Full screen

Share

Show pages

tema 4
or
EMPEZAR
LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES y los servicios

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES y los servicios

Teach And Fun

Created on February 16, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

tema 4

EMPEZAR

or

LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES y los servicios

industrias y servicios vs sostenibilidad

la fábrica secreta

del almacén a la tienda

La ciudad sin empresas: ni industrias ni servicios

ÍNDICE

ÍNDICE

industrias y servicios vs sostenibilidad

la fábrica secreta

del almacén a la tienda

La ciudad sin empresas: ni industrias ni servicios

situación de aprendizaje

Antes de empezar, vamos a refrescar. Con ayuda de tu libro crea una definición de Sector Secundario y de Sector Terciario. Explica la diferencia entre la industria y los servicios.

1. La ciudad sin empresas: ni industrias ni servicios

Una vez que hemos entendido los elementos que componen la industria vamos a profundizar un poco más sobre ellos. Con ayuda de las páginas 89, 90 y 91 explica los siguientes epígrafes. Lo puedes hacer en forma de esquema. 1.1.1 ¿Qué actividades conforman el SECTOR SECUNDARIO? 1.1.2. ¿Qué tipos de materias primas tenemos en la industria? ¿Qué países las producen y cuáles las consumen? (pista: biológicas y geológicas- CARBS)

Entre todos vamos a explicar el siguiente esquema sobre los factores industriales:

1.1 ¿Por qué son tan importantes las industrias?

actividades

Estamos acostumbrados a llegar a una tienda o comercio y comprar, así que no somos conscientes del proceso por el que ha pasado cualquier bien que adquirimos. Hemos analizado anteriormente que en el proceso industrial intervienen varios factores: materias primas, factores de producción y las llamadas fuentes de energía. Te pregunto: ¿sabrías definir este último concepto? Puedo decirte que se trata de recusos que nos ofrece la naturaleza y que utilizamos para extraer energía. Normalmente utilizamos dos criterios para clasificarlas:- La importancia de su uso- Su capacidad de regenerarse por medios naturalesAsí pues, podemos hablar de dos tipos de fuentes de energía, las energías tradicionales y las renovables. Todas ellas son muy necesarias en nuestra vida cotidiana. Gracias a ellas es posible el funcionamiento de los transportes y máquinas, podemos iluminar los hogares, los comercios,... Sin embargo, su producción y consumo están desigualmente repartidos en el mundo, lo que ocasiona graves problemas energéticos:

  • INCREMENTO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO, imparable en la actualidad debido al aumento de la población mundial y al desarrollo económico.
  • DEPENDENCIA DE LAS ENERGÍAS NO RENOVABLES, algunas de las cuales pueden agotarse en las próximas décadas.
  • DESIGUALDAD DISTRIBUCIÓN, que provoca costosas importaciones y fuertes dependencias que terminan en conflictos.
  • GRAVÍSIMOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES, con agotamiento de recursos y contaminación.

1.1 ¿Por qué son tan importantes las industrias?

LAS FUENTES DE ENERGÍA: TRADICIONALES Y RENOVABLES

1.1 ¿Por qué son tan importantes las industrias?

actividadeS

vISUALIZA LOS VÍDEOS Y amplía tus apuntes

LAS FUENTES DE ENERGÍA: TRADICIONALES Y RENOVABLES

Revisa los artículos de prensa y vídeos que te dejo aquí y responde: ¿cuál es el arma geopolítica que tiene en el subsuelo un país en Europa y que es una de las causas por las que se ha mantenido un conflicto bélico y puede producir uno nuevo en poco tiempo?

Los minerales críticos

Las tierras raras

el fracking

investiga

nuevos conceptos...

¿Qué es eso de las minerales críticos?

actividades

CULTURALES FINANCIEROS SOCIALES INFORMACIÓN ADMINISTRACIÓN COMERCIALES TRANSPORTE OCIO TURISMO

BANALES SUPERIORES AVANZADOS

PÚBLICOS PRIVADOS MIXTOS

Antes de empezar: PIENSA EN 5 SERVICIOS QUE UTILICES DIARIA/SEMANALMENTE

1.2. ¿Por qué son tan importantes los servicios?

