Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Arquitectura Intel x86 – Explorando su Estructura

Yahir Hermosillo

Created on March 6, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Arquitectura Intel x86 – Explorando su Estructura

Trabajo realizado por: Enrique Yahir Hermosillo De La Torre, Michael David Mercado De La Torre

Iniciar

Modos de Funcionamiento

Registros

Mapa Conceptual Interactivo

Modos de Direccionamiento

Segmentación de Memoria

2021 – Intel Core 12ª Gen

2011 – Intel Core i7 (Sandy Bridge)

2006 – Intel Core 2 Duo

2008 – Intel Core i7 (Nehalem)

2017 – Intel Core i9

2023 – Intel Core 14ª Gen

Línea del Tiempo – Evolución de los Procesadores Intel x86

2021 – Intel ore 12ª Gen

2000 – Intel Pentium 4

1982 – Intel 80286

1989 – Intel 80486

1978 – Intel 8086

1993 – Intel Pentium

1985 – Intel 80386

Evaluación

1/5

Evaluación

1/5

Conclucion

Pregunta: "¿Por qué la arquitectura x86 sigue siendo relevante?"

Optimización de rendimiento🚀

Compatibilidad con software 📂

Apoyo de grandes fabricantes 🏭

Gracias por ver

1982 – Intel 80286 (286)

🔹 Mejoras en rendimiento y gestión de memoria. 🔹 Introduce el Modo Protegido, permitiendo acceso a más de 1 MB de RAM. 🔹 Frecuencia inicial de 6 MHz, hasta 25 MHz en versiones posteriores. 🔹 Más eficiente para sistemas multitarea en comparación con el 8086.

Impacto: Primeros pasos hacia los sistemas operativos modernos como Windows.

2023 – Intel Core 14ª Gen (Raptor Lake Refresh)

🔹 Optimización de la arquitectura Alder Lake. 🔹 Mejoras en frecuencia y eficiencia de los núcleos. 🔹 Mayor rendimiento para inteligencia artificial y gaming.

Impacto: Máximo rendimiento para tareas avanzadas y profesionales.

1978 – Intel 8086

Primer procesador de la familia x86. 🔹 Arquitectura de 16 bits, con una frecuencia de 4.77 MHz. 🔹 Modo Real: Acceso limitado a 1 MB de memoria. 🔹 Uso en las primeras computadoras personales como la IBM PC.

Impacto: Estableció el estándar x86, que sigue vigente hasta hoy.

Segmento de Código (CS) → Contiene las instrucciones del programa. Segmento de Datos (DS) → Almacena variables y datos del programa. Segmento de Pila (SS) → Maneja llamadas y retorno de funciones. Segmento Extra (ES, FS, GS) → Se usan para operaciones específicas.

Registros de Propósito General: AX, BX, CX, DX → Se usan para cálculos y almacenamiento temporal.

Registros de Segmento CS (Código): Contiene la dirección del código ejecutable. DS (Datos): Guarda direcciones de datos en la memoria. ES, SS: Se usan para manipulación de memoria y pila.

Registros de Control EIP (Instruction Pointer): Guarda la dirección de la siguiente instrucción a ejecutar. EFLAGS: Almacena indicadores de estado como carry, zero, etc.

2000 – Intel Pentium 4 (NetBurst)

🔹 Arquitectura optimizada para altas frecuencias de reloj (hasta 3.8 GHz). 🔹 Introducción del conjunto de instrucciones SSE2 para gráficos y multimedia. 🔹 Mayor consumo de energía y generación de calor.

Impacto: Alto rendimiento para aplicaciones de la época, pero con problemas de eficiencia.

1989 – Intel 80486 (486)

🔹 Unidad de coma flotante (FPU) integrada, mejorando los cálculos matemáticos. 🔹 Introducción de caché interna para mejorar la velocidad. 🔹 Hasta 50 MHz de frecuencia.

Impacto: Incremento en el rendimiento, permitiendo mejores aplicaciones gráficas y de cálculo.

Modo Real: Es el modo original del 8086. Accede solo a 1 MB de memoria. No tiene protección de memoria ni multitarea.

Modo Protegido: Introducido con el Intel 80286. Permite el uso de memoria extendida y protección entre procesos. Soporta segmentación avanzada y privilegios de ejecución.

Modo Virtual 8086 (VM86) Permite ejecutar programas antiguos de 16 bits dentro de un sistema de 32 bits. Es útil para mantener compatibilidad con software antiguo.

