

CARACTERÍSTICAS

Los estudiantes con necesidades educativas especiales comenzaron a ser incorporados en escuelas ordinarias. Sin embargo, la responsabilidad de adaptarse recaía en el estudiante, y las escuelas no realizaban modificaciones significativas en su estructura o metodología para atender la diversidad.Ejemplos de aplicación: Estudiantes con discapacidades asistiendo a escuelas regulares, pero ubicados en aulas especiales dentro de la misma institución, sin una plena participación en las actividades comunes. Impacto en la educación: Aunque representó un avance respecto a la segregación, la integración no garantizaba una educación de calidad para todos, ya que las escuelas no adaptaban sus prácticas para atender las necesidades específicas de estos estudiantes. Hechos relevantes: La integración se centraba en la ubicación física de los estudiantes en las escuelas regulares, pero sin cambios significativos en el currículo o las prácticas pedagógicas para atender la diversidad.

LCILSA. (s.f.). Un poco de historia: exclusión, segregación, integración, inclusión ¿Solo palabras?

CARACTERÍSTICAS
Se crearon instituciones educativas especiales separadas del sistema general para atender a estudiantes con necesidades específicas. Aunque se les brindaba educación, esta se impartía en entornos aislados del resto de la comunidad educativa.Ejemplos de aplicación: Establecimiento de escuelas especiales para estudiantes con discapacidades físicas, sensoriales o intelectuales, donde recibían educación adaptada pero separada del sistema educativo regular. Impacto en la educación: Aunque se proporcionaba educación, la segregación reforzaba la percepción de que estos estudiantes eran diferentes y no podían integrarse en la sociedad general. Hechos relevantes: La creación de escuelas especiales reflejaba una concepción negativa de las personas con dificultades o necesidades especiales, manteniéndolas separadas del sistema educativo general.
ABC Color. (2015). Fases de la educación.
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS

En 1994, se llevó a cabo la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales en Salamanca, España, donde se adoptó la Declaración de Salamanca, promoviendo la inclusión educativa a nivel mundial. Este evento influyó significativamente en las políticas educativas de México hacia la inclusión.

Trujillo Holguín, J. A., Ríos Castillo, A. C., & García Leos, J. L. (Coords.). (2024). La educación especial en México, un recorrido histórico desde el ámbito normativo

CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS

INCLUSIÓN

Características: Se busca transformar el sistema educativo para que todos los estudiantes, independientemente de sus características o condiciones, participen plenamente en la vida escolar. Las escuelas adaptan sus estructuras, currículos y metodologías para atender la diversidad y garantizar una educación de calidad para todos.Ejemplos de aplicación: Aulas heterogéneas donde se implementan estrategias de enseñanza diversificadas, se utilizan apoyos especializados y se promueve la participación activa de todos los estudiantes en las actividades escolares. Impacto en la educación: La inclusión promueve una educación equitativa, fomenta valores de respeto y aceptación de la diversidad, y mejora los resultados educativos y sociales para todos los estudiantes. Hechos relevantes: La Declaración de Salamanca de 1994, promovida por la UNESCO, estableció principios y prácticas para la educación inclusiva a nivel mundial, enfatizando la necesidad de escuelas que incluyan a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras.

Instituto Alana. (2016). Resumen de evidencia sobre la Educación Inclusiva.

En 1951, se fundó el Instituto Nacional de Audición y Lenguaje A.C., la primera institución de su tipo en México, dedicada a la atención de personas con problemas de audición y lenguaje.Quiroz Chagoya, M. A. (s.f.). El acontecer histórico de la educación especial en México.
Quiroz Chagoya, M. A. (s.f.). El acontecer histórico de la educación especial en México.
Ejemplos de aplicación: Niños con discapacidades no tenían acceso a la educación y eran frecuentemente institucionalizados o mantenidos al margen de la sociedad.Impacto en la educación: La exclusión perpetuó la marginalización y la falta de oportunidades educativas y sociales para las personas con discapacidades. Hechos relevantes: Durante este período, no existían políticas públicas ni legislaciones que promovieran la educación para personas con discapacidades.

EXCLUSIÓN

CARACTERISTICAS
En esta etapa, las personas con discapacidades o necesidades educativas especiales eran sistemáticamente excluidas del sistema educativo formal. Predominaba una visión negativa hacia la diversidad, y estas personas eran ignoradas o rechazadas por la sociedad.
Viaró Global School. (s.f.). Evolución del concepto de escuela inclusiva.
Durante las primeras décadas del siglo XX, las personas con discapacidad en México eran comúnmente excluidas del sistema educativo formal, debido a la falta de políticas públicas que promovieran su inclusión.
CILSA. (s.f.). Un poco de historia: exclusión, segregación, integración, inclusión ¿Solo palabras?

En 1970, se creó la Dirección General de Educación Especial, encargada de organizar, administrar y supervisar el sistema federal de instituciones de educación especial y la formación de docentes especializados en México.

Secretaría de Educación de Veracruz (SEV). (s.f.). Historia de la educación especial en México.