Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MONITOREO PRESIÓN INTRACRANEANA (PIC)

EDUFOSCAL

Created on March 13, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

MONITOREO PRESIÓN INTRACRANEANA (PIC)

Unidad de Cuidado Intensivo - UCI

Cristhian Andrés Rodríguez Serrano Enfermero profesional

Presión intracraneal

Alta presión de líquido en el craneano

Se define como la presión que existe dentro de la bóveda craneal, como consecuencia entre la interacción entre el cerebro, LCR y sangre cerebral.

Presión de perfusión cerebral

Se define como presión necesaria para perfundir el tejido nervioso para un buen funcionamiento metabólico.

2.5 Beneficios del SICOF y PTEE

Brinda mayor seguridad a los grupos de interés que interactúan con la entidad. Prioriza las actividades de prevención sin disminuir los esfuerzos en las actividades de detección y respuesta. Evita la materialización de cualquier acto de corrupción opacidad y fraude Garantiza efectividad del control y seguimiento a los riesgos de corrupción, opacidad y fraude. Mejora la reputación corporativa frente a las contrapartes interesadas. Por medio del PTEE se cumplen las leyes nacionales e internacionales, evitando posibles sanciones legales y financieras.

Presión intracraneana

Según la teoría de Monro-Kellie el comportamiento normal de la presión intracraneal se divide en:

10%

10%

10%

10%

80%

Líquido cefalorraquídeo

Parénquima cerebral

Sangre

Causas de hipertensión craneal

  • Edema cerebral
  • Hemorragia intracraneal
  • Hemorragia subaracnoidea
  • Infarto cerebral
  • Vaso espasmo
  • Infecciones del SNC

Cuadro clínico

  • Triada de cushing
  • Hipertensión
  • Bradicardia
  • Alteraciones en la respiración

Signos y síntomas

  • Vértigo
  • Trastorno de función global
  • Convulsión
  • Hipo
  • Alteraciones hemodinámicas
  • Papiledema

Interpretación de ondas

originadas por transmisión de latidos de los vasos cerebrales con morfología similar a la onda de pulso arterial

ONDAS SINCRÓNICAS

  • P1: llamado Onda de Percusión, corresponde a la Presión Sistólica.
  • P2: llamado Onda de Marea, es el resultado de la presión en el LCR. Distensibilidad cerebral
  • P3: llamado Onda Dicrótica, la presión diastólica se encuentra inmediatamente después de la escotadura dicrótica.

Indicaciones monitoreo PIC

TCE SEVERO

Glasgow < 8post RCCP

TAC Cerebral alterado

  • Hematomas
  • Contusiones
  • Desviación de la línea Media Edema

TAC Normal

  • Edad > 40 años
  • PAS 90 mmHg
  • Posiciones motoras anormales

Hemorragia Intracreaneal

Lesiones vasculares oclusivas

Aneurisma

Hipertensión maligna por infarto masivo de ACM

Malformación AV

Oclusionesvenosas

Tumores

Hidrocefalia

Procedimientosquirúrgicos

Insuficienciahepática

COAGULOPATÍAS

CONTRAINDICACIONES

INFECCIONESDE SNC

PACIENTE DESPIERTO

VENTAJAS

Disminución de la PIC

Disminución del Riesgo de herniación

Mejora de la PPC

Complicaciones

Ventriculitis y meningitis

Desplazamiento del catéter

Obstrucción

Hemorragias

Infecciones

Recibir y evaluar al paciente en el pop de la instalación del catéter intracraneal

El manejo del catéter de PIC es responsabilidad del enfermero profesional

El catéter debe ser manipulado con técnica aséptica

Cabeza elevada a 30° en posición alineada del cuello

Programar alarmas y escalas de acuerdo a lo deseado

Revisar curva la cual tiene 3 picos:

  • Muesca prominente
  • Picos de origen arterial
  • Picos de origen venoso

Control de líquidos administrados y eliminados

Valoración de pupilas, escala Glasgow y nivel de sedación

Monitorización de PIC y perfusión cerebral

Realizar drenajesi PIC > 20

Mantener PVC entre 8 a 12 mmHg

Control estricto de electrolitos según uso de diurético

Mantener monitoria permanente de presión arterial y presión venosa central

El paciente debe tener línea arterial para medición precisa de la PPC

No realizar medición con paciente agitado

No use infusorpara la solución salinadel purgado

Calibrar el monitor en cada cambiode turno

Verifique con los cambios de posición que el transductor quede a nivel del pabellón de la oreja del lado de la monitoria

Bibliografía

Mundo FoscalEsper, R. C., & Córdova, L. D. C. (2024). Monitoreo y manejo de la presión intracraneana. Neuroanestesiología, 53.Pascual, J. G., Aspas, D. B., & Orenga, B. R. (2023). Parámetros de presión. Presión Intracraneal y Presión de Perfusión Cerebral. MONITORIZACIÓN MULTIMODAL Y SOPORTE FUNCIONAL DEL ENFERMO NEUROCRÍTICO, 42.Rodríguez-Boto, G., Rivero-Garvía, M., Gutiérrez-González, R., & Márquez-Rivas, J. (2015). Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurología, 30(1), 16-22.

Bibliografía

Mundo FoscalEsper, R. C., & Córdova, L. D. C. (2024). Monitoreo y manejo de la presión intracraneana. Neuroanestesiología, 53.Pascual, J. G., Aspas, D. B., & Orenga, B. R. (2023). Parámetros de presión. Presión Intracraneal y Presión de Perfusión Cerebral. MONITORIZACIÓN MULTIMODAL Y SOPORTE FUNCIONAL DEL ENFERMO NEUROCRÍTICO, 42.Rodríguez-Boto, G., Rivero-Garvía, M., Gutiérrez-González, R., & Márquez-Rivas, J. (2015). Conceptos básicos sobre la fisiopatología cerebral y la monitorización de la presión intracraneal. Neurología, 30(1), 16-22.