Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
2025 CENTROS EVALUACIONES LOMLOE EN ARAGÓN
CENTRO EVALUACIÓN FO
Created on February 18, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Evaluaciones LOMLOE
Planificación centros curso 2024-2025
CEFyCA
José Calvo Dombón
marzo 2025
Características básicas de aplicación de las Evaluaciones de Diagnóstico (ED) en los centros de Aragón aprobadas por la Comisión Técnica del Centro de Evaluación, Formación y Calidad de Aragón (CEFyCA) con fecha 12 de febrero de 2025.
Secretaría General Técnica.
Índice Principal
Aplicación centros de Aragón edición 2025.
Plataforma de gestión.
Evaluaciones Normativas de Diagnóstico.
Índice. Aplicación ED en Aragón.
10.
1.
Plataforma de Gestión. PG.
Novedades edición 2025
10.1
2.
PG. Direcciones
Datos alumnado/centros
10.2
3.
PG. Coordinaciones
Aplicación Digital
10.3
4.
PG. Apoyo y Supervisión
Aplicación pruebas.
11
5.
Informes
Aplicación cuestionarios.
12
6.
Planes de mejora
ACNEAE y Desfase Curricular
7.
13
Resolución.
Personas coordinadoras
8.
14
Personas aplicadoras
Otras evaluaciones 2025
9.
Supervisión y apoyo.
Navegación por la presentación.
Novedades 2025
- Plataforma de gestión de la ED.
- Gestión de medios y datos de centro.
- Gestión de alumnado.
- Caracterización del alumnado.
- Descarga de listados y de credenciales.
- Gestión de documentación.
- Se añade una consulta en las pruebas cognitivas sobre el equipo utilizado para su posterior análisis en los resultados.
- Se añaden en los cuestionarios de contexto de la ESO cuestiones sobre el uso de medios tecnológicos.
- Los centros van a poder determinar si las pruebas las realizan en uno o dos días.
- Se estudiará la posibilidad de incluir, en esta o en posteriores ediciones, cuestiones concretas sobre proyectos de innovación o metodologías para analizar su repercusión en los resultados.
DATOS
4ºPrimaria
Centros
Alumnado
398
13176
- 393 Centros con alumnado objetivo
DATOS
2ºESO
Centros
Alumnado
215
14477
- 210 Centros con alumnado objetivo
- 506 Centros únicos con alumnado objetivo de primaria y secundaria.
DATOS
Alumnado
51.3%
8.7%
ACNEAES 4ºPrimaria
4ºPrimaria
48.7%
53.1%
8.8%
ACNEAES 2ºESO
2ºESO
46.9%
DATOS
Alumnado
Densidad alumnado/centro
2º ESO
4º de primaria
23
139
<20
<20
66
32
>20 <30
>20 <30
24
108
>30 <50.
>30 <50.
80
142
>=50
>=50
Aplicación DIGITAL
- La aplicación de la ED se realizará en formato digital.
- Pruebas:
- Lengua Castellana y Literatura.*
- Comprensión Oral (CO)
- Comprensión Escrita (CE)
- Matemáticas.
- Cuestionarios de Contexto.
* De acuerdo con los escenarios previstos en el Marco de Evaluación, en Aragón no se van a aplicar las destrezas de Expresión Oral (EO) ni Expresión Escrita (EE).
Aplicación DIGITAL
- Con los equipos informáticos del centro educativo.
- La plataforma elegida es MOODLE.
Aplicación DIGITAL
- Las fechas de aplicación de las pruebas en Aragón serán:
- 4º primaria: del 30 de mayo al 12 de junio de 2025
- 2º secundaria: del 7 al 20 de mayo de 2024.
Calendario escolar de Aragón 2024-2025.
Aplicación DIGITAL
- Los centros con ambas etapas aplicarán las pruebas en fechas diferentes para primaria y secundaria.
- Las pruebas se realizarán en la opción elegida por el centro, A-B.
- La fecha de realización la asigna el CEFyCA.
- El alumnado, o las familias, no deben conocer la fecha/hora de aplicación de las pruebas*.
- Las pruebas no se pueden consultar, compartir o difundir ni entre la comunidad educativa del centro ni entre diferentes centros.
- La Dirección y la persona coordinadora de las pruebas en el centro garantizarán la confidencialidad de las pruebas.
* Está previsto que se organicen sesiones de recuperación cuando el alumnado participante en la realización de la prueba esté por debajo del 85% alumnado objetivo del centro. Estas sesiones se realizan sólo con el alumnado ausente.
Aplicación DIGITAL
- Los Cuestionarios de Contexto se completarán on-line de acuerdo con la etapa educativa.
- Para completar el cuestionario se habilitan todos los días de la ventana de aplicación de cada etapa.
- En Primaria se proporcionarán los cuestionarios a las familias y el alumnado introducirá las respuestas en una sesión, o varias, en el centro.
- En Secundaria es el alumnado el que introduce las respuestas directamente.
Aplicación DIGITAL
Los centros cuentan con la plataforma Moodle del CEFyCA para realizar las pruebas de la edición anterior, tanto del nivel como adaptadas, así como otras de otros cursos y aplicaciones.
- Esta edición 2025 no se prevé la realización de ningún ensayo previo organizado desde el CEFyCA.
- El centro que observe alguna incidencia de funcionamiento, aplicando con su alumnado las pruebas ahora accesibles a través del Moodle del CEFyCA, debe de ponerse en contacto con el CEFyCA.
- Se recomienda que el alumnado objetivo de esta edición ensaye las pruebas del curso anterior con los equipos que, previsiblemente, vaya a utilizar el día de la aplicación.
Aplicación de pruebas.
