Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
1.1 - AF1 Línea del tiempo interactivo de los planteamientos de las es
Dioselyn Mayela Guzman
Created on February 10, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
384 a.c. - 323 a.c.
ÉTICA DE ARISTÓTELES
Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.) fue un filósofo griego, uno de los pensadores más influyentes de la historia occidental.
Se basa en la idea de que el fin último de la vida humana es alcanzar la eudaimonía, que se traduce comúnmente como "felicidad" o "florecimiento humano". Según Aristóteles, la felicidad no se encuentra en placeres momentáneos o en la satisfacción de deseos inmediatos, sino en una vida vivida de acuerdo con la virtud y la razón.
340-323 a.C.
367 a.C.
338 a.C.
Redacción de la "Ética a Nicómaco"
384 a.C.
Ingreso a la Academia de Platón
Fundador del Liceo
Nacimiento de Aristóteles
+info
+info
300 a.C.
ESTOICISMO
El Estoicismo fue una escuela filosófica que surgió en Atenas alrededor del 300 a.C. fundada por Zenón de Cito. El Estoicismo fomentaba la idea de que la felicidad y la virtud se encuentran en vivir de acuerdo con la naturaleza y la razón, y en controlar las emociones y deseos.
Siglos IV - VI d.C.
50 a.C. - 200 d.C.
150 a.C. - 50 a.C.
Declive del Estoicismo
300 - 230 a.C.
Estoicismo Tardío
Estoicismo Medio
Estoicismo Temprano
+info
+info
341 a.C
EPICUREÍSMO
El Epicureísmo se centraba en la búsqueda de la felicidad y el placer, pero con un enfoque racional y moderado. A diferencia de otras filosofías que consideraban el placer como un fin incontrolado o hedonista, Epicuro lo veía como un medio para alcanzar la ataraxia (la paz interior o ausencia de perturbaciones) y la aponía (la ausencia de dolor físico).
Siglos III - II a.C.
270 a.C.
300 a.C.
Expansión del Epicureísmo
341 a.C.
Muerte de Epicuro
Publicación de obras filosóficas
Fundación del Epicureísmo
+info
+info
siglo I d.C.
ÉTICA CRISTIANA
La Ética Cristiana se basa en principios morales derivados de las enseñanzas de Jesús, las Escrituras (especialmente el Nuevo Testamento) y la tradición cristiana.
Siglo XVI
Siglo XIII
Siglos II - IV
Reforma Protestante
Siglo I
Influencia de Santo Tomás de Aquino
Desarrollo de la Moral Cristiana
Orígenes del Cristianismo
+info
+info
2.2
LA REFLEXION MORAL EN LA MODERNINDAD E ILUSTRACION EUROPEA
Se caracteriza por el desarrollo de la razón como herramienta fundamental para comprender el mundo, organizar la sociedad y establecer principios de conocimiento y moralidad.
Siglo XIX-XX
Siglo XVIII:
Siglo XVIII:
Revolución Industrial y avances tecnológicos
Siglo XV-XVI:
Ilustración
Modernidad
Renacimiento
+info
+info
1632-1704
John Locke
Filósofo inglés considerado uno de los principales pensadores del empirismo y del liberalismo político.
1695
1693
1690:
1689
Pensamientos sobre la Educación
La Razón del Cristianismo
Entendimiento Humano
Tratados sobre el Gobierno y tolerencia
+info
+info
1711-1776
David Hume
Fue un filósofo empirista, historiador y economista que tuvo una profunda influencia en la epistemología (teoría del conocimiento), la ética y la filosofía de la religión.
1779
1751
1748
1738-1740
Principios de la moral
Diálogos sobre la religión natural
Investigación sobre el entendimiento humano
Tratado de la naturaleza humana
+info
+info
1724-1804
Emmanuel Kant
Filósofo alemán que revolucionó varias áreas de la filosofía, especialmente la epistemología, la ética y la metafísica.
1781
1790
1788
1785
Crítica de la razón práctica
Crítica del juicio
Fundamentación de la metafísica de las costumbres
Crítica de la razón pura
+info
+info
Friedrich Nietzsche (1844-1900)
1885
1887
1881
El superhombre y la transvaloración de los valores
1882
La moral de los esclavos y la moral de los señores
Critica a la Moral Tradicional
El eterno retorno como prueba ética
+info
+info
+info
Max Scheler (1874-1928)
1916
1923
1916
1916
Crítica a la ética del deber
El amor como fundamento ético
Ética de los valores
Emociones y moral
+info
+info
+info
John Dewey (1859-1952)
1922
1939
1908
Moral como proceso de experimentación
1916
Democracia y Moralidad
Ética pragmatista
Educación y ética
+info
+info
+info
CONCLUSIONES
Dioselyn Mayela Guzmán Berumen
Priscila Monserrath Garza Lopez
Mario Ángel Salazar Guerra
2053448
2024596
2072696
+info
+info
+info
Fundador del Liceo
Tras la muerte de Platón, Aristóteles regresa a Atenas y funda su propia escuela, el Liceo, donde enseña y desarrolla una obra filosófica más sistemática.
1887
La moral de los esclavos y la moral de los señores
Moral de los señores: basada en la afirmación de la vida, el poder y la creatividad. Moral de los esclavos: basada en el resentimiento, la obediencia y la sumisión, creada por los débiles para frenar a los fuertes. Según Nietzsche, el cristianismo es un claro ejemplo de moral de esclavos, pues glorifica la debilidad y castiga la autonomía individual.
1882
El eterno retorno como prueba ética
En La Gaya Ciencia, Nietzsche plantea el concepto del eterno retorno, una hipótesis filosófica en la que se nos pregunta si viviríamos nuestra vida exactamente igual una y otra vez por la eternidad. Esta idea no solo es metafísica, sino también ética: nos insta a vivir de tal manera que aceptaríamos repetir cada instante de nuestra existencia sin arrepentimientos.
1881
Critica a la Moral Tradicional
En Humano, demasiado humano y Aurora, Nietzsche cuestiona la moral cristiana y kantiana, argumentando que ambas son formas de imposición que reprimen los instintos naturales del ser humano. Sostiene que la moral tradicional se basa en la negación de la vida, promoviendo valores como la humildad y el sacrificio en lugar de la fuerza y la creatividad. .
1885
El superhombre y la transvaloración de los valores
En Así habló Zaratustra, introduce la idea del Übermensch (superhombre), un individuo que supera la moral impuesta y crea sus propios valores. La transvaloración de los valores significa abandonar la moral tradicional y establecer nuevos criterios éticos basados en la afirmación de la vida y la voluntad de poder.
384 a.C.
Nacimiento de Aristóteles
Aristóteles nace en Estagira, en Macedonia, y empieza a formar su pensamiento filosófico que más tarde influirá en la ética.
1923
El Amor como fundamento etico
En El lugar del hombre en el cosmos, afirma que el amor es la principal fuerza que permite el acceso y la realización de los valores más elevados. Para Scheler, el amor es un movimiento hacia valores más altos, mientras que el odio aleja a la persona de ellos
1916
Emociones y Moral
Scheler argumenta que las emociones no son obstáculos para la moral, sino elementos esenciales para comprender los valores. Diferencia entre varios tipos de valores, desde los sensibles (placer/dolor) hasta los espirituales (justicia, amor, verdad).
1916
Etica de los valores
En El formalismo en la ética y la ética material de los valores, Scheler propone una ética basada en la jerarquía de valores. A diferencia de Kant, que defiende una moral basada en principios racionales universales, Scheler cree que los valores son objetivos y que el ser humano los capta a través de la intuición emocional. .
1916
Critica a la Ética del Deber
Critica a Kant por considerar la ética del deber como demasiado abstracta y alejada de la experiencia humana real. Para Scheler, la ética no debe basarse en reglas universales, sino en la sensibilidad moral y la jerarquía de valores que captamos a través de la intuición.
1939
Democracia y Moralidad
En Libertad y cultura, argumenta que la democracia es la mejor forma de vida para desarrollar la moral, ya que permite el debate y la deliberación en la toma de decisiones. Para Dewey, la ética debe ser flexible y evolucionar con la sociedad, en lugar de ser un conjunto de reglas rígidas.
1922
Moral como proceso de experimentación
En Naturaleza y conducta humana, desarrolla la idea de que la moral es un proceso experimental en el que las personas prueban diferentes formas de vida y comportamiento. Considera que la moralidad debe ajustarse según la experiencia y los resultados observados en la sociedad.
1908
Ética pragmatista
En Ética, Dewey aplica el pragmatismo a la moral, argumentando que los valores éticos deben evaluarse según sus consecuencias en la vida real. La ética no debe ser un sistema fijo de normas, sino un proceso dinámico de adaptación y aprendizaje. .
1916
Educación y etica
En Democracia y educación, sostiene que la educación es clave para formar ciudadanos con pensamiento crítico y valores éticos. Defiende la enseñanza basada en la resolución de problemas y la participación activa, en lugar de la memorización de normas morales impuestas.
1690
Expone su teoría del empirismo, donde el conocimiento proviene de la experiencia. Rechaza las ideas innatas, afirmando que la mente es una "tabula rasa" (hoja en blanco).
1790
Critica del juicio
En esta obra, Kant explora la naturaleza de los juicios estéticos (sobre lo bello) y teleológicos (sobre los fines o propósito de los seres naturales).Aunque no puede ser objetivamente verificado, tiene un carácter universal que permite que las personas compartan experiencias de belleza.
1751
Investigación sobre los principios de la moral
Hume propone que la moralidad no se basa en la razón, sino en los sentimientos humanos. Las acciones son moralmente buenas si generan simpatía o aprobación en los demás. La razón juega un papel secundario, ayudando a determinar los medios para alcanzar los fines deseados, pero no establece por sí sola los fines morales.
Priscila Monserrath Garza Lopez
2053448
Las diversas corrientes filosóficas éticas a lo largo de la historia nos han ofrecido diferentes enfoques sobre cómo vivir y actuar moralmente. