Full screen

Share

Show pages

Derechos laborales
1920's
Primer Día Internacional de la Mujer
1911
Incendio en fábrica NY
1911
Conferencia en
Copenhague, Dinamarca
1910
Huelga en
Nueva York
1908
Línea del tiempo #8M Día Internacional de la Mujer
El 8 de marzo conmemora la lucha histórica por los derechos de las mujeres y la igualdad de género.  Desde las huelgas textiles del siglo XX hasta los movimientos actuales contra la violencia y la brecha digital, esta línea del tiempo destaca momentos clave en la construcción de un mundo más justo e inclusivo.

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Línea del tiempo #8M Día Internacional de la Mujer

Karla Fabiola García

Created on March 7, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

Derechos laborales

1920's

Primer Día Internacional de la Mujer

1911

Incendio en fábrica NY

1911

Conferencia enCopenhague, Dinamarca

1910

Huelga enNueva York

1908

Línea del tiempo #8M Día Internacional de la Mujer

El 8 de marzo conmemora la lucha histórica por los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Desde las huelgas textiles del siglo XX hasta los movimientos actuales contra la violencia y la brecha digital, esta línea del tiempo destaca momentos clave en la construcción de un mundo más justo e inclusivo.

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

Beijing, China: Igualdad de género

1995

Creación del PUEG UNAM

1992

Frente Nacional por la Liberación

1979

ONU: Se establece el 8M

1975

Primeras luchas feministas

1930s

Línea del tiempo #8M Día Internacional de la Mujer

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

Movimiento #MeToo

2017

Movimiento "Ni una menos"

2015

Marchas por feminicidios

2006

Visibilidad global

2000s

Feminismo en México

1999

Línea del tiempo #8M Día Internacional de la Mujer

Políticas de igualdad UNAM

2021-2024

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

#PorUnMundoDigitalQueIncluyaAMujeres

2023

Declaración Tolerancia Cero (25N)

2021

La UNAM crea la CIGU

2020

"Un día sin mujeres"

2019

España: Gran huelga feminista

2018

Línea del tiempo #8M Día Internacional de la Mujer

1995 - Beijing, China: Se celebra la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, donde los derechos de las mujeres son reconocidos como derechos humanos universales, y se firma la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, un compromiso global por la igualdad de género.

1920s - Años 20: En este periodo, el Día Internacional de la Mujer se celebra de manera esporádica, especialmente en Europa, y se enfoca en los derechos laborales y el sufragio femenino.

1992 - Creación del Programa Universitario de Estudios de Género en la UNAM: El 9 de abril de 1992 se publicó en la Gaceta UNAM el Acuerdo, firmado por el entonces Rector Doctor José Sarukhán, para la creación del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) que dependería de la Coordinación de Humanidades.

2018 - España: Gran huelga feminista: En España, el 8M se convierte en un fenómeno masivo, con millones de mujeres en las calles exigiendo igualdad de derechos, justicia contra la violencia machista y la eliminación de la brecha salarial.

1910 - Copenhague, Dinamarca: En la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, Clara Zetkin propone la idea de un día internacional de la mujer, con el objetivo de luchar por el sufragio femenino, mejores condiciones laborales y la igualdad de derechos.

2020 - La UNAM crea la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU): Con el fin de institucionalizar la perspectiva de género en la universidad, se establece la CIGU, encargada de promover políticas de igualdad, atender casos de violencia de género y generar espacios seguros para las mujeres en la comunidad universitaria.

2021-2024 - Fortalecimiento de políticas de igualdad en la UNAM: Se crean protocolos de atención a la violencia de género, programas de sensibilización y espacios seguros para las mujeres dentro de la universidad.

2015 - Movimiento "Ni una menos": Aunque comenzó en Argentina, el movimiento contra la violencia de género también tiene un gran impacto en México, donde se exige frenar los feminicidios y la violencia machista.

1911 - Primer Día Internacional de la Mujer: Se celebró por primera vez en varios países europeos, con manifestaciones y actividades para exigir el derecho al voto y mejores condiciones laborales para las mujeres.

2019 - Huelga feminista y paro nacional "Un día sin mujeres": Miles de estudiantes, trabajadoras y académicas de la UNAM se suman a las movilizaciones del 8M y al paro nacional del 9 de marzo, exigiendo medidas concretas contra la violencia de género y la impunidad en casos de feminicidio.

2021 - Declaración Tolerancia Cero hacia la Violencia de Género en las universidades: La UNAM y otras universidades de México y de América Latina reconocen el 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) como una fecha clave en sus políticas institucionales. Se comprometen a generar acciones concretas para prevenir y erradicar la violencia de género en espacios educativos.

1979 - Presentación en México del Frente Nacional por la Liberación y los Derechos de las Mujeres: Manifiestan el derecho de las mujeres por una educación sexual, la maternidad voluntaria y libre, así como la erradicación de la violencia contra las mujeres.

1975 - ONU: En el marco del Año Internacional de la Mujer, la ONU organiza una serie de actividades globales para visibilizar la lucha de las mujeres y sus derechos. Se estableció el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer a nivel global.

2006 - Marchas por los feminicidios: Las mujeres en México empiezan a organizarse en manifestaciones masivas para exigir justicia por los feminicidios, especialmente en Ciudad Juárez. Estas movilizaciones se vinculan con el 8M y reflejan la lucha contra la violencia de género.

1930s - Primeras luchas feministas en México: En la década de 1930, las mujeres mexicanas comienzan a organizarse por derechos laborales y la igualdad, con figuras como Hermila Galindo, quien abogó por el voto y la educación de las mujeres.

1999 - Auge del feminismo en México: Se comienzan a hacer visibles las demandas feministas en relación con la violencia de género, el derecho a decidir y la igualdad en todos los ámbitos. Las primeras marchas nacionales empiezan a tomar relevancia.

2017 - #MeToo: El movimiento #MeToo, surgido en redes sociales, expone el acoso y abuso sexual que sufren las mujeres a nivel global, dando un impulso adicional al activismo en el Día Internacional de la Mujer.

2000s - Aumento de la visibilidad global: En las décadas siguientes, el 8 de marzo comienza a ganar más relevancia en América Latina y otras regiones, con movilizaciones masivas en países como Argentina, México y España, donde las mujeres exigen no solo igualdad de derechos, sino también el fin de la violencia de género.

2023- #PorUnMundoDigitalQueIncluyaAMujeres: Organizaciones internacionales como la ONU, la UNESCO y el Foro Económico Mundial lanzaron diversas iniciativas para cerrar la brecha digital de género y fomentar la participación femenina en las ciencias de la computación y en la industria tecnológica, promoviendo espacios inclusivos y de colaboración.

1911 - Incendio en la fábrica Triangle Waist Co en Nueva York: El 25 de marzo, un incendio en la fábrica causó la muerte de 146 trabajadores, 123 de ellos mujeres. Se dice que el humo que salía era morado, debido al color de las telas en llamas. Este desastre impulsó la lucha por los derechos laborales en el sector textil, dando origen a múltiples sindicatos con el morado como símbolo de resistencia.

1908 - Nueva York: Un grupo de mujeres trabajadoras del sector textil se declara en huelga para exigir mejores condiciones laborales, como jornada de 10 horas, salario justo y derechos civiles. La huelga fue reprimida, pero es vista como un hito importante en la lucha por los derechos de las mujeres.

Next page

genially options