Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
¿por qué hubo una II guerra mundial?
Teach And Fun
Created on March 3, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
TEMA 6
¿por qué hubo una II guerra mundial?
PERIODO DE ENTREGUERRAS: LOS FELICES AÑOS 20 Y EL ASCENSO DE LOS FASCISMOS
europa en 1919
- Al terminar la I Guerra Mundial Europa había perdido a más de 8.500.000 personas, la mayoría de su población activa, siendo particularmente más grave en Francia, Alemania y Rusia.
- En el plano político, de los tres imperios que había en 1914, Austria-Hungría desapareció, y Rusia y Alemania perdieron una parte importante de sus territorios.
- En el dominio territorial que antes de la guerra fuera de estos tres imperios, intentan sobrevivir nueve nuevos estados: Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Checoslovaquia y Yugoslavia, la república de Austria y Hungría basándose en el derecho de la libre disposición de los pueblos, adoptados por Wilson en sus 14 Puntos; pero en un ambiente de nacionalismo exacerbado, donde se mezclan la religión, la lengua y sus tradiciones, ofreciendo ocasiones favorables para el choque con planteamientos rivales.
el mundo en 1919
A escala mundial los resultados de la guerra fueron el declive de Europa occidental y central y la ascensión como potencias mundiales de Estados Unidos y de Japón. Entre 1914 y 1918 Japón había adquirido privilegios económicos y financieros en China, había ocupado la parte oriental de Siberia y las colonias alemanas del Pacífico. Por lo que respecta a Estados Unidos, había acrecentado a un ritmo rápido su producción industrial, había cuadriplicado el tonelaje de su flota mercante y en cuatro años había obtenido un excedente en su balanza comercial, en definitiva, se había convertido en la primera potencia económica del mundo.
índice
RESULTADOS DE LA igM
"los felices años 20"
el crack del 29
el ascenso de los fascismos
el auge de los neofascismos
1. "los felices años 20"
La situación internacional de estos años está definida por los problemas derivados de la debilidad de la paz diseñada en Versalles y por la cuestión de la seguridad colectiva. Todo ello en un marco en el que la Sociedad de Naciones tenía como fin asegurar la paz mundial, garantizar la independencia política, la integridad territorial de todos los estados y regular las relaciones internacionales, pero a la que no se le ha dotado de los medios eficaces para lograrlo. A esta falta de medios se une la ausencia de Alemania, URSS y USA por lo que el nuevo orden internacional nace muerto. El problema esencial, en este momento, es la lucha entre los países que quisieron aplicar integramente los tratados de paz, como Francia y parcialmente Gran Bretaña, y los que deseaban su revisión como Alemania. El mayor problema estaba en el tema de las reparaciones. La tensión aumentó tras la invasión franco-belga de la región del Rhur. La adopción del Plan Dawes representaba el triunfo de las tesis conciliadoras de Gran Bretaña y USA.
1. los felices años 20
Todos los contendientes financiaron la guerra a través de impuestos y préstamos con la esperanza puesta en que el enemigo pagaría la mayor parte. Alemania obtuvo financiación a través de las recaudaciones impositivas fundamentalmente. Francia, Gran Bretaña, Italia y Rusia financiaron en parte, liquidando los activos depositados en el extranjero, pero sobre todo gracias a los préstamos internacionales. Tras lo dispuesto en Versalles, Alemani responde con la morosidad de pagos y la inflación (1$ = 320 marcos). Como Alemania no pagaba, Francia decidió ocupar el Rhin. A partir de 1924, tras el Plan Dawes mantenía la cifra total de la deuda, pero alargaba el plazo de pago, establecía prestamos de USA a Alemania, que a su vez servía para reactivar la economía europea, comienza una estabilización general de las monedas, se regularizan las reparaciones e incluso se reanudan las relaciones diplomáticas entre la URSS con Gran Bretaña, Francia e Italia.
¿Dónde estaba el problema?