Opciones de aplicación:
147
Responsables: Equipo Directivo junto con la persona designada como COORDINADORA.
Aplicación de pruebas.
OPCIÓN A:
- Las dos pruebas se realizan en un único día.
- El centro debe contar con recursos suficientes para que todo su alumnado pueda realizar las dos pruebas en una jornada escolar.
- La aplicación de las dos pruebas seguidas a una agrupación de alumnos con dispositivos suficientes ocupa un tiempo estimado de 2h y 25'.
OPCIÓN B:
- Cada prueba completa (Lengua o Matemáticas) se aplica a todo el alumnado en días diferentes para cada una.
- La aplicación de cada una de las pruebas a cada agrupación de alumnado con dispositivos suficientes ocupa un tiempo estimado de 1h y 20'.
Aplicación de cuestionarios de contexto.
Cuestionarios de Contexto:
- En el caso de que se opte porque el alumnado complete también el cuestionario de contexto seguido de las pruebas, se ha de tener en cuenta que ocupa un tiempo de 45' (15' de descanso y 30 de cuestionario).
- Los cuestionarios estarán publicados en la web del CEFyCA.
- Los cuestionarios de 4º de primaria los responden las familias:
- Existen traducciones a ocho idiomas para los cuestionarios de las familias.
- El centro determinará como recoger las cuestiones que deban de responder las familias.
- Es posible la recogida en formato de papel, previamente a su inserción on-line por el alumnado.
- Se recomienda evitar la identificación de los cuestionarios con datos personales.
- Los cuestionarios de 2º de secundaria los responden directamente el alumnado.
- Es muy conveniente que este alumnado conozca previamente las respuestas a las cuestiones 13 y 14 de sus familias.
356
Caracterización ACNEAE o desfase curricular.
Participación en las pruebas.
Con la supervisión de los recursos de orientación del centro.
- Pruebas competenciales.
- Opción 1: El alumno-a participa en las pruebas sin adaptación.
- Opción 2: El alumno-a participa en las pruebas con adaptaciones:
- Opción 2A: Adaptación (CO) con papel en lugar de audio.
- Opción 2B: Adaptación de tiempo. Mayor tiempo de respuesta, 20'.
- Opción 2A+2B.
- Opción 3: El alumno-a no participa en las pruebas (Sólo ACNEAE).
175
- Opciones de registro.
- Opción 1-2: El alumno-a participa en la prueba.
- A: Se analizarán sus resultados
- B: No se analizarán sus resultados
- Opción 3: El alumno-a no participa en la prueba.
- El alumno-a ha de estar atendido, bien en el aula de la prueba o bien en otro lugar.
Es recomendable que todo el alumnado ACNEAE, o con desfase curricular, responda al cuestionario de contexto, independientemente de su caracterización para la realización de las pruebas.
Caracterización ACNEAE o desfase curricular.
Materiales adaptados del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
- Pruebas competenciales.
Pruebas, en formato papel, de ambas competencias específicas con nivel de:
- Primer Ciclo de Primaria para el alumnado de 4º de Primaria
- Tercer Ciclo de Primaria para el alumnado de 2º de ESO
- Gestión:
- Estos materiales están disponibles en la web del CEFyCA.
- La decisión de aplicación de estos materiales al alumnado con desfase curricular, así como su evaluación, tiene carácter opcional y corresponde en exclusiva a las personas responsables de la atención psicopedagógica de este alumnado en cada centro educativo.
- Esta aplicación y evaluación, de realizarse, es individual y no se añadirá a los análisis que se realizarán de la Evaluación de diagnóstico, quedando los materiales y resultados en el propio centro educativo.
- La aplicación de este tipo de pruebas no necesariamente ha de coincidir con las fechas de realización de la ED.
Caracterización ACNEAE o desfase curricular.
Otros materiales.
- Pruebas competenciales.
Pruebas NO Accesibles durante la evaluación de diagnóstico.
Las pruebas competenciales de cursos y de evaluaciones anteriores se encuentran publicadas en formato digital en la web del CEFyCA. Estas pruebas pueden formar parte también, en su conjunto o en algunas de sus partes, de los materiales adaptados que el equipo de orientación, y el profesorado, pueden usar para el alumnado con desfase curricular.
- Pruebas competenciales aplicadas en Aragón de 2017 a 2019.
- Pruebas competenciales adaptadas del MEFPD.
- Pruebas LOMCE y LOE del MEFPD.
- Pruebas liberadas de PISA.
- Pruebas liberadas de TIMSS, PIRLS
Aplicación de pruebas.
Persona designada como COORDINADORA de la ED en el centro.
- Docente del centro.
- Un persona coordinadora por etapa educativa o una para ambas.
- No imparte clase, siempre que sea posible, al alumnado objetivo.
- Se recogerán sus datos a través de la inscripción en el curso a distancia de DOCEO, del 10 al 19 de marzo.
- Realización del curso del 24 de marzo al 25 de abril*.
*Las personas coordinadoras que ya certificaron esta formación el curso pasado, sólo tendrán que realizar la parte correspondiente a la formación en la nueva Plataforma.
Aplicación de pruebas.
Persona designada como COORDINADORA de la ED en el centro.
Funciones:
- Coordinar, de acuerdo con los manuales, el proceso de realización de las pruebas de evaluación.
- Mantener la confidencialidad de las pruebas.
- Participar con aprovechamiento en la formación sobre la aplicación de las pruebas.
- Coordinación con el equipo directivo para la organización de la aplicación.
- Acceso y manejo de la Plataforma de Gestión de la prueba.
- Encargada de la aplicación de las pruebas.
- Recibe créditos de formación/ponencia.
