Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Herramientas digitales para trabajar el Plan de Lectura Planificada
Pepe Torreblanca
Created on February 25, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
ÍNDICE
Módulo 2
Módulo 3
Módulo 1
Inteligencia artificial (IA) aplicada a la selección y creación de textos y actividades para el Plan de Lectura Planificada
Otras aplicaciones con IA para el Plan de Lectura Planificada
Herramientas digitales para la presentación, dinamización y evaluación de lecturas
2.1. Uso de ChatGPT para la atención a la diversidad
3.1. Posibilidades de Moodle Centros para el PLP
1.1. Introducción a ChatGPT
2.2. Creación de imágenes
3.2. Google Docs, Canva y Genially para la maquetación y presentación de lecturas y actividades
1.2. Uso de ChatGPT para adaptar un texto para el PLP
2.3. Creación de textos multimodales con la ayuda de IA
1.3. Uso de ChatGPT para la CREACIÓN de textos para el PLP
3.3. Debates estructurados con la herramienta KIALO EDU
2.4. Análisis del catálogo de la biblioteca de nuestro centro y creación de itinerarios lectores
1.4. Conclusiones sobre el módulo 1
Autoría y licencia
2.5. Recomendación de lecturas con asistencia de IA
José María Torreblanca Perles
Enlaces a GPTs
@PepeTorreblanca
Módulo 1
Inteligencia artificial (IA) aplicada a la selección y creación de textos y actividades para el Plan de Lectura Planificada
¿Qué vamos a hacer?En este primer módulo, vas a aprender a usar una de las IA más conocidas y potentes, ChatGPT, para adaptar o crear contenidos para el Plan de Lectura Planificada (PLP) de un centro de educación primaria o secundaria. ¿Qué vas a necesitar? Una cuenta de correo electrónico con la que registrarte en varias aplicaciones online. Puedes usar tu cuenta corporativa de Google de la Junta de Andalucía o una personal. A tener en cuenta ChatGPT ofrece un uso gratuito pero limitado de las funciones de su modelo más avanzado. Las opciones avanzadas de crear imágenes, adjuntar, archivos o usar GPTs se bloquerán temporalmente, por eso te recomendamos realizar las tareas según la temporalización indicada.
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
1.1. Introducción a ChatGPT
1.1.1. Registro y espacio de trabajo En este primer vídeo vamos a aprender cómo acceder a ChatGPT y a familiarizarnos con su espacio de trabajo. Para poder seguir las tareas del vídeo necesitarás una cuenta de Google (de la Junta de Andalucía o personal) para acceder a ChatGPT (https://chatgpt.com/).
1.1.2. GPTs personalizadosUna de las novedades de ChatGPT a finales de 2023 fue la posibilidad de crear modelos personalizados con instrucciones robustas. En este vídeo te explicamos cuál es la diferencia entre una conversación normal con ChatGPT y un GPT personalizado, y te recomendamos algunos GPTs para comenzar a probarlos.
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
1.2. Uso de ChatGPT para adaptar un texto para el PLP
1.2.2. Adaptación de un texto periodístico, divulgativo o científico Para comenzar a trabajar necesitamos seleccionar y preparar un texto. En este vídeo te mostramos cómo hacerlo en función de tu cuenta de usuario de ChatGPT. En los siguientes vídeos vamos a trabajar con un texto del periódico El País que puedes encontrar en este enlace:
1.2.1. Consideraciones previas Como vimos anteriormente, los GPT personalizados nos permiten crear instrucciones robustas con documentos de referencia que harán nuestra interacción con ChatGPT más eficaz. En este video reflexionamos sobre algunos aspectos importantes a tener en cuenta antes de comenzar a trabajar con IA y conoceremos la estructura interna de un GPT personalizado.
¿Cada cuánto limpias tu botella de agua? Un inesperado reservorio de bacterias y hongos
Archivo pdf con el artículo con el que hemos trabajado en el vídeo
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
1.2. Uso de ChatGPT para adaptar un texto para el PLP
1.2.2.1. Usamos un GPT personalizado Vamos a empezar a trabajar con nuestro GPT personalizado para el Plan de Lectura para obtener nuestra primera adaptación. Este GPT trabaja bien con textos periodísticos, divulgativos o científicos, y en el siguiente capítulo veremos un GPT diferente para textos narrativos. Antes de empezar, ten en cuenta que la configuración personal de la memoria de tu cuenta de ChatGPT puede hacer que el modelo no se comporte exactamente como en el vídeotutorial. Puedes consultar la información que tu cuenta tiene almacenada en la memoria en: Imagen de perfil > Configuración > Gestionar memoria.