SU FUNCIÓN

SU ESPECIALIZACIÓN

qUIEN LOS PRESTA

AHORA VAMOS A CLASIFICARLOS SEGÚN
FEBRUARY
ESCAPE ROOM

2. La fábrica secreta

LA INDUSTRIA ACTUAL

LA INDUSTRIA MODERNA

lAS PRIMERAS INDUSTRIAS

la evolución de la industria

2. La fábrica secreta

Piensa y resume:
  1. ¿En qué consiste la indUStria 4.0?
  2. ¿Conocías todas las tecnologías necesarias para la industria 4.0? Explícalas en tu cuaderno.
  3. ¿crees que son importantes para el futuro de la industria? ¿Por qué?
  4. ¿Crees que la industria tecnológica tiene límites? ¿DEBERÍA TENERLOS? ¿sUPONE ALGÚN RIESGO PARA DETERMINADOS EMPLEOS?

INDUSTRIAS

Tipos de industrias. A. SEGÚN EL TIPO DE PRODUCTO Y DESTINO. Podemos distinguir tres tipos de industrias y son: - Industrias de base. Fabricación de productos semielaborados. - Industrias de bienes de equipo. Transformación de los productos semielaborados en maquinarias o herramientas necesarios para el funcionamiento de otras industrias, para el transporte o la construcción. - Industrias de uso y consumo. Fabricación de productos destinados directamente a la venta. B. SEGÚN EL PESO DE LA MATERIA PRIMA. Podemos distinguir entre tres tipos de industrias: - Industrias pesadas (materias primas de mucho peso), normalmente las industrias de base. - Industrias semipesadas (materias primas de menos peso), usualmente las industrias de bienes de equipo. - Industrias ligeras (materias primas de poco peso), industrias de uso y consumo. C. SEGÚN SU TECNOLOGÍA. Podemos diferenciar entre la industrias de baja tecnología, como la textil, de media-baja, como la metalúrgica, media-alta, como la automovilística o química o alta como la aeroespacial, electrónica, farmacéutica. Todo dependerá del grado de innovación, investigación y desarrollo tecnológico que incorporen al diseño, proceso de fabricación y producto resultante. D. SEGÚN SU TAMAÑO. Pueden ser pequeñas (menos de 50 trabajadores/as), medianas (entre 50 y 250) y grandes (más de 250).

3. De la fábrica al almacén

tipos de industrias

SECTOR SECUNDARIO

TRANSPORTES

3. De la fábrica al almacén

tipos de servicios

sector terciario

Definición: Actividad que traslada a personas y mercancias entre dos o más lugares. Sistemas de transporte. Determinados por el modo en el que realizan los traslados, los transportes se dividen en tres tipos: terrestres, marítimos y aéreos. Cada uno utiliza sus propios medios* y sus propias infraestructuras*, que a su vez originan redes*, nodos* y ejes*. Hay grandes diferencias entre los países desarrollados (redes de transporte densas, abundantes y bien acondicionadas, con sistemas inteligentes de seguimiento en tiempo real, uso de nuevos combustibles, aumento de la capacidad de carga, etc) y los países subdesarrollados o poco poblados (redes escasas, mal acondicionadas, etc). Tipologías: - Terrestres. Podemos distinguir entre el transporte por carretera (distancias cortas) y el transporte por ferrocarril (distancias medias-largas). Ambos tienen ventajas e inconvenientes. Los primeros nos permiten una gran flexibilidad y un acceso directo desde el punto o nodo de recogida y de llagada. Sin embargo, tiene poca capacidad de carga, contamina el medioambiente y está muy expuesto a posibles accidentes o retrasos por tráfico. En cuanto al ferrocarril, su mayor capacidad de carga, su seguridad y rapidez, además de escasa contaminación no impiden los elevados costes de construcción y mantenimiento de líneas. - Marítimos. Fundamentalmente se usa para transporte de mercancias pesadas y voluminosas en largas distancias a través del sistema de contenedores. Es escaso su uso en transporte de personas, reduciéndose casi a los cruceros turísticos o ferris. - Aéreos. Desde mediados del siglo XX es el transporte estrella de pasajeros en largas distancias y de mercancías perecederas, urgentes, de poco volumen y mucho valor. Cuenta con ventajas como la rapidez, seguridad, aunque también con inconvenientes como los altos costes y la excesiva contaminación. - Últimas tendencias: multimodal y levitación magnética

02
01
04
03

¿REPASAMOS?

¿QUÉ TIPO DE INDUSTRIA ES?

Industria alimentaria (industria de uso y consumo)

¿QUÉ TIPO DE INDUSTRIA ES?

Industria farmaceútica (industria de uso y consumo)

¿QUÉ TIPO DE INDUSTRIA ES?

Industria automovilística (de bienes de equipo)

¿QUÉ TIPO DE INDUSTRIA ES?

Industria siderúrgica (de base)

01:00

  1. Lee las siguientes páginas de tu libro: 120,121,122,123,124 y 125. Te ayudarán.
  2. Observa ambas imágenes y extrae conclusiones. Con su ayuda intenta citar cuál es continente con mayor número de puertos y dónde se localizan los principales puertos españoles (puedes visualizar el mapa que tienes en la página 140 del libro de texto) y los países que se verán inmersos en las futuras rutas de transporte aéreo.
  3. Razona y responde: ¿Qué tipo de transporte utilizarías para enviar una carga de cereal de España a Sudáfrica? ¿Y si tienes que enviar flores desde España a Australia?

analizamos fuentesgeográficas

3. De la fábrica al almacén

tipos de servicios

sector terciario

COMERCIO Definición: El comercio es la actividad económica que se encarga de la compraventa de mercancías y servicios entre los productores y los consumidores a cambio de un pago. Hay varios elementos que intervienen en cualquier acción comercial: - OFERTA Y DEMANDA. Siempre hay un vendedor/a que oferta un bien o sercicio y un comprador/a que está interesado en adquirirlo. - MERCANCIAS Y SERVICIOS. Objetos o experiencias con las que se comercia.- PAGO. Cualquier adquisición se intercambia a través de un pago. En los orígenes de la humanidad se utilizaba el trueque. Hoy día se emplean otros medios: dinero, tarjetas de crédito, cheques, etc. - MERCADO. Lugar o espacio en el que se realiza la compraventa. Puede ser un espacio físico y real o uno abstracto.

actividadeS

3. De la fábrica al almacén

tipos de servicios

sector terciario

COMERCIO Tipologías: COMERCIO INTERIOR. El que se realiza dentro de las fronteras de un país. Hay dos tipos básicos: - Comercio interior mayorista o "al por mayor". Comprar directamente a los productores grandes cantidades de mercancías, que luego vende a otros comerciantes o empresas. La ubicación suele ser a las afueras de las ciudades. - Comercio interior minorista o "al por menor". Venta directa al consumidor. La ubicación puede ser muy diversa: desde el comercio tradicional (tienda, mercadillo) hasta las grandes superficies (supermercado, centro comercial). Comercio al por menor podemos encontrar en las ciudades y en los pueblos. En las ciudades se instalan en diferentes espacios como son el centro urbano (tiendas pequeñas, atención directa, centro de encuentros, escasa competencia con grandes superficies, dificultad de acceso por el excesivo tráfico) y la periferia (grandes áreas comerciales vinculadas a zonas de ocio y nuevas urbanizaciones con mayor capacidad de competencia, autoconsumo, etc). En los pueblos o áreas rurales, los comercios suelen ser en los bajos de las casas y con la venta de productos de uso corriente.

actividadeS ci

3. De la fábrica al almacén

tipos de servicios

sector terciario

COMERCIO EXTERIOR. El que se realiza entre países. Hay dos acciones básicas: la importación (compra de productos o bienes en el extranjero) y la exportación (venta de bienes en el extranjero. Ambas actos de compraventa se registran en lo que se llama la "balanza comercial", cuyo saldo puede ser deficitario o excedentario. Actualmente vivimos en un mundo globalizado donde el comercio exterior es fundamental. Para facilitar la relaciones comerciales entre países existen organizaciones e instituciones como OMC y las alianzas comerciales o "bloques". La Organización Mundial del Comercio pretende desde la 1ªWW y 2ºWW limitar, reducir o eliminar los aranceles para perseguir el comercio desleal, arbitrar disputas comerciales, etc. Aunque hoy día ha aumentado la libertad comercial en el mundo, algunos países siguen manteniendo o imponiendo medidas "proteccionistas" frente a la competencia externa. En cuanto a los bloques comerciales, podemos decir que son agrupaciones de países destinadas a favorecer el comercio entre todos ellos. Pueden ser de dos tipos: a. Uniones aduaneras como por ejemplo la "UE" o su mercado único, el MERCOSUR (Mercado Común en América del Sur). Estos bloques suprimen aranceles entre ellos y establecen aranceles para terceros países, pero deben establecer el mismo tipo de arancel o impuesto. b. Zonas de libre comercio. Suprimen los aranceles entre los miembros y mantienen aranceles diferentes para terceros países. El mejor ejemplo es TLCAN o Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Canadá, EE.UU. y México). Aquí cada país tiene la libertad de cobrar el impuesto que desee o vea conveniente a un tercer país que no forme parte del tratado o área económica común.

actividadeS ce

actividadeS ce

3. De la fábrica al almacén

tipos de servicios

sector terciario

TURISMO Definición. Desplazamiento de personas con carácter temporal, desde un lugar de residencia hacia otros lugares con fines, generalmente, de ocio. El origen del turismo como actividad social (no movimiento para supervivencia) se encuentra en la propia Antigüedad, con las movilizaciones masivas de personas que acudían a Olimpiadas en honor a los dioses o con fines de salud (Grecia y Roma), o en las peregrinaciones medievales a lugares sagrados (Roma, Santiago de Compostela, etc) o incluso en la Edad Moderna, con fines comerciales (grandes rutas que unían Europa, Asia y África) o con fines educativos o culturales, cuando la aristocracia europea comienza a viajar para conocer otras ciudades y formarse en el arte, en la filosofía, en la cultura clásica,... Sin embargo, hablar de turismo tal como se entiende hoy día nos obliga a situarnos cronológicamente en el siglo XIX. Es con la Revolución Industrial, con los cambios sociales y económicos que se desarrollan, con la democratización política, etc, cuando se generaliza el turismo. Tipologías en la actualidad. Hoy día el turismo es una actividad muy diversificada. Podemos hablar de turismo de agua, que incluye el de sol y playa (mayoritario), el turismo naútico, turismo de salud (balneario o aguas termales), etc.; También podemos encontrar el turismo de montaña (esquí, aventura, senderismo, barranquismo, parapente,...); El turismo rural, en el campo o zonas agrarias; el turismo cultural, el de negocios, el religioso, etc. Las principales áreas receptoras y emisoras de turismo son: EUROPA y EE.UU. Junto a estas áreas de mayor desarrollo económico se encuentran países con menor desarrollo, donde el peso del turismo es menor (inseguridad, insuficiencia de transportes o infraestructuras, inestabilidad política).

edad contemporánea

01

actualidad

edad moderna

edad media

los orígenes del turismo

antigüedad

04
05
03
02

consecuencias demográficas y sociales

consecuencias medioambientales

La actividad turística favorece la rehabilitación de zonas o barrios, pero la construcción o mejora de infraestructuras para atender el turismo masivo también puede alterar el paisaje y provocar graves daños de contaminación y sobreexplotación de recursos.

¿es posible el turismo sostenible?

consecuencias económicas

El turismo atrae población, eso es un dato claro. Es cierto que, en determinados lugares esa premisa ha detenido la marcha o emigración (zonas de montaña, pequeños pueblos, etc). Sin embargo, tantas personas o visitantes en un lugar puede llegar a saturarlo. Desde el punto de vista social, la llegada de turismas permite renovar formas de vida o tradiciones, evitar el racismo y xenofobia,... pero puede llegar también a provocar la pérdida de identidad (ciudades museos).

El turismo tiene efectos sobre la economía del país receptor. Así, en los territorios que reciben turistas se genera empleo, se estimulan otras actividades económicas (construcción, transporte, agricultura, comercio), pero también se encarecen los precios, aumenta la precariedad y se especula con el suelo urbanístico.

repercusiones del turismo de masa

Gracias

Gracias a las innovaciones introducidas por la Tercera Revolución Industrial, la industria ha conseguido reducir los costes de producción, aumentar la productividad y adaptarse con gran rapidez a las exigencias cambiantes del mercado. Así, desde mediados del siglo XX se emplean en el trabajo industrial nuevas tecnologías (electrónica, informática, telecomunicaciones) que han permitido el uso de máquinas controladas por ordenador o robots industriales; también nuevos materiales y nuevas fuentes de energía (nuclear y las renovables). También hay cambios en la organización empresarial y las relaciones del mundo del trabajo. Se demandan productos diferentes y personalizados, y las nuevas tecnologías permiten la sustitución casi completa del factor trabajo. Ambos fenómenos han contribuido a la adopción de sistemas productivos en tiempo real, por lo que se ha reducido la necesidad de almacenamiento. Todo ello está dando lugar a nuevos procedimientos de organización da la actividad industrial por lo que hoy día nos encontramos una fabricación en pequeños establecimientos, con pocas personas pero muy especializadas o cualificadas, que se reparten las tareas de producción. Los paisajes industriales actuales son fruto de cambios recientes como el abandono de las antiguas áreas industriales, que se debe al alto precio del suelo, que favorece la sustitución de las fábricas por viviendas y oficinas o incluso la "deslocalización". También encontramos parques industriales (fábricas y oficinas) o partes tecnológicos (alta tecnología).

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Actividad;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Actividad;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Actividad;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!
En situación...página 90

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Actividad;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Actividad;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Actividad;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

Repasa lo que aparece en las páginas 128 y 129 del libro. Después, identica relaciones existentes y analiza ventajas e inconvenientes de LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES URBANOS Y RURALES.

Hablar de industria o de sector secundario nos obliga a reflexionar sobre las fases por las que ha pasado dicha actividad económica, pues hasta mediados del siglo XVIII, el trabajo "industrial" o la fabricación de productos era una acción que se realizaba a mano, con instrumentos tradicionales y muy simples, usando fuentes de energía poco potentes (fuerza humana, animal o carbón vegeta). Esa producción se denominaba artesanía o manufacturas y es una de las maneras de trabajo más antiguas que existe. La fabricación manufacturera se ha llevado a cabo realmente desde los orígenes de la humanidad y se ha mantenido hasta la Edad Moderna. Es en ese momento histórico en el que la producción se llevaba a cabo en pequeños talleres, donde unos pocos artesanos realizaban el producto y lo vendían. Estos locales se solían ubicar en las ciudades, pero la localización era dispersa (no generaban un paisaje industrial estas "instalaciones"), aunque sí se agrupaban en determinadas calles todos los artesanos dedicados a un mismo oficio. La producción resultante siempre era única, escasa y cara, y se vendía en un mercado local. Solía producirse productos básicos como vestidos, calzados y útiles cotidianos. Si es cierto que durante el siglo XVII comenzó a aparecer en países como Holanda y Gran Bretaña lo que podemos denominar la "industria doméstica" o protoindustria. No se trataba aún de la industria moderna pero sí de su antecedente histórico, que surgió en el ámbito rural al margen de los gremios. ¿En qué consistía? Pues era una producción que conjugaba el trabajo agrícola con la manufactura casera de textiles (productos de lana o lino). No se desarrollaba en fábricas sino en domicilios. Había un empresario que era generalmente un comerciante y que proporcionaba materias primas a los campesinos, esencialmente mujeres, y éstas trabajaban en su hogar. En los paros estacionales se dedicaban a realizar trabajos a cambio de un salario. Esas campesinas no eran dueñas ni de la materia prima ni del producto resultante, aunque sí, a veces, de los útiles de trabajo, que no era maquinaria compleja. La producción trascendía en ocasiones el mercado local o regional y estaba destinada a la exportación.

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Actividad;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Actividad;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

¿Desde cuándo podemos hablar de industria? Pues realmente no podemos hablar de "Revolución Industrial" o de industria moderna hasta el siglo XVIII y en Gran Bretaña y podemos definir como la forma de producir los bienes de consumo posterior a la Revolución industrial. Dicho acontecimiento supuso un antes y un después para la producción o el trabajo industrial, pues comenzó a realizarse en grandes fábricas o factorías, con un gran número de obreros que realizaban sólo una parte de la fabricación, empleando máquinas movidas por fuentes de energía más potentes como el carbón vegetal o mineral (máquinas de vapor) en la Primera Revolución Industrial y el petróleo o la electricidad, introducidas de manera progresiva en las restantes "revoluciones industriales". La producción resultante era homogénea, abundante, barata,... y pronto se vendía en mercados lejanos. La organización empresarial también se vio transformada con el paso del tiempo y del empresario o comerciante individual se pasó a las empresas, donde el poseedor del capital no coincidía con el grupo de personas que dirigían la empresa o quienes trabajan a cambio de un salario (obrero). A partir de la Revolución industrial sí podemos hablar de localización industrial y de paisajes industriales. Así, en un primer momento o Primera Revolución Industrial, las fábricas se localizaban cerca de las zonas mineras, puertos y junto a las estaciones de ferrocarril. El resultado fueron los llamados "paisajes negros", es decir, fábricas + slums vs ensanches. Sin embargo, a partir de la Segunda Revolución Industrial, las factorías tuvieron una localización más flexible surgiendo los conocidos como "polígonos industriales", donde unas industrias (refinerías petróleo, industria química o textil) estaban cerca de los puertos o ríos y el resto prefería ubicarse cerca de los consumidores.

3.- Investiga sobre las posibles medidas que podemos llevar a la práctica para reducir nuestro consumo energético.

1.- Elabora o busca un mapa de los principales paises productores y consumidores de las fuentes de energía tradicionales y renovables. 2.- Observa la siguiente imagen diseñada por la IA y analízala. Después, únete a otros compañeros de clase e intenta elaborar una minireflexión en la que valoréis la dependencia actual de los combustibles fósiles en lucha contra el cambio climático. Para ello podréis crear dos bandos: los "PRO-FÓSILES" y los "PRO-ALTERNATIVOS".

En situación...desde la página 92 a la 99

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Actividad;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Actividad;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

El comercio en el pasado. En la época preindustrial el comercio estaba limitado: escasa producción manufacturera, bajo nivel adquisitivo, dificultades de transporte. Predominaba el comercio local (productos básicos) y el internacional (artículos de lujo para casas reales o grupos privilegiados). Tras la Revolución Industrial, el comercio experimentó un aumento en producción, mejoró la capacidad de compra y se desarrollaron los transportes, aumentando los intercambios interiores y exteriores. El comercio en la actualidad. Desde hace varias décadas podemos utilizar la expresión "REVOLUCIÓN COMERCIAL". En cuanto a la oferta, podemos decir que se ha diversificado muchísimo, tanto en los productos como en las formas de venta (autoservicio). En cuanto a la demanda, se ha incrementado la capacidad de compra por parte de cualquier usuario, una demanda que está bajo la influencia de la publicidad y asociada normalmente al ocio. Las formas de compraventa también han evolucionado y mejorado. Hoy día hemos incorporado las nuevas tecnologías al equipamiento comercial (datáfono, lectores ópticos, ordenadores para la venta y teléfono, tarjetas, etc, para la compra). Estos cambios han globalizado la actividad comercial.

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Actividad;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

3.- Investiga sobre las posibles medidas que podemos llevar a la práctica para reducir nuestro consumo energético.

1.- Elabora o busca un mapa de los principales paises productores y consumidores de las fuentes de energía tradicionales y renovables. 2.- Observa la siguiente imagen diseñada por la IA y analízala. Después, únete a otros compañeros de clase e intenta elaborar una minireflexión en la que valoréis la dependencia actual de los combustibles fósiles en lucha contra el cambio climático. Para ello podréis crear dos bandos: los "PRO-FÓSILES" y los "PRO-ALTERNATIVOS".

En situación...desde la página 92 a la 99

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Actividad;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

Haz click en el enlace que aparece a continuación. Lee la noticia de actualidad y responde a las siguientes cuestiones: 1.- ¿Qué diferencias hay entre comercio interior y exterior? 2.-¿Qué significa importar y exportar? 3.- Define el concepto de arancel 4.- Busca las diferencias entre un acuerdo comercial y una unión aduanera. 5.-¿Por qué tiene consecuencias internacionales que el presidente de un país como EE.UU. imponga aranceles a productos importados por su nación? 6.- ¿Puede afectar esta situación descrita en el artículo a países europeos como España? Investiga por qué.

"Llegamos a Compostela, que está toda ella rodeada por colinas [...]. La ciudad no es grande, aunque sí antigua y con un muy buen amurallamiento fortificado con numerosas torres. La comarca es francamente buena, y los huertos de la ciudad están llenos de naranjos, limoneros, manzanos, melocotoneros, ciruelos y otros árboles frutales. Pero la población de allí es sucia (tienen cerdos, que venden baratos) y perezosa; se preocupa poco de trabajar la tierra y vive principalmente de lo que gana de las peregrinaciones". De este modo describió Hyeronimus Münzer, ciudadano de Núremberg, su entrada en Santiago el 13 de diciembre de 1494.

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Actividad;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

See the results of the questions

Next page

genially options