- Completar el cuestionario de coordinación.
- Cualquiera otra actividad necesaria para la aplicación de las pruebas en su centro educativo.
220
Aplicación de pruebas.
Persona designada como COORDINADORA de la ED en el centro.
Créditos de formación y ponencia:
Curso de formación
- No ha certificado el curso de formación anteriormente: 25 horas de créditos de formación por la superación del curso de formación.
- Ha certificado el curso de formación en la edición anterior: 5 horas por la superación del módulo del curso de formación dedicado a la gestión de la Plataforma.
Labor de coordinación:
- 20 horas por la labor de coordinación. Si el alumnado que participa en las pruebas es superior a 20, se añadirá 1 hora de formación por cada fracción de 10 alumnos.
- 1 hora de ponencia a añadir por cada fracción de 25 alumnos objetivo de la etapa que coordine.
330
Aplicación de pruebas.
Persona designada como APLICADORA de la ED en el centro.
- Sólo en los casos en los que existan varias agrupaciones de alumnado realizando la prueba a la vez en lugares diferentes.
- Docente del centro.
- Funciones:
Aplicación de pruebas.
Personal externo de apoyo y supervisión:
• Inspección de Educación.• Asesorías de los centros de profesorado.• Personal coordinador de pruebas en otros centros.• Otro personal que se pudiera determinar en función de las necesidades.
194
Formación CEFyCA en aplicaciones.
Controles de calidad:
- Cuestionarios a las direcciones de los centros.
277
- Todos los centros (Dirección) completan un cuestionario sobre la organización de la aplicación.
- Cuestionarios personal de apoyo y supervisión.
- El personal de apoyo y supervisión completa el cuestionario de seguimiento de la aplicación..
- Visitas a los centros.
- CEFyCA
- Otro personal autorizado.
Aplicación de pruebas.
Personal externo de apoyo y supervisión:
- Apoyar y comprobar que la aplicación de las pruebas de evaluación, tanto competenciales como la organización de los cuestionarios de contexto.
- Esta labor se realiza siguiendo la aplicación de las pruebas de acuerdo con los manuales que reciben las personas coordinadoras/aplicadoras de los centros educativos.
La persona supervisora y de apoyo, para cada centro, podrá ser una de entre:
- La persona de la Inspección educativa que tiene adscrito al centro que participa en la evaluación.
- La asesoría del Centro de Profesorado (CP) que tiene adscrito el centro que participa en la evaluación.
- Personal coordinador de pruebas en otros centros u otro personal que se pudiera determinar.
Aplicación de pruebas.
Personal externo de apoyo y supervisión:
Opción presencial:
- Se asiste al centro el día de las pruebas.
- Se avisa al centro previamente.
- Se completa un formulario on-line sobre los procesos de la aplicación.
Opción no presencial:
- Se comunica con la coordinación/dirección del centro.
- Se completa un formulario on-line sobre los procesos de la aplicación.
Información disponible:
- Manual del supervisor.
- Manual de acceso a la aplicación de gestión de la Evaluación de Diagnóstico.
- Fechas de aplicación de los centros adscritos y datos básicos.
- Caracterización y agrupaciones del alumnado.
- Participación anonimizada prevista del alumnado.
- Participación anonimizada e incidencias del alumnado con la aplicación concluida.
Aplicación de pruebas.
Personal externo de apoyo y supervisión:
Se recomienda realizar al menos una sesión de supervisión y apoyo en un centro educativo, por etapa.
- El CEFyCA asignará al personal de Inspección y asesorías a los centros.
- Serán siempre centros adscritos a sus funciones.
- El CEFyCA podrá sugerir actuaciones presenciales en los casos que, a priori, puedan suponer alguna especial dificultad.
Datos:
- Secundaria: En torno a unas 220 aplicaciones en 10 días con unos 22 centros y 1600 estudiantes de media al día.
- Primaria: En torno a unas 500 aplicaciones en 10 días. Con 50 centros y 2000 estudiantes de media al día.
Aplicación de pruebas.
Funciones del personal de supervisión y apoyo:
- Apoyar a la coordinación de las pruebas en la aplicación de las pruebas.
- Comprobar que la coordinación del centro sigue las instrucciones sobre la aplicación de las pruebas.
- Comprobar que todo el alumnado objetivo, y únicamente este, es el que realiza la prueba, así como las caracterizaciones asignadas, especialmente del alumnado ACNEAE y con desfase curricular.
- Comprobar que se registran las incidencias que se puedan producir y apoyar en la gestión de estas.
- Mantener la confidencialidad de las pruebas competenciales.
- Completar el formulario de control en las supervisiones que se realicen de forma presencial, y remitirlo al CEFyCA al finalizar la aplicación en cada etapa.
- El personal supervisor y de apoyo siempre podrá comprobar la gestión de la participación final del alumnado del centro respecto de los listados que haya completado la persona coordinadora. En caso de dudas podrá ponerse en contacto con la persona coordinadora para su aclaración o identificación como incidencia.
- Informar al CEFyCA de cualquier incidencia que suponga una conducta contraria a las marcadas en las instrucciones de aplicación, una gestión inadecuada de los listados de participantes, o una falta en la gestión de la confidencialidad de las pruebas competenciales.
Plataforma de gestión.
Direcciones de centro educativo.
- Acceso por correo institucional.
- Introducción de datos básicos del centro educativo.
- Acceso a documentación.
Plataforma de gestión.
Las Direcciones de los centros educativos deberán completar los datos del centro en la plataforma.
- Nº de alumnado de 4º de primaria y/o de 2º de ESO.
- Horario del centro.
- Nº de dispositivos portátiles con conexión a internet.Portátiles, Tablets, ChromeBooks, etc.
- Aulas de ordenadores y nº de equipos/aula.
- Indicación de casos en los que el alumnado usa equipos personales en clase y en casa sustituyendo al libro de texto.
- Opción de aplicación que considera más adecuada para su centro.
- Actividades en PGA previstas para las fechas de aplicación.
En la mayoría de los centros aparecen los datos utilizados durante la edición de 2024. Es necesario completar, modificar si es necesario, y "Guardar cambios".
Plataforma de gestión.
Coordinaciones.
- Acceso por correo de PADDOC.*
- Acceso a documentación.
- Gestión de alumnado.
- Asignación de grupos/clase.
- Asignación de agrupaciones.
- Altas y bajas.
- Caracterización de alumnado.
- Listados.
- Agrupaciones.
- Credenciales de acceso.
- Incidencias pruebas.
* Extraido de los listados del curso de formación.
Plataforma de gestión.
Acciones a desarrollar por las Coordinaciones.
- Comprobación de listados.
- Modificaciones de datos erróneos.
- Altas y bajas.
Hasta 15 días antes del inicio del periodo general de las pruebas de cada etapa.
- Asignación de grupos/clase.
- Caracterización de estudiantes.
- Asignación de agrupaciones.
Hasta el día de las pruebas.
- Extracción de listados
- Agrupaciones.
- Credenciales de acceso.
- Pruebas.
- Cuestionarios.
Una vez terminado el punto anterior y hasta el final de las pruebas.
Durante, y una vez terminada cada una de las pruebas.
- Incidencias pruebas.
Plataforma de gestión.
Personal de apoyo y supervisión.
- Acceso por correo institucional.
- Acceso a documentación.
- Consultas de alumnado anonimizado.
- Asignación de grupos/clase.
- Asignación de agrupaciones.
- Altas y bajas.
- Caracterización de alumnado.
- Incidencias pruebas.
Análisis de resultados.
- Carácter individual y confidencial.
- Se entrega al alumnado.
- El centro también tomará las medidas que considere oportunas para facilitar que las familias, o representantes legales del alumnado, reciban los resultados.
- Se evitará la entrega masiva de informes de alumnado en formato impreso.
- El equipo educativo organizará al menos una sesión de autoevaluación/repaso para que el alumnado compruebe su rendimiento en cada CE.
Informes de Alumnado.
- Rendimiento en Items por Competencia.
- Niveles de rendimiento con respecto a todo el alumnado de Aragón.
- 6 niveles.
- Nivel de rendimiento medio del alumnado del centro.
- Hoja de Autoevaluación/Repaso.
- Rendimiento en cada Item con indicación de:
- Nº de Item.
- Destreza Ling./Sentido Matemático
- Solución correcta.
- Rendimiento del estudiante.
Análisis de resultados.
Informes de centro educativo.
Estimación estadística de resultados.
Por competencia:
- Resultado medio.
- Error típico.
- Nivel de confianza.
- Intervalo de confianza.
- Decil.
- Comparación con Aragón.
- Significatividad.
- Tamaño de la diferencia si es significativa.
- Distribución alumnado por niveles de rendimiento
- Resultados por:
- destrezas ling./sentidos mat.
- sexo.
- grupos clase.*
Recibe el informe la Dirección del centro. Se informa:
- Organismo de coordinación del centro educativo en materia pedagógica.
- Claustro.
- Consejo Escolar.
- Las familias en general
- Las familias del alumnado participante en particular
* Para los centros que tiene más de un grupo y estos han sido informados.
Análisis de resultados.
Informes de centro educativo.
Estimación estadística de resultados.
Contextualización ISEC*:
- Resultado medio.
- Error típico.
- Resultados esperados por contexto por competencia.
- Comparación con Aragón.
- Distribución gráfica de resultados centros respecto de valor esperado por ISEC.
- Distribución gráfica de resultados centros Aragón y centros ISEC similar.
Planes de mejora.
Informes de pruebas anteriores en Aragón.
* Índice socioeconómico y cultural.
Análisis de resultados.
Informe Global de Aragón.
Planes de mejora.
Análisis de causas y factores que han podido incidir en el nivel de aprendizaje alcanzado.
- Facilitar la sistematización de las propuestas, ordinarias y extraordinarias, fruto de la reflexión y análisis de datos:
- Propios
- Informes de resultados académicos.
- Derivados de la evaluación de diagnóstico
- Evitar dispersión de las acciones a emprender para la mejora de resultados
2º.- Propuestas de mejora.
1º.- Análisis de resultados.
- Selección/priorización de medidas propuestas
- Ámbito curricular
- Ámbito metodológico
- Ámbito organizativo
- Ámbito de funcionamiento
- Causas y diagnóstico de la situación.
- Fortalezas y debilidades.
Corresponde al equipo directivo. Colabora el profesorado del centro, equipos docentes. Supervisa Inspección.
Resolución del Departamento (SGT).
Todos los aspectos relacionados con la aplicación de las Evaluaciones de Diagnóstico al alumnado de 4º de primaria y 2º de secundaria en los centros aragoneses se determinarán en una Resolución de la Secretaría General Técnica del Departamento de Educación, Ciencias y Universidades.
Fecha prevista de publicación: finales del mes de marzo.
Otras evaluaciones en Aragón 2025.
PISA-2025 Aplicación Principal. - 31 de marzo y el 16 de mayo
- Alumnado de 15 años nacido en 2009.
- 53 centros en Aragón.
Piloto de la Evaluación General del Sistema EGS. - (143 de la LOMLOE).
- 19 de mayo y 6 de junio de 2025.
- 5 centros de Aragón con alumnado de 6º de Primaria.
