Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Símbolos de Cuba

Linabel Lorenzo

Created on March 7, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Símbolos de Cuba

Aprendemos información clave.
Palma Real Árbol Nacional
Mariposa Blanca Flor Nacional
Escudo Nacional
La Bandera Nacional
El Tocororo Ave Nacional
La Bayamesa Himno Nacional
La bandera Nacional de Cuba

La bandera de Cuba fue diseñada en 1849 por el venezolano Narciso López, un independentista que luchaba por la libertad de la isla. Se compone de tres franjas azules que representan las regiones en las que estaba dividida Cuba en la época colonial. Las franjas blancas simbolizan la pureza y la justicia de la lucha por la independencia. El triángulo rojo en el lado izquierdo simboliza la sangre derramada por los patriotas cubanos en su lucha por la libertad. En el centro del triángulo hay una estrella blanca de cinco puntas, que representa la independencia, la unidad y la libertad del pueblo cubano. La bandera fue oficialmente adoptada el 20 de mayo de 1902, cuando Cuba se convirtió en una república independiente.

Mariposa Blanca

La mariposa blanca (Hedychium coronarium) es la flor nacional de Cuba. Su nombre se debe a la forma de sus pétalos, que se asemejan a las alas de una mariposa. Esta flor tiene un aroma dulce y agradable, y se encuentra en ríos y zonas húmedas de la isla. Durante la lucha por la independencia de Cuba en el siglo XIX, las mujeres cubanas usaban la mariposa blanca para llevar mensajes ocultos entre los revolucionarios, ya que pasaban desapercibidas al llevarlas en el cabello o en la ropa. Por esta razón, la flor simboliza la pureza, la rebeldía y el patriotismo del pueblo cubano.

El Tocororo

El tocororo (Priotelus temnurus) es un ave endémica de Cuba y es considerado el ave nacional. Su plumaje es de colores vivos: verde, azul y rojo, que coinciden con los de la bandera cubana. Este pájaro tiene un significado especial porque no puede vivir en cautiverio. Si es encerrado, deja de comer y muere, por lo que simboliza la libertad y la independencia del pueblo cubano. El tocororo habita en bosques húmedos y montañosos, prefiriendo lugares con árboles frondosos y vegetación densa. Se alimenta principalmente de frutas, insectos y pequeños invertebrados. Su canto es característico y se escucha con facilidad en las zonas rurales de la isla.

La Bayamesa

El himno nacional de Cuba se llama La Bayamesa y fue compuesto por Perucho Figueredo en 1867. Su letra refleja el espíritu de lucha y patriotismo del pueblo cubano. La canción fue interpretada por primera vez el 20 de octubre de 1868 en la ciudad de Bayamo, cuando los independentistas cubanos lograron tomar la ciudad en una batalla contra el ejército español. La letra del himno insta a los cubanos a luchar por la libertad con valentía y sacrificio. Un dato curioso es que, cuando se cantó por primera vez, Perucho Figueredo escribió la letra mientras estaba montado en su caballo, tras la victoria en Bayamo. Debido a su significado, el 20 de octubre es celebrado en Cuba como el Día de la Cultura Nacional.

Escudo Nacional

El escudo nacional de Cuba tiene forma de una adarga (un escudo medieval) y está dividido en tres secciones. En la parte superior aparece un sol naciente y una llave dorada entre dos mares, representando a Cuba como la "Llave del Golfo" debido a su ubicación estratégica entre América del Norte y América del Sur. En la parte izquierda del escudo hay franjas azules y blancas que simbolizan las antiguas regiones en que estaba dividida la isla. A la derecha, aparece una Palma Real solitaria en un paisaje cubano, reflejando la fuerza y la resistencia de la nación. En la parte superior del escudo hay un gorro frigio rojo con una estrella blanca, símbolo de la libertad y la independencia. El escudo está rodeado por una rama de laurel a la derecha, que representa la victoria, y una rama de encina a la izquierda, que simboliza la fuerza del pueblo cubano.

Palma Real

La Palma Real (Roystonea regia) es el árbol nacional de Cuba y es uno de los elementos más representativos del paisaje cubano. Se encuentra en casi todo el territorio del país, especialmente en zonas rurales y campos de cultivo. Su tronco es alto y recto, con hojas en forma de abanico en la parte superior. Este árbol es muy resistente a los vientos fuertes y a los huracanes, lo que lo convierte en un símbolo de fortaleza y dignidad para el pueblo cubano. Además, tiene múltiples usos en la vida cotidiana: sus hojas se utilizan para construir techos de casas campesinas, su tronco sirve para fabricar muebles y sus frutos son alimento para el ganado. En el escudo nacional de Cuba también aparece una Palma Real, representando la grandeza de la nación.