Este GPT y del capítulo siguiente están configurados para crear una adaptación con los siguientes apartados:
- Introducción
- Texto adaptado
- Actividades de prelectura
- Actividades durante la lectura
- Actividades después de la lectura
- Solucionario
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
1.2.2. Uso de ChatGPT para adaptar un texto para el PLP
1.2.2.2. Ejemplos por niveles
Haz clcik en la doble flecha para ver los textos a pantalla completa
Enlace al recurso
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
1.2.2. Uso de ChatGPT para adaptar un texto para el PLP
1.2.2.3. Profundizamos en el uso del GPT En este capítulo profundizamos en el uso del GPT y en las opciones de la herramienta "lienzo" para ajustar el primer resultado ofrecido por el GPT. Gracias a estas herramientas, podremos realizar los cambios necesarios para que el texto se adapte a la perfección a las necesidades del alumnado. Puesto que consideramos que los textos que le pidamos a ChatGPT siempre necesitan ser supervisados, los GPT están configurados para trabajar con herramienta "lienzo". Si en tu conversación el texto no se genera en este panel editable, solo debes escribir en el chat una instrucción del tipo "Realiza la adaptación en el lienzo", y la tarea arrancará en esta herramienta.
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
1.2.3. Adaptación de un fragmento narrativo
En este capítulo te invitamos a probar un nuevo GPT especializado en realizar adaptaciones de textos narrativos. El GPT te ayudará a elegir el tipo de fragmento que quieres llevar a tu clase y siempre que sea necesario incluirá un contexto previo que ayude a comprender el texto. Algunas webs para descargar libros completos de dominio público:.
https://www.rmbs.es/catalogo.php
https://www.argentina.gob.ar/educacion/materiales-didacticos/clasicos-universales
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
1.2.3. Adaptación de un fragmento narrativo
1.2.3.1. Ejemplos de adaptaciones de un fragmento descriptivo
Haz clcik en la doble flecha para ver los textos a pantalla completa
Enlace al recurso
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
1.3. Uso de ChatGPT para la CREACIÓN de textos para el PLP
1.3.1. Tipologías textuales para el PLP Uno de los retos que nos plantea el PLP es ofrecer un equilibrio adecuado entre las tipologías textuales que se le ofrecen al alumnado. Además de la descripción, la narración, la exposición, la argumentación y el diálogo, resulta fundamental ofrecer una tipología amplia de textos funcionales. El Plan Curricular del Instituto Cervantes ofrece una descripción sistemática de tipos de textos funcionales clasificados por niveles que nos pueden servir como fuente de inspiración a la hora de buscar o crear texto funcionales variados.
Haz clcik en la doble flecha para ver el contenido a pantalla completa
Plan Curricular del Instituto Cervantes
Enlace al recurso
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
1.3. Uso de ChatGPT para la CREACIÓN de textos para el PLP
1.3.2. Uso de ChatGPT para la CREACIÓN de textos para el PLP En este capítulo te presentamos un nuevo GPT que tiene como objetivo ayudarte a crear textos "originales" con IA. El enfoque del GPT se basa, sobre todo, en la creación de textos funcionales, aunque puedes pedirle el tipo de texto que necesites, solo tendrás que indicárselo.
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
1.3. Uso de ChatGPT para la CREACIÓN de textos para el PLP
1.3.2.1. Ejemplo del tipo de texto funcional "Instrucciones"
Haz clcik en la doble flecha para ver los textos a pantalla completa
Enlace al recurso
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
1.3. Uso de ChatGPT para la CREACIÓN de textos para el PLP
1.3.2.2. Ejemplo del tipo de texto funcional "Receta"
Haz clcik en la doble flecha para ver los textos a pantalla completa
Enlace al recurso
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
1.3. Uso de ChatGPT para la CREACIÓN de textos para el PLP
1.3.2.3. Ejemplo del tipo de texto funcional "Anuncio"
Haz clcik en la doble flecha para ver los textos a pantalla completa
Enlace al recurso
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
1.4. Conclusiones sobre el módulo 1
En este módulo, hemos visto cómo usar ChatGPT y los GPT especializados para generar textos adecuados para usarlos en el Plan de Lectura Planificada y nos gustaría hacer algunas reflexiones sobre el uso de estos GPT y el uso de la IA en general. Sobre los GPT personalizados Aunque el uso los GPT personalizados está limitado en las versiones gratuitas, nos permitirán crear aproximadamente un texto adaptado con una imagen al día. Si usamos dos cuentas de ChatGPT (la cuenta corporativa de la Junta de Andalucía y una personal), esto nos permitirá realizar dos textos o ampliar las interacciones con funcionalidades plus. El uso del GPT personalizado nos puede servir también como práctica para saber qué tipo de textos o actividades le podemos solicitar a ChatGPT o a otros modelos de inteligencia artificial para recrearlos luego en conversaciones normales sin funcionalidades "plus". Es decir, podemos prescindir del uso del GPT especializado y recrear el proceso manualmente en un chat normal (obviamente esto nos llevará un poco más de tiempo). Los GPT están diseñados para cargar unas actividades preconfiguradas para antes, durante o después de la lectura. Algunas de esas actividades son de tipo cerrado para permitir ajustarnos a los 30 minutos de lectura, pero también le hemos dado libertad para diseñar una o dos actividades según su criterio. En general, esas actividades requieren más tiempo porque implican procesos creativos complejos y queda a criterio del profesor usarlas o no. En este sentido, te invitamos a que experimentes con diferentes tipos de actividades. Te dejamos una propuesta que te pueda servir de inspiración en ese sentido:
Ideas de actividades antes, durante y después de la lectura
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
1.4. Conclusiones sobre el módulo 1
Cuestiones éticas sobre el uso de IA en el ámbito educativo La irrupción de la IA en todos los ámbitos de la vida está transformando la forma en la que nos acercamos y generamos conocimiento y estos procesos requieren de atención profunda por parte de los ciudadanos. Son muchas las instituciones que están generando marcos de competencias, recomendaciones y guías para un uso adecuado de la inteligencia artificial. En este sentido, la UNESCO ha creado una "Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación". En relación a las propuestas de adaptación y creación de textos que hemos tratado en este módulo, queremos destacar la siguiente reflexión de dicha guía: 6.4 Respuestas homogeneizadas frente a resultados diversos y creativos La IAGen restringe las narrativas plurales, ya que los resultados generados tienden a representar y reforzar los puntos de vista dominantes. La homogeneización resultante del conocimiento limita el pensamiento pluralista y creativo. La creciente dependencia de docentes y estudiantes de herramientas de IAGen en busca de sugerencias puede conducir a la estandarización y a la conformidad con las respuestas, debilitando el valor del pensamiento independiente y la indagación autónoma. La potencial homogeneización de la expresión en obras escritas y artísticas puede limitar la imaginación, la creatividad y las perspectivas alternativas de expresión de los estudiantes. Los proveedores de IAGen y los docentes deben considerar en qué grado podrían desarrollarse y utilizarse las EdGPT para estimular la creatividad, la colaboración, el pensamiento crítico y otras capacidades de pensamiento de orden superior.
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
Enlaces a GPTs personalizados
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
Módulo 2
Otras aplicaciones con IA para el Plan de Lectura Planificada
¿Qué vamos a hacer? En el segundo módulo vamos a usar ChatGPT para aplicar principios DUA o crear textos de español para extranjeros referenciados al Plan Curricular del Instituto Cervantes. La IA también te ayudará a crear imágenes, vídeos dinámicos o a transformar tu texto en audio. También nos serviremos de IA para hacer recomendaciones de libros o analizar el catálogo de la biblioteca escolar. ¿Qué vas a necesitar? Necesitarás una cuenta de Google personal para poder registrarte en algunas de las aplicaciones propuestas. Puede que necesites la ayuda del responsable de tu biblioteca. ¿Lo tienes localizado? A tener en cuenta ¿Cuántas nuevas aplicaciones de IA piensas aparecerán mientras realizamos este curso? Muchas, seguro. Ten en cuenta que estamos en un mundo que cambia muy rápido.