Piloto de PIRLS-2026. - 22 de abril y 9 de mayo de 2025.
- 6 centros de Aragón con alumnado de 4º de Primaria.
Los centros participantes en estas evaluaciones serán consultados para la concreción de la fecha de las pruebas de la Evaluación de Diagnóstico.
Gracias
ED 2024-2025
APLICACIÓN EVALUACIONES LOMLOE EN ARAGÓN
Datos y Planificación.
CEFyCA
José Calvo Dombón
marzo 2025
Caraterísticas básicas de las evaluaciones Normativas aplicadas en las Evaluaciones de Diagnóstico.
Secretaría General Técnica.
Índice Evaluaciones Normativas de diagnóstico.
5.
1.
Otros referentes. OCDE
Pruebas de Evaluación
6.
2.
Cuestionarios de contexto
Evaluaciones LOMLOE
7.
3.
Ciclo de elaboración de pruebas
Referentes de la evaluación
8.
Ciclo de aplicación de pruebas
4.
Marcos de evaluación
9.
Análisis de resultados.
4.1.
Lengua Castellana y literatura
10.
Planes de mejora.
4.2.
Matemáticas
4.3.
Lengua extranjera
4.4.
Conocimiento del medio NSC
Navegación por la presentación.
OCDE EDUCATION AT A GLANCE. (2023)
Número de evaluaciones y exámenes nacionales o centrales, por nivel de educación.
ED.
EGS.
Evaluación General del Sistema Educativo
Evaluación de Diagnóstico
En CUARTO de EP (Artículo 21) y en SEGUNDO de ESO (Artículo29)
En SEXTO de EP y en CUARTO de ESO (Artículo 143)
Las Comunidades Autónomas:
- Evaluación de competencias específicas. Al menos la comp. en comunicación lingüística y la comp. matemática
- Responsabilidad de las Administraciones educativas
- Carácter censal, anual, informativa, formativa y orientadora para los centros, para el profesorado, para el alumnado y sus familias y para el conjunto de la comunidad educativa
- El INEE y los organismos correspondientes de las Administraciones educativas colaborarán en la elaboración de un marco común de evaluación (Artículo 144.1)
El INEE, en colaboración con las Administraciones educativas:
- Realizará las evaluaciones de competencias que permitan obtener datos representativos tanto del alumnado y de los centros de las CC. AA. como del conjunto del Estado.
- Establecerá los estándares básicos metodológicos y científicos que garanticen la calidad, validez y fiabilidad de las evaluaciones.
- “A tal fin, se llevarán a cabo, con carácter muestral y plurianual, informativo, formativo y orientador, una evaluación de las competencias adquiridas por el alumnado”. No se informa al alumnado ni al centro.
EGS Evaluación General del Sistema Educativo
Aplica el INEE.
Marcos a cargo del INEE y CCAA.
- 2022-2023:
- 2024-2025:
- 2022-2023 Pilotaje de EGS en 6º de EP. 7 centros en Aragón. Competencia en comunicación lingüística y la Competencia STEM.
- 2024-2025 se aplicará el piloto de la EGS en 6.º EP para Digital y Plurilingüe. 5 centros de Aragón.
- 2025-2026 se aplicará la primera edición de la EGS en 6.º EP. Competencias, Competencia en comunicación lingüística, Competencia STEM, Digital y Plurilingüe.
Efecto PISA.
ED Evaluación de Diagnóstico
Marcos a cargo del INEE y CCAA.
Aplican CCAA.
- 2023-2024 se aplicará para 4º EP y 2º ESO en todas las CCAA .
- 2022-2023:
- 2023-2024:
Referentes de la Evaluación.
ED Competencias Específicas.
EGS Competencias Clave.
Referentes de la Evaluación.
Alumnado con NEE.
Contexto Educativo. ED y EGS
Marcos de evaluación.
Evaluaciones competenciales, estandarizadas, normativas y externas.
Competenciales: Se diseñan para establecer el grado de consecución de las competencias específicas del área o materia evaluada para la resolución de actividades:
- Entendidas como desempeños.
- Contextualizadas.
- Que precisan de los saberes básicos de cada área o materia
Marcos de evaluación.
- Definición y presentación de la competencia (de acuerdo con los Reales Decretos de enseñanzas mínimas).
- Dimensiones de la competencia:
- Contextos
- Procesos: derivados de la concreción de cada uno de los descriptores de la competencia recogidos en el Perfil de salida de final de cada etapa
- Situaciones de aplicación
- Matriz de especificaciones de la competencia (incluye propuesta de reparto ponderal):
- de los procesos
- de las situaciones de aplicación
- de los contextos.
- Ejemplos de unidades de evaluación (estímulos e ítems correspondientes).
- Incluye una ficha de codificación de cada ítem propuesto y su ubicación en el marco de evaluación de la competencia.
Carácter revisable del marco de las evaluaciones
Estudios piloto y las sucesivas aplicaciones de las pruebas generales y de diagnóstico permitirá introducir las modificaciones y las correcciones oportunas.