2. El crack del 29
2. El crack del 29
El Plan Dawes reactivan el optimismo económico a nivel internacional. El mejor ejemplo fue EEUU, se produjo un aumento de las clases medias (por las pequeñas subidas salariales) y se inició el consumo de masas, aunque se agudizaron las diferencias sociales. Con esta situación llegamos a 1929. Desde 1924 a 1928, asistimos a una economía expansionista orientada hacia el sector bursátil. La especulación, fundamentalmente bursatil se retroalimentó por el retorno de los préstamos facilitados por EEUU a Europa, que buscaban una rentabilidad fácil y rápida. La especulación llego a tal punto en que se sostenía por el propio mecanismo alcista y la credibilidad colectiva en la validez de dicho sistema. Los crecimientos de los precios bursátiles, no se correspondían con el valor real de los productos. Todo se inició tras el 24 y el 29 de octubre, jueves y martes negro, cuando la bolsa sufre el desplome del mercado de valores de Wall Street. Entre 1929 y 1930 las quiebras comerciales ocasionaron las quiebras bancarias (gracias a la atomización del sistema bancario de USA). El cierre de bancos restringía las fuentes monetarias lo cual afectó al consumo y la inversión que descendieron, esto a su vez provocó la caída de precios, retroalimentando el círculo vicioso de la depresión. Evidentemente, si toda la economía mundial se mantenía activa gracias a la estadounidense y este se desploma... ¿Qué ocurre?
el crack del 29 y sus consecuencias
a) Dominio de una espiral deflacionista a nivel mundial como recurso ante los desequilibrios de los intercambios exteriores y monetarios y aumento de la conflictividad social.
c) Paralización de los préstamos exteriores - “guerra económica” intentando vender cada país más barato. - el proteccionismo
b) Devaluación de las monedas buscando exportaciones más baratas.
d) Deterioro y conflictividad laboral, aumentó el paro en todos los países. crisis generalizada. No hay respuesta social conjunta.
e) intervencionismo estatal:- sistemas democráticos: empresas públicas - Sistemas fascistas: obras públicas, rearme y sacrificio social de la libertad y el ahorro privado
el ascenso de los fascismo
Las primeras formulaciones sobre este tema se comenzaron a dar en los años 20, ampliándose en los años 30, sobre todo, para definir al sistema alemán. En este sentido, el término fascista se utilizó como referencia a la Italia de Mussolini y el nazi para definir a la Alemania de Hitler.
Juan Linz considera al fascismo como un movimiento hipernacionalista, antiparlamentario, antiliberal, anticomunista, antiproletario, anticapitalista, antiburgués, no clerical y populista que pretende alcanzar objetivos nacionales a través del Partido Único y de la representación corporativa, con una parafernalia distintiva y mezclando los medios legales con la violencia. Linz considera que deben darse tres condicionantes:1- Existencia de un rechazo al parlamentarismo y a la democracia. 2- Existencia de una hostilidad revolucionaria. 3- Nacionalismo exacerbado.
Factores políticos
- El desencanto tras la guerra: la I Guerra Mundial provocó la desmovilización de miles de militares que, resentidos por la incapacidad de los Estados para darles empleo tras la guerra, formaron los primeros grupúsculos fascistas. Asimismo la guerra exacerbó el nacionalismo que culpó a los liberales de la responsabilidad de la guerra y de la frustración de las postguerras.- La carencia de cultura democrática: la debilidad histórica del liberalismo alemán era patente en 1919. La acusación de ilegitimidad a la República de Weimar se basó en que representaba un régimen nacido tras la derrota humillante de la Paz de París. - Sistemas políticos incompetentes: la clave del ascenso del sistema nazi se debió en parte al sistema constitucional: inadecuada representación territorial, exceso de facultades del presidente de la República, debilidad política del Partido Socialdemócrata en los años 20. La incompetencia de los gobiernos italianos en el poder, junto a los procesos de escisión que vivieron tras la guerra, aceleró el proceso para el ascenso fascista.
'Tus contenidos gustan, pero enganchan mucho más si son interactivos'
Factores económicos
Mientras el socialismo había surgido como una ideología de clase, el fascismo, por la diversidad de sus soportes sociales, aparecía como un ideario vagamente interclasista. La crisis de 1929 provocó un terrible colapso en la economía mundial. La salida de la socialdemocracia del poder, que había venido gobernando desde 1918 hasta 1930, provocó la llegada de gobiernos minoritarios de centro que debilitaron extraordinariamente el sistema parlamentario y que impidieron tomar medidas contra la crisis económica. Algunos historiadores marxistas consideran que la crisis del 29 fue la crisis del sistema capitalista y el fascismo como una reestructuración política del mismo.
'Tus contenidos gustan, pero enganchan mucho más si son interactivos'
Características de los fascismos
1.-La nación como Estado Totalitario.
La conciencia de pertenecer a una comunidad nacional, la identificación con ella como ente superior de las voluntades individuales y la aceptación de la raza entendida como espíritu de superioridad refuerzan el sentimiento de unidad y de cohesión. La nación se organiza jurídicamente como un Estado totalitario, lo que suponía la centralización en todos los aspectos. Mientras tanto la función del Estado se convierte en unificadora y represiva. La teoría política fascista vinculó el nacionalismo con la noción de comunidad popular y el concepto totalitario del estado. Se exaltará la grandeza de la patria y se mantendrá la alerta frente a los enemigos internos y externos. Los intereses nacionales se convertían en la realidad prioritaria, por encima de los conflictos y diferencias sociales. El nacionalismo fascista fue apoyado por los sectores conservadores militares y antidemocráticos, por cuanto la política de exaltación nacional del fascismo concordaba con las aspiraciones revanchistas. Dentro de estas concepciones del Estado totalitario, los individuos quedaban subordinados a él; no existe la separación de poderes; mediante el encuadramiento disfruta del monopolio de propaganda; exige un control rígido y centralizado de la economía.
Características de los fascismos
2. El uso de la violencia
El uso de la violencia es un recurso fascista. En la lógica del fascismo, no se tiende a convencer a los oponentes, sino a eliminarlos. La voluntad de destruir al adversario es un elemento constitutivo del fascismo
3. La fuerza del líder
El fascismo coloca en el vértice de la pirámide a un líder, que será denominado Führer, Duce o Caudillo. Este guía del pueblo tiene un fundamento irracional (Caudillo por la gracia de Dios). El Estado es quien interpreta las líneas de actuación de la comunidad, de arriba a abajo, jerárquicamente, por lo que el papel del líder o jefe supremo es magnificado y se exige una adhesión incondicional a su persona. De esta manera el pueblo podía proyectar sus temores y sus miserias hacia la figura del líder
Características de los fascismos
4.El racismo.
El fascismo recurre a concretar en un enemigo los males, las crisis o los peligros de la nación. El objetivo serían colectivos débiles o minoritarios, como los judíos, masones, gitanos, marxistas, homosexuales, etc... Esta política tiene como objetivo: reforzar a la comunidad alrededor del líder; disponer de un recurso ideológico para forzar propósitos imperialistas, a través de la búsqueda del espacio vital; justificar indirectamente al capitalismo, liberándolo de individuos indeseables (los judíos).
5. Anticapitalismo demagógico
En los discursos fascistas se utilizan argumentos anticapitalistas con un doble objetivo: para ganarse el favor de las bases sociales de sus partidos (obreros, pequeña burguesía, etc.) y como fórmula alternativa al sistema económico dominante que había entrado en reiteradas y profundas crisis. Es una demagogia evidente, pues en ningún momento se criticaron los mecanismos de explotación capitalista, nunca se cuestionó la propiedad privada y siempre contaron con la connivencia de la alta burguesía.
Características de los fascismos
6. Imperialismo y militarismo
El fascismo hizo suyo este principio para impulsar una expansión territorial más allá de lo establecido en el Tratado de Versalles y que responde a un irredentismo histórico, que Italia y Alemania pondrán en práctica en los años 20 y 30 hasta culminar en la II Guerra Mundial. La política expansionista nazi persiguió hacer realidad el sueño de la Gran Alemania viejo proyecto del canciller Bismarck y de los pangermanistas. Italia basó su política en la creencia de la superioridad que le confería ser heredera directa de la gloria cultural y el poder del Imperio Romano, cuya restauración se convirtió en el objetivo nacional prioritario.
El ascenso de mussolini
"El fascismo es un fenómeno de posguerra"
En 1919 Benito Mussolini funda en italia los Fasci italini di Combatimento, formado por antiguos combatientes. Para ellos la violencia es parte fundamental de su identidad; mantienen el espíritu bélico, el puñal al cinto, los himos y los cánticos como parte de su ritual identitario. Los resultados fascistas en las elecciones de 1920 fueron ridículos; sin embargo, en 1922 Mussolini organizó la Marcha sobre Roma. Tuvo varios intentos. También ocuparon edificios públicos, hecho que atrajo a muchos fascistas.
El descontento social aumentaba; a pesar de los intentos por parte del gobierno de detener a los grupos fascistas, la debilidad del gobierno de Victorio Emmanuel III y la simpatía de algunos de sus familiares por el régimen, le obligaron a cederle el poder a Mussolini el 29 de octubre de 1922, quien se presentó en Palacio con la Camisa Negra.
El ascenso de mussolini
1922-1923
Se fortalece el partido, se crean órganos de control ideológico, aumenta la violencia
"El fascismo es un fenómeno de posguerra"
1924
Se adueña del poder ejecutivo, disuelve las cámaras parlamentarias
1922-1929
1925
Impone el Partido Único
En este periodo atendemos a una fascistización del Estado italiano.
1926
Se suprime la prensa de oposición, se prohiben todas las organizaciones y partidos no fascistas.
1928
Vuelve el sufragio censitario. Los votantes pasan de 10 a 3 millones.
"El fascismo es un fenómeno de posguerra"
El ascenso de hitler
El fascismo irrumpe en la Repúplica democrática de Weimar en la década de 1920. Se funda en las ideas ultranacionalistas de Stadler y Jung, que fundamentan la comunidad alemana en la idea de la raza aria. En enero de 1923 el NSDAP celebra su primera reunión, intentan acceder al poder por la vía insurreccional, pero los resultados obtenidos en las elecciones de 1923 y el fracaso de golpe de Estado por parte de Hitler obligan a este a plantearse la vía legal, aunque sin renunciar a sus princpios autoritarios y antidemocráticos. El NSDAP se disuelve en 1923. En las elecciones de 1929 (crack del 29*) consiguen votos suficientes para entrar en el gobierno, aunque fueron las de 1933 las que le permitieron a Hindenburg llegar al poder, quien nombra a Hitler como canciller alemán. Aunque había discrepancias entre ellos, el objetivo de ambos era acabar con el régimen democrático. A la muerte de Hindenburg es Hitler quien asume todo el poder, pues desaparece la figura del presidente a favor de la del Führer. En 1933 Alemania se declaró como un estado de Partido Único. La ley de funcionariado excluía a desafectos y judíos. Se creo un nuevo ejército dirigido por el Führer a quien le juraron fidelidad.
¡Recuerda estudiar entendiendo!
ESCRIBE UNTÍTULO AQUÍ
20xx
¿Sabías que Genially te permite compartir tu creación directamente, sin necesidad de descargas? Listo para que tu público pueda visualizarlo en cualquier dispositivo y darle difusión encualquier lugar.El contenido visual es un lenguaje transversal, universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
ESCRIBE UNTÍTULO AQUÍ
20xx
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios...¡Lo que tú quieras!
ESCRIBE UNTÍTULO AQUÍ
20xx
A la hora de llevar a cabo una presentación hay que perseguir dos objetivos: transmitir información y evitar bostezos. Para ello puede ser una buena praxis hacer un esquema y utilizar palabras que se graben a fuego en el cerebro de tu audiencia.
ESCRIBE UNTÍTULO AQUÍ
20xx
El contenido visual es un lenguaje transversal, universal, como la música. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.Lo que lees: la interactividad y la animación pueden hacer que el contenido más aburrido se convierta en algo divertido. En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.
ESCRIBE UNTÍTULO AQUÍ
20xx
¿Sabías que Genially te permite compartir tu creación directamente, sin necesidad de descargas? Listo para que tu público pueda visualizarlo en cualquier dispositivo y darle difusión en cualquier lugar.