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
2.1. Uso de ChatGPT para la atención a la diversidad
2.1.1. Aplicación de principios DUA con ChatGPT En este vídeo te contamos cómo usar un GPT especializado en aplicar los principios DUA a las adaptaciones de textos para el PLP. Para utilizarlo, necesitarás copiar una de las adaptaciones que ya hayas generado anteriormente para pegarlo directamente en el GPT. Aunque los principios DUA son muy amplios y abarcan muchos aspectos de la enseñanza, hemos seleccionado aquellos más relevantes desde el punto de vista textual, es decir, los principios DUA que afectan directamente a la presentación y organización de los textos. Más información sobre Principios DUA
https://www.educadua.es/inicio.html
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
2.1. Uso de ChatGPT para la atención a la diversidad
2.1.1.1. Ejemplos de adptaciones DUA
Haz clcik en la doble flecha para ver los textos a pantalla completa
Enlace al recurso
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
2.1. Uso de ChatGPT para la atención a la diversidad
2.1.2. Textos para alumnado inmigrante aprendiente de español ChatGPT puede convertirse también en un gran aliado para atender al alumnado que desconoce el español o está en proceso de adquisición. Este GPT te ofrece crear textos adaptados a los niveles del Plan Curricular del Instituto Cervantes que permitan que el alumnado extranjero pueda trabajar textos adecuados a su momento e aprendizaje del español en el tiempo de lectura planificada.
Plan Curricular del Instituto Cervantes
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
2.1. Uso de ChatGPT para la atención a la diversidad
2.1.1.1. Ejemplos de texto ELE
Haz clcik en la doble flecha para ver los textos a pantalla completa
Enlace al recurso
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
Enlaces a GPTs personalizados
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
2.2. Creando imágenes para nuestros textos
Las imágenes son un excelente apoyo para llamar la atención sobre algunas partes del contenido del texto, despertar curiosidad en el alumnado, activar conocimientos previos... Hay multitud de aplicaciones de generación de imágenes con IA, desde aplicaciones gratuitas como Stable Difussion 3, hasta una de las primeras y más prestigiosas: Midjourney. En este capítulo vamos a ver cómo se comporta ChatGPT en la creación de imágenes, veremos algunos funcionamientos no esperados y algunas opciones alternativas para crear imágenes como Canva o Adobe Firefly.
Stable Diffusion 3 Online Gratis
Midjourney
Canva
Adobe Firefly
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
2.3. Creación de textos multimodales con la ayuda de IA
2.3.1. Lumen 5 para creación de vídeos Lumen 5 es una herramienta con la que podremos guionizar nuestro texto para crear un vídeo dinámico sobre su contenido. Con Lumen 5 podrás generar gratuitamente hasta 5 vídeos mensuales de una duración máxima de 2 minutos. Podremos usar estos vídeos los momentos de prelectura, como forma de activar los conocimientos, o para después de la lectura, como forma de resumir el contenido leído.
Ejemplo de vídeo resumen con texto y música
Lumen 5
Ejemplo de vídeo con pista de voz
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
2.3. Creación de textos multimodales con la ayuda de IA
2.3.2. De texto a voz: Luvvoice Las herramientas de conversión de texto a voz (TTS) nos permiten transformar de forma fácil y rápida nuestros textos a formato oral. Aunque no son perfectas y a veces pueden no leer el texto todo lo bien que deseamos, nos pueden ayudar para introducir variaciones sobre el tipo de input que ofrecemos al alumnado en el tiempo del plan de lectura. También nos pueden ayudar a aplicar principios DUA o a atender a alumnado con dificultades visuales. Hay muchas herramientas digitales que pueden transforma texto a vox y que ofrecerán algunas limitaciones en sus versiones gratuitas o de pago. Nosotros hemos elegido Luvvoice porque no es necesario registrarse y por la extensión del texto con el que permite trabajar. Con Luvvoice podrás descargar muy fácilmente tu audio en formato .mp3. Y es muy fácil compartir ese audio subiéndolo a una carpeta de Google Drive con la opción "Compartir" ajustada en "Cualquier persona con el enlace"
Configuración de permisos en Google Drive para compartir los audios o añadirlos como recurso a la ficha de lectura (Pincha en la imagen para ampliar)
Luvvoice
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
2.4. Análisis del catálogo de la biblioteca de nuestro centro y creación de itinerarios lectores
La inteligencia artificial nos puede ayudar a conocer mejor el catálogo de títulos de nuestra biblioteca escolar y a generar itinerarios de lectura que resulten motivadores para el alumnado. Estos itinerarios resultan fundamentales para promover el interés y despertar la curiosidad, fomentando también la lectura de libre elección que se cita las instrucciones. NotebookLM, de Google Para este propósito vamos a usar una nueva herramienta, NotebookLM, de Google, que nos permitirá realizar todo tipo de análisis y propuestas sobre el catálogo de la biblioteca.
NotebookLM
Si por cualquier razón no tienes acceso al catálogo de tu biblioteca, te dejamos por aquí el catálogo de la biblioteca del IES Los Montes para que puedas practicar:
Catálogo de la biblioteca del IES Los Montes
Catálogo online de la biblioteca del IES Los Montes
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
2.4. Análisis del catálogo de la biblioteca de nuestro centro y creación de itinerarios lectores
Copilot Además de NotebookLM, también puedes utilizar para realizar el análisis del catálogo de la biblioteca la herramienta Copilot, de Microsoft. Además de las cuentas de g.educaaand.es, que son Google, disponemos también de las cuentas m.educaand.es, de Micrososoft, con la que tenemos acceso a la IA Copilot, includa en Office365. Puedes encontrar información sobre tu cuenta de Microsoft corporativa esta ruta en Séneca con perfil profesorado: Profesorado > Utilidades > Configuración del usuario > Cuentas corporativas
Acceso a Office365
Haz clcik en la doble flecha para ver los textos a pantalla completa
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
2.5. Recomendación de lecturas con asistencia de IA
Hace ya mucho tiempo que existen webs de recomendaciones de libros como Goodreads o TheStoryGraph (con predominio del inglés). Sin embargo, la inteligencia artificial (IA) está comenzando a jugar un papel importante en la recomendación de libros, aunque con ciertas limitaciones. Si bien los algoritmos pueden sugerir lecturas basadas en preferencias previas, géneros favoritos o tendencias, su capacidad para comprender los matices de los gustos de un lector sigue siendo imperfecta.
Wosky
GPT general- Recomendaciones de libros para jóvenes
GPT + catálogo de la biblioteca del IES Los Montes
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
Módulo 3
Herramientas digitales para la presentación, dinamización y evaluación de lecturas
¿Qué vamos a hacer? En este módulo vamos a ver ideas de cómo podríamos usar Moodle Centros con alumnos/as, pero también entre profesores/as. Recogeremos el trabajo de los módulos anteriores y los agitaremos bien con Google Docs, Canva y Genially, a ver qué sale. Y aprenderemos un poco sobre Kialo Edu para que el debate entre de lleno en tu tiempo del Plan de Lectura. ¿Qué vas a necesitar? La cuenta de Google, siempre por ahí disponible. Si nunca has usado Moodle y quieres curiosear un poco, puede que tu equipo directivo tenga que activar la plataforma, aunque no es indispensable para este curso. Muchas ganas de preparar producto final del curso y usarlo en clase con tu alumnado. A tener en cuenta La IA se equivoca, falla y no tiene tu perspectiva. El factor humano es muy importante en la revisión de las actividades y textos.
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
3.1. Posibilidades de Moodle Centros para el PLP
3.1.1. Moodle Centros para la coordinación del profesorado Moodle es un aula virtual que ofrece muchas posibilidades con el alumnado, pero también es una herramienta que nos puede ayudar a trabajar en equipo en el claustro de nuestro centro. En este vídeo vamos a ver cómo podemos convertir el curso "Sala de profesores" en una herramienta para compartir y desarrollar ideas y recursos para el Plan de Lectura Planificada.
Moodle Centros
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
3.1. Posibilidades de Moodle Centros para el PLP
3.1.2. Dinamización y evaluación con Moodle Moodle Centros ofrece todas sus posibilidades cuando trabajamos con el alumnado. En este vídeo te presentamos algunas ideas de cómo se puede usar la plataforma para potenciar algunos aspectos del Plan de Lectura como los itinerarios lectores.