Marco de evaluación de competencias específicas de Lengua Castellana y Literatura. 4.º EP y 2.º ESO
Destrezas:
Marco de evaluación de competencias específicas de Lengua Castellana y Literatura. 4.º EP y 2.º ESO
Área de comprensión oral y escrita:
Procesos cognitivos:
Marco de evaluación de competencias específicas de Lengua Castellana y Literatura. 4.º EP y 2.º ESO
Área de expresión oral y escrita:
Propiedades Textuales:
Coherencia
Adecuación
Cohesión
Marco de evaluación de competencias específicas de Lengua Castellana y Literatura. 4.º EP y 2.º ESO
Contextos:
Situación informativa
Situación literaria
Marco de evaluación de competencias específicas de Lengua Castellana y Literatura. 4.º EP y 2.º ESO
Matrices de especificaciones:
Evaluación de 4 destrezas: CO, CE, EE, EO
Marco de evaluación de competencias específicas de Lengua Castellana y Literatura. 4.º EP y 2.º ESO
Matrices de especificaciones:
Procesos cognitivos:
CO
CE
Marco de evaluación de competencias específicas de Lengua Castellana y Literatura. 4.º EP y 2.º ESO
Matrices de especificaciones:
Propiedades textuales:
2º ESO
EO
EE
2º ESO
Marco de evaluación de competencias específicas de Lengua Castellana y Literatura. 4.º EP y 2.º ESO
Matrices de especificaciones:
Evaluación de 2 destrezas: CO, CE
Marco de evaluación de competencias específicas de Lengua Castellana y Literatura. 4.º EP y 2.º ESO
Matrices de especificaciones:
Procesos cognitivos:
CO
CE
No hay Propiedades textuales. Comparable a las pruebas PISA que evalúan la competencia lectora.
Marco de evaluación de competencias específicas de Matemáticas. 4.º EP y 2.º ESO
Dimensiones de la competencia:
Ejes fundamentales:
Comunicación y representación
Razonamiento y prueba
Conexiones
Resolución de problemas
Marco de evaluación de competencias específicas de Matemáticas. 4.º EP y 2.º ESO
Dimensiones de la competencia:
Sentidos matemáticos:
Numérico
Medida
Espacial
Socioafectivo
Algebraico
Estocástico
Marco de evaluación de competencias específicas de Matemáticas. 4.º EP y 2.º ESO
Dimensiones de la competencia:
Contextos:
Personal
Social
Científico, Humanístico y artístico
Escolar
Marco de evaluación de competencias específicas de Matemáticas. 4.º EP y 2.º ESO
Ejes fundamentales-Competencias específicas (CE)
4º PRIM
2º ESO
CE.1, CE.2
CE.1, CE.2
Resolución de problemas
CE.3, CE.4
Razonamiento y prueba
CE.3, CE.4
CE.5
CE.5, CE.6
Conexiones
Comunicación y representación
CE.6
CE.7, CE.8
CE.7, CE.8
CE.9, CE.10
Socioafectivas
Marco de evaluación de competencias específicas de Matemáticas. 4.º EP y 2.º ESO
indicadores de logro por ejes fundamentales.
2º ESO
4º PRIM
Ind. logro
Ind. logro
Resolución de problemas
Ind. logro
Razonamiento y prueba
Ind. logro
Ind. logro
Ind. logro
Conexiones
Comunicación y representación
Ind. logro
Ind. logro
Para diseñar los ítems de la prueba, se deben tomar los saberes básicos del área de Matemáticas, correspondientes al segundo ciclo de educación primaria
Para diseñar los ítems de la prueba, se deben tomar los saberes básicos del área de Matemáticas, correspondientes al segundo curso de ESO.
Marco de evaluación de competencias específicas de Matemáticas. 4.º EP y 2.º ESO
Matrices de especificaciones.
4º PRIM
2º ESO
Por eje fundamental
2º ESO
Por sentido matemático
2º ESO
Por grado de complejidad
Marco de evaluación de competencias específicas de Matemáticas. 4.º EP y 2.º ESO
Matriz de especificaciones.
4º PRIM
Marco de evaluación de competencias específicas de Matemáticas. 4.º EP y 2.º ESO
Matriz de especificaciones.
2º ESO
Marco de evaluación de competencias específicas de Lengua Extranjera 4.º EP y 2.º ESO
Dimensiones/dominio global de la lengua:
Marco de evaluación de competencias específicas de Lengua Extranjera 4.º EP y 2.º ESO
Equivalencia CE y MCER:
Organización operativa de la prueba (destrezas):
Marco de evaluación de competencias específicas de Lengua Extranjera 4.º EP y 2.º ESO
Área de comprensión oral y escrita:
Procesos cognitivos:
Marco de evaluación de competencias específicas de Lengua Extranjera 4.º EP y 2.º ESO
Área de expresión e Interacción:
Propiedades Textuales:
Competencia pragmática
Competencia lingüística
Competencia sociolingüística
Existen rúbricas para la evaluación de estas propiedades.
Marco de evaluación de competencias específicas de Lengua Extranjera 4.º EP y 2.º ESO
Área de expresión e Interacción:
Propiedades Textuales de la Mediación:
Existen rúbricas para la evaluación de estas propiedades.
Marco de evaluación de competencias específicas de Lengua Extranjera 4.º EP y 2.º ESO
Dimensiones de la competencia:
Contextos:
Personal
Social
Profesional *
Educativo
* Si bien al final de la etapa de Secundaria también se presupone un manejo en contextos profesionales, estas situaciones se limitarán al máximo a mitad de etapa
Marco de evaluación de competencias específicas de Lengua Extranjera 4.º EP y 2.º ESO
Matrices de especificaciones:
Evaluación de 4 destrezas: CO, CE, EE, EO
4º PRIM
2º ESO
Marco de evaluación de competencias específicas de Lengua Extranjera 4.º EP y 2.º ESO
Matrices de especificaciones:
Evaluación de 4 destrezas: CO, CE, EE, EO
4º PRIM
2º ESO
CO
CE
EO
EE
Marco de evaluación de competencias específicas de Lengua Extranjera 4.º EP y 2.º ESO
Matrices de especificaciones:
Evaluación de 2 destrezas: CO, CE
4º PRIM
2º ESO
Marco de evaluación de competencias específicas del Área de Conocimiento del Medio. 4.º EP
Dimensiones de la competencia:
Ejes fundamentales:
Pensar científicamente
Vivir en sociedad
Desarrollar conciencia ecosocial
Diseñar proyectos
Desarrollar conciencia social
Marco de evaluación de competencias específicas del Área de Conocimiento del Medio. 4.º EP
Dimensiones de la competencia:
Bloques de saberes:
Sociedades y territorios
Tecnología y digitalización
Cultura científica
Marco de evaluación de competencias específicas del Área de Conocimiento del Medio. 4.º EP
Dimensiones de la competencia:
Contextos:
Personal
Social
Científico, Humanístico y artístico
Escolar
Marco de evaluación de competencias específicas del Área de Conocimiento del Medio. 4.º EP
indicadores de logro por ejes fundamentales.
