Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Programa de Educación Abierta UCR
Abi
Created on February 27, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
El tiempo a través deL
Programa de Educación Abierta UCR
2005
2005
2006
2007
2008 - 2009
2010
2011-2012
2013-2014
El tiempo a través deL
Programa de Educación Abierta UCR
2015-2016
2017
2018
2019-2020
2021-2022
2023-2024
Se da mayor injerencia por parte de la Escuela de Trabajo Social en el proyecto, donde se propone una coordinadora por parte de la Unidad Académica, designando a la MSc. Sonia Solís Umaña en dicho puesto. Ella define los primeros componentes de trabajo, dándo énfasis al de enseñanza y aprendizaje (los cursos que se imparten para finalizar la secundaria).
Bajo este contexto, el grupo de trabajadores se organiza y la Vicerrectoría de Acción Social recibe una solicitud de 40 funcionarios hombres para la apertura del programa de bachillerato por madurez.
Las principales personas afectadas tenían puestos técnicos de trabajo, tales como: servicios de limpieza, paisajismo, choferes, entre otros.
El nacimiento del Programa de Educación Abierta de la Universidad de Costa Rica (PEA-UCR) respondió a la solicitud efectuada de parte de un grupo de funcionarios de la UCR, ante el proceso de modificación de requisitos para diferentes puestos de trabajo que se dio a lo interno de la institución, entre estos: contar con secundaria completa.
En el 2010 se agrega un nuevo componente: las Tutorías Individuales con la finalidad de brindar apoyo al proceso de aprendizaje de las personas estudiantes, lo cual se logra gracias a alianzas con Trabajos Comunales Universitarios, voluntariados y horas estudiante. Se identifica una dificultad para poder desarrollar el componente de investigación por falta de personal para la ejecución del mismo.
El PEA-UCR del Recinto de Golfito y de la Sede del Pacífico inician labores y con ello se aumenta la cobertura geográfica y la cantidad de estudiantes que son parte del PEA-UCR. Se retoma el componente de investigación que estaba relegado en años anteriores en el programa y se fortalecen los procesos de divulgación sobre el accionar del programa. Asimismo, se realiza el primer encuentro de Programas de Educación Abierta de la UCR. Por otro lado, se desarrolla el proyecto de investigación denominado "Programa de Educación Abierta: 12 años de trabajo en educación de personas adultas".
Posteriormente, la Universidad de Costa Rica y el Ministerio de Educación Pública generan alianzas para la operativización del proyecto (la UCR aporta la infraestructura y el personal profesional que lo atiende administrativamente y el MEP aporta parte del personal docente que brinda las lecciones).
En 2006 el programa se consolida con el apoyo de la Escuela de Trabajo Social e inicia con una cantidad de 100 estudiantes, mayoritariamente hombres funcionarios.Asimismo, desde sus inicios se habilita el proceso de ingreso a personas familiares de funcionarios y de las comunidades cercanas, las cuales mostraron interés y disposición por ser parte del programa.
- 2013: el programa se convierte en centro de prácticas para personas estudiantes de la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica.
- 2014: el programa es catalogado como exitoso por el Ministerio de Educación Pública a razón de su permanencia en el tiempo, retención estudiantil y resultados en las pruebas nacionales.
En 2023: Se ejecutaron una gran cantidad de Talleres socio-educativos dirigidos a población PEA-UCR. Asimismo, se realizaron 2 cursos sobre alfabetización digital para personas adultas (más de 40 personas capacitadas).Se ejecutaron 4 prácticas supervisadas con estudiantes de la carrera de Orientación Vocacional. Además, se realizaron capacitaciones al personal administrativo y docente del PEA-UCR, en la temática de: “Bases teóricas y prácticas para la implementación de procesos educativos con personas jóvenes y adultas (EPJA)” Se realiza una publicación indexada en el Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, denominado: "PEA-UCR: aportes desde el Trabajo Social al acceso a la educación de las mujeres adultas".