1993 – Intel Pentium

🔹 Arquitectura superscalar: Puede ejecutar varias instrucciones a la vez. 🔹 Caché más grande para mejorar la velocidad. 🔹 Versiones desde 60 MHz hasta 300 MHz. 🔹 Introducción del conjunto de instrucciones MMX para mejorar gráficos y multimedia.

Impacto: Popularización de las computadoras personales y los videojuegos en PC.

2017 – Intel Core i9 (Coffee Lake)

🔹 Procesadores con hasta 18 núcleos físicos. 🔹 Enfocados en gaming, edición de video y cargas de trabajo pesadas. 🔹 Mejoras en overclocking y consumo de energía.

Impacto: Elevó el estándar para usuarios profesionales y gamers.

2006 – Intel Core 2 Duo

🔹 Primeros procesadores multinúcleo para consumidores. 🔹 Enfoque en eficiencia energética y rendimiento por ciclo en vez de solo aumentar la frecuencia. 🔹 Mejora en administración de energía y reducción de calor.

Impacto: Computadoras más rápidas y eficientes con menor consumo de energía.

2008 – Intel Core i7 (Nehalem)

🔹 Introducción del Hyper-Threading, permitiendo que un núcleo ejecute dos hilos de procesamiento simultáneamente. 🔹 Memoria cache mejorada y controlador de memoria integrado. 🔹 Compatible con DDR3, aumentando la velocidad de memoria.

Impacto: Mejor rendimiento en multitarea y gaming.

Direccionamiento Inmediato: El valor está directamente en la instrucción.

Direccionamiento por Registro: La operación se realiza sobre un registro.

Direccionamiento Directo: Se usa una dirección de memoria específica.

Direccionamiento Indirecto: La dirección está en un registro.

Direccionamiento Indexado: Se usa un índice para acceder a una posición en memoria.

2011 – Intel Core i7 (Sandy Bridge)

🔹 Gráficos integrados mejorados, permitiendo computadoras sin tarjetas gráficas dedicadas. 🔹 Proceso de fabricación de 22 nm, reduciendo consumo de energía.

Impacto: Mayor equilibrio entre rendimiento, gráficos y eficiencia energética.

2021 – Intel Core 12ª Gen (Alder Lake)

🔹 Introducción de la arquitectura híbrida con núcleos de alto rendimiento (P-Cores) y eficiencia energética (E-Cores). 🔹 Soporte para DDR5 y PCIe 5.0, mejorando la velocidad de memoria y transferencia de datos.

Impacto: Computadoras más eficientes, rápidas y con mejor consumo energético.

1985 – Intel 80386 (386)

🔹 Primer procesador x86 de 32 bits. 🔹 Capacidad de direccionar hasta 4 GB de memoria. 🔹 Soporte para multitarea avanzada. 🔹 Nuevos modos de operación: Modo Virtual 8086 para ejecutar software antiguo.

Impacto: Introducción del concepto de arquitectura de 32 bits, usado en sistemas operativos como Windows 95.

Compatibilidad con Software 📂

🔹 La arquitectura x86 ha sido la base de la computación personal y empresarial durante más de 40 años. 🔹 La mayoría de los sistemas operativos, como Windows, Linux y macOS (en versiones antiguas), están diseñados para x86. 🔹 Aplicaciones populares en ofimática, diseño gráfico, desarrollo de software y videojuegos han sido optimizadas para esta arquitectura. 🔹 Gracias a la retrocompatibilidad, muchos programas antiguos aún pueden ejecutarse en procesadores modernos, lo que ha facilitado la transición tecnológica.

Optimización de Rendimiento 🚀

🔹 Desde su creación, los procesadores x86 han evolucionado con mejoras en velocidad, eficiencia energética y capacidad de procesamiento. 🔹 Introducción de tecnologías como multinúcleos, Hyper-Threading, Turbo Boost y arquitecturas híbridas para maximizar el rendimiento. 🔹 Uso de cachés más grandes, buses de datos más rápidos y compatibilidad con memoria DDR5 y PCIe 5.0. 🔹 Mejora en procesamiento gráfico y cálculos avanzados, permitiendo un mejor rendimiento en videojuegos, inteligencia artificial y servidores.

Apoyo de Grandes Fabricantes 🏭

🔹 Intel y AMD han sido los principales fabricantes de procesadores x86, invirtiendo constantemente en investigación y desarrollo. 🔹 Empresas como Microsoft, Dell, HP, Lenovo y ASUS han apostado por esta arquitectura en sus computadoras y servidores. 🔹 x86 es el estándar en centros de datos, computación en la nube y servidores de alto rendimiento. 🔹 Gracias a su presencia en la industria, los procesadores x86 siguen siendo los más usados en el mundo.