Web del Plan Lector del IES Los Montes
Web informativa sobre el Plan Lector
Plantilla de Panel Lector
Ejemplo de un panel lector de 4º de ESO del curso 2023/2024
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
3.2. Google Docs, Canva y Genially para la maquetación y presentación de lecturas y actividades
3.2.1. Preparar una ficha para la clase
Todo el esfuerzo que estamos haciendo en crear material tiene un último objetivo: ponerlo a disposición del alumnado. En este vídeo vamos a ver tres formas de usar herramientas digitales muy populares entre el profesorado para logarlo. Usaremos Google Docs y Canva para crear contenido imprimible o para compartirlo en formato PDF. Y usaremos Genially para llevar el texto al aula en forma de lectura compartida en el proyector y con actividades interactivas muy fáciles de configurar.
Google Docs
Ejemplos
Canva
Genially
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
3.2. Google Docs, Canva y Genially para la maquetación y presentación de lecturas y actividades
Genially con texto para leer en proyector
3.2.1. Preparar una ficha para la clase
Ejemplos de maquetación de fichas de lectura
Secundaria
Google Docs
Canva
Primaria
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
3.2. Google Docs, Canva y Genially para la maquetación y presentación de lecturas y actividades
3.2.2. Banco de de fichas de lectura
En las instrucciones sobre el Plan de Lectura Planificada, la biblioteca tiene un papel muy importante como apoyo a la lectura planificada el centro. En la disposición tercera, en el punto 4.Orientaciones para la coordinación didáctica se indica que: d) El equipo de biblioteca y el docente responsable de la misma, ofrecerán ayuda y recursos para las actuaciones planificadas desde la biblioteca escolar del centro, así como los programas que la impulsan, sin menoscabo de posibles colaboraciones con otras bibliotecas tanto públicas como de otros centros. En la disposición octava, específica sobre la biblioteca escolar, se indica que: Por un lado, los recursos de aprendizaje y textos seleccionados por la biblioteca escolar procurarán atender a las necesidades de todas las áreas y materias. Asimismo, se dotarán de libros de lectura que contribuyan a fomentar en el alumnado prácticas de lectura libre y autónoma como fuente de satisfacción personal. ... Cabe destacar que la biblioteca escolar puede convertirse en un centro neurálgico del aprendizaje que ofrece recursos tanto para compartir, reflexionar y expresar preferencias personales en torno a la lectura como para realizar actividades complementarias de fomento de la lectura, impulsando la innovación, la creatividad y el pensamiento crítico de la comunidad educativa.
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
3.2. Google Docs, Canva y Genially para la maquetación y presentación de lecturas y actividades
3.2.2. Banco de de fichas de lectura
En este sentido, la biblioteca del IES Los Montes ha creado un banco de recursos para el profesorado que está en constante crecimiento y que os compartimos para que os sirva bien como inspiración para crear vuestro propio banco de recursos, o bien directamente como recurso para compartir con vuestro claustro.
Banco de fichas de lecturas del IES Los Montes
Al final del curso, os invitamos también a compartir vuestros productos finales de este curso con el resto de la comunidad educativa.
Padlet Secundaria
Padlet Primaria
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
3.3. Debates estructurados con la herramienta KIALO EDU
Kialo Edu es una herramienta digital totalmente gratuita que está diseñada para potenciar los debates estructurados. Es una herramienta amplia que permite una gran cantidad de configuraciones tanto en el acceso a los debates como en las posibles interacciones de los usuarios, así como en las calificaciones, comentarios y gestión del proceso de debate. En este vídeo te explicamos cómo es un debate en Kialo Edu y te damos opciones fáciles de configuración para que puedas usarla rápidamente en tu tiempo de lectura planificada.
Kialo EDU
Ejemplos
@PepeTorreblanca
José María Torreblanca Perles
3.3. Debates estructurados con la herramienta KIALO EDU
Kialo EDU
Ejemplos de uso de Kialo EDU en una ficha de lectura para el PLP
Ejemplo de texto continuo donde el debate de Kialo está integrado como actividad
Ejemplo de texto discontinuo donde el mapa de argumentos de Kialo EDU es el objetivo principal de la ficha