En 2024: Se efectúa el V encuentro del PEA-UCR en la Sede del Sur.Además, se desarrolla la primera graduación para estudiantes que hayan culminado sus estudios de Tercer Ciclo del programa (históricamente solamente se realizaban de bachillerato). Se renueva el convenio de cooperación PEA-UCR y el MEP. Se desarrolla la capacitación "Primeros auxilios psicológicos en el contexto educativo con personas jóvenes y adultas" dirigido a personas docentes y personal administrativo, el mismo se desarrolla en la Sede del Sur. Se participa en los fondos concursables de CONARE, ganando uno de ellos a través del proyecto: "ED-3696: Fortalecimiento de habilidades y destrezas para el ejercicio docente en procesos educativos dirigidos a personas jóvenes y adultas que tienen pendiente la aprobación de sus estudios de secundaria"
Se da un cambio en la coordinación del programa, y es asumida por la Msc. Pilar Meléndez Chanto. Los objetivos y componentes del PEA fueron restructurados. Se da una modificación de los componentes de trabajo por nuevas líneas de acción. Asimismo, fueron aprobados los proyectos de regionalización en la Sede del Pacífico y el Recinto de Golfito.
El programa tiene injerencia en la ampliación de política pública en materia de educación a personas adultas, a través de la estrategia avancemos del IMAS. Gracias a la experiencia con el PEA-UCR, el IMAS inicia gestiones para otorgar dicho beneficio, no solo a personas adolescentes, sino también a personas adultas.
En 2021: Se consolidan los procesos virtuales de pre-matrícula y matrícula del programa.Asimismo, se implementa la primera fase de construcción del expediente digital de la población estudiantil en coordinación con la Unidad de Tecnologías de Información (UTIC) de la VAS. Se ejecutan procesos de capacitación para docentes y estudiantes sobre mecanismos para realizar lecciones vituales y atender el desgaste emocional provocado por la virtualidad. Las oficinas administrativas se trasladan al edificio de Educación Continua en Ciudad de la Investigación.
En 2022 se retoma la presencialidad y se realizan diversas publicaciones académicas, entre ellas:
- Tesis: "Trayectorias educativas de mujeres adultas participantes del programa de educación abierta de la Universidad de Costa Rica" (Lic. en Trabajo Social).
- Revista Estudios UCR "Retos y Fortalezas de la virtualización en educación Abierta en la sede del sur y Rodrigo Facio de la UCR".
- Articulo en Portal VAS UCR "El derecho a la Educación de la Población Adulta del PEA-UCR en el contexto de la pandemia por covid-19".
- 2016: El MEP asume el presupuesto completo para el pago del personal docente.
- 2015: El Programa como experiencia exitosa catalogada por el MEP, realiza una socialización de su metodología y estrategias de trabajo con otras instituciones, esto para servir de modelo y posible replicación.
Ante la necesidad expresada por las personas funcionarias, la Escuela de Trabajo Social (ETSoc) con el respaldo de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) atienden la solicitud y crean el proyecto de Extensión Docente ED-1798: "Creando oportunidades para el desarrollo personal y profesional: una experiencia de Educación Abierta en la Universidad de Costa Rica"
En 2019-2020 el programa se enfrenta a la emergencia por COVID-19, por lo que debió iniciar un proceso de reestructuración, mismo que conllevó la virtualización total de las distintas labores y servicios que se brindan en el PEA-UCR.Se da un aumento exponencial de la cantidad de solicitudes de ingreso al programa, ya que la virtualización de las lecciones impartidas, permitió el ingreso de sectores estudiantiles de zonas alejadas a las tres sedes físicas existentes. Se logra la firma de un convenio específico de trabajo entre el PEA-UCR y el MEP, lo cual fortalece y legitima el accionar del programa. Posteriormente, el programa consolida la virtualización de los procesos que desarrolla, lo cual incluyó todos los procesos administrativos, los procesos de matrícula, los procesos de supervisión, las inscripciones ante el MEP y de igual manera, se da un nuevo aumento en las solicitudes de ingreso, recibiendo hasta 1000 de las mismas.
- 2011: Se retoman esfuerzos para formalizar el trabajo conjunto entre el PEA-UCR y el MEP a través de un convenio interinstitucional, sin embargo, a razón del ambiente político durante dicho momento en el MEP, fue desestimada la solicitud.
- 2012: se da un aumento de actividades desarrolladas en los componentes de clases presenciales, supervisión del proceso pedagógico y actividades complementarias.
Además, se aumenta la cobertura geográfica del programa, siendo posible contar con la participación de personas provenientes de Heredia, Cartago y Alajuela. Asimismo, se da un aumento en la aprobación de pruebas del MEP.
Entre el 2008 y 2009 se consolidan los componentes esenciales del Programa de Educación Abierta (PEA-UCR), en los procesos de enseñanza-aprendizaje siendo estos: Clases presenciales, Actividades Complementarias, Supervisión del proceso Pedagógico e Investigación.