Pensar científicamente
Ind. logro
Ind. logro
Diseñar proyectos
Desarrollar conciencia social
Ind. logro
Desarrollar conciencia ecosocial
Ind. logro
Ind. logro
Vivir en sociedad
Para diseñar los ítems de la prueba, se deben tomar los saberes básicos del área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural correspondientes al segundo ciclo de educación primaria.
Marco de evaluación de competencias específicas del Área de Conocimiento del Medio. 4.º EP
Matrices de especificaciones.
% de items
Por eje fundamental
Por bloque de saberes
Por grado de complejidad
Pruebas de evaluación.
Unidad de evaluación.
Presenta una situación o caso mediante un estímulo a partir del cual se plantea un conjunto de cuestiones.
Estímulo
Cuestiones
Pruebas de evaluación.
ITEM.
Unidad mínima de evaluación. Una Unidad de evaluación puede contener uno o varios item.
De respuesta cerrada
De entre varias opciones el alumnado ha de:
- Seleccionar
- Relacionar
- Ordenar
Tipos:
- Opción múltiple:
- Una cierta entre varias opciones
- Afirmaciones con respuesta dicotómica. (V/F, Sí/No, etc).
- Afirmaciones con respuestas no dicotómicas.
- Varias opciones son correctas
- Emparejamiento o relación. (usando flechas, números, letras, etc)
- Emparejar.
- Rellenar huecos
- Ordenar
40 % (como mínimo)
Pruebas de evaluación.
ITEM.
Unidad mínima de evaluación. Una Unidad de evaluación puede contener uno o varios item.
De respuesta semiconstruida
Exigen el desarrollo de procedimientos y la obtención de resultados, es decir, la elaboración de una respuesta por parte de la persona evaluada.
Tipos:
- Respuesta única e inequívoca:
- Tipo hueco/gap
- Con varias respuesta posibles
- Solicitar una o varias respuestas de entre un conjunto más amplio de posibilidades válidas.
Pruebas de evaluación.
ITEM.
Unidad mínima de evaluación. Una Unidad de evaluación puede contener uno o varios item.
De respuesta abierta o construida
Exige construcción por parte de la persona evaluada. Necesitan de una corrección que revise el procedimiento llevado a cabo para alcanzar la respuesta, compare este proceso con los ejemplos recogidos en la guía de codificación y decida qué codificación le corresponde. (Procesos de Reflexión)
Tipos:
10 % (como mínimo)
- Producciones escritas.
- Desarrollo de procedimientos y obtención de resultados.
- Resultado único con descripción de diferentes procesos/métodos.
Pruebas de evaluación.
Acceso colección CEFyCA.
Pruebas de evaluación.
GUÍAS DE CODIFICACIÓN DE ITEM.
Todos y cada uno de los Item se acompañarán con una guía de codificación que contendrá:
- Descripción de la respuesta correcta.
- Valores.
- Rúbricas.
- Codificación de respuestas.
- Ejemplo:
- Código 9: respuesta en blanco.
- Código 2: respuesta correcta
- Código 1: respuesta parcialmente correcta
- Código 0: cualquier otra respuesta.
- Otras consideraciones a tener en cuenta.
- Código de Item.
- Título y Unidad de Evaluación.
- Bloque competencial.
- Indicador de logro.
- Grado de difiultad.
- Otras dimensiones de la competencia.
- Contexto.
- Enunciado.
Cuestionarios de Contexto:
- Para el alumnado (2º de Secundaria).
- Para las familias (4º de Primaria).
- Permiten elaborar índices:
Contexto socio-económico y cultural del alumnado.
Contexto socio-económico y cultural del centro.
Preguntas cerradas.
- Para las Direcciones de los centros.
- Para las Coordinaciones de la ED.
- Para las Supervisiones.
Cuestionarios de Contexto del alumnado:
- Género
- Lugar de nacimiento
- Lengua materna
- Repetición
- Gusto, confianza y actitudes hacia las distintas competencias evaluadas
- Uso y competencia digital
- Clima escolar
- Lugar de nacimiento de los progenitores y progenitoras o tutores y tutoras legales
- Profesión de los progenitores y progenitoras o tutores y tutoras legales
- Estudios de los progenitores y progenitoras o tutores y tutoras legales
- Medios en el hogar para la educación
Cuestionarios de Contexto de familias:
- Género
- Edad
- Lengua materna
- Actividades y tareas de lectura y matemáticas previas al ingreso en la escuela
- Deberes
- Lugar de nacimiento
- Profesión
- Estudios
- Medios en el hogar para la educación
- Relación con el centro educativo
Cuestionarios de Contexto de Coordinación y Dirección:
- Género. (C+D)
- Edad. (C+D)
- Experiencia docente. (C+D)
- Clima escolar. (C+D)
- Satisfacción docente. (C+D)
- Repercusión de la ED (C+D)
- Estrategias docentes. (C+D)
- Uso de dispositivos digitales. (C+D)
- Demografía del centro. (D)
- Limitación docente debida a la dotación de recursos materiales y humanos.(D)
- Organización del centro. (D)
Ciclo de Elaboración de pruebas.
3º
1º
5º
Adaptación a formato digital Aragón.
Construcción de las unidades de evaluación
Configuración de las pruebas de evaluación
2º
4º
6º
Pruebas piloto
Revisión de calidad de los estímulos e ítems asociados
Estudio principal
De septiembre a marzo para un calendario de ejecución autonómica. Adoptando las pruebas del Ministerio estos procesos no los realiza la CA.
Guía de Elaboración de pruebas.
Indicadores de Logro.
¿Cómo elaborar pruebas de evaluación?
Tipos de Items.
¿Cómo evaluar competencias?
Ciclo de Aplicación de pruebas.
Ejemplo PISA:
La aplicación debe ser supervisada por personal externo al centro.
Ciclo de Aplicación de pruebas.
Opciones:
Análisis de resultados.
- Carácter individual y confidencial.
- Se entrega al alumnado.
- El centro también tomará las medidas que considere oportunas para facilitar que las familias, o representantes legales del alumnado, reciban los resultados.
- Se evitará la entrega masiva de informes de alumnado en formato impreso.
- El equipo educativo organizará al menos una sesión de autoevaluación/repaso para que el alumnado compruebe su rendimiento en cada CE.
Informes de Alumnado.
- Rendimiento en Items por Competencia.
- Niveles de rendimiento con respecto a todo el alumnado de Aragón.
- 6 niveles.
- Nivel de rendimiento medio del alumnado del centro.
- Hoja de Autoevaluación.
- Rendimiento en cada Item con indicación de:
- Nº de Item.
- Destreza Ling./Sentido Matemático
- Solución correcta.
- Rendimiento del estudiante.
Análisis de resultados.
Informes de centro educativo.
Estimación estadística de resultados.
Por competencia:
- Resultado medio.
- Error típico.
- Nivel de confianza.
- Intervalo de confianza.
- Decil.
- Comparación con Aragón.
- Significatividad.
- Tamaño de la diferencia si es significativa.
- Distribución alumnado por niveles de rendimiento
- Resultados por:
- destrezas ling./sentidos mat.
- sexo.
- grupos clase.*
Recibe el informe la Dirección del centro. Se informa:
- Organismo de coordinación del centro educativo en materia pedagógica.
- Claustro.
- Consejo Escolar.
- Las familias en general
- Las familias del alumnado participante en particular
* Para los centros que tiene más de un grupo y estos han sido informados.
Análisis de resultados.
Informes de centro educativo.
Estimación estadística de resultados.
Contextualización ISEC*:
- Resultado medio.
- Error típico.
- Resultados esperados por contexto por competencia.
- Comparación con Aragón.
- Distribución gráfica de resultados centros respecto de valor esperado por ISEC.
- Distribución gráfica de resultados centros Aragón y centros ISEC similar.
Planes de mejora.
Informes de pruebas anteriores en Aragón.
* Índice socioeconómico y cultural.
Análisis de resultados.
Informe Global de Aragón.
Planes de mejora.
Análisis de causas y factores que han podido incidir en el nivel de aprendizaje alcanzado.
- Facilitar la sistematización de las propuestas, ordinarias y extraordinarias, fruto de la reflexión y análisis de datos:
- Propios
- Informes de resultados académicos.
- Derivados de la evaluación de diagnóstico
- Evitar dispersión de las acciones a emprender para la mejora de resultados
2º.- Propuestas de mejora.
1º.- Análisis de resultados.
- Selección/priorización de medidas propuestas
- Ámbito curricular
- Ámbito metodológico
- Ámbito organizativo
- Ámbito de funcionamiento
- Causas y diagnóstico de la situación.
- Fortalezas y debilidades.
Corresponde al equipo directivo. Colabora el profesorado del centro, equipos docentes. Supervisa Inspección.
Gracias
ED 2024-2025
Presidida por el titular de la Secretaría General Técnica, La Comisión Técnica la componen:a) Cada uno de los Directores Generales del Departamento con competencias en materia de educación no universitaria, o personas en las que deleguen. b) El director de la Inspección de Educación o, por delegación, uno de los inspectores de educación autonómicos. c) Un representante de la Universidad de Zaragoza, designado por la misma entre el profesorado experto en métodos de investigación y diagnóstico en educación. d) Un representante del Instituto Aragonés de Estadística. e) El asesor técnico a cargo de la Unidad de Análisis y Evaluación de la Secretaría General Técnica. f) El director del Centro de Formación, Evaluación y Calidad. g) Dos representantes de la dirección de centros públicos. h) Un representante de las titularidades de centros privados con concierto educativo. Invitados los SSPP y el CEA.
Presidida por el titular de la Secretaría General Técnica, La Comisión Técnica la componen:a) Cada uno de los Directores Generales del Departamento con competencias en materia de educación no universitaria, o personas en las que deleguen. b) El director de la Inspección de Educación o, por delegación, uno de los inspectores de educación autonómicos. c) Un representante de la Universidad de Zaragoza, designado por la misma entre el profesorado experto en métodos de investigación y diagnóstico en educación. d) Un representante del Instituto Aragonés de Estadística. e) El asesor técnico a cargo de la Unidad de Análisis y Evaluación de la Secretaría General Técnica. f) El director del Centro de Formación, Evaluación y Calidad. g) Dos representantes de la dirección de centros públicos. h) Un representante de las titularidades de centros privados con concierto educativo. Invitados los SSPP y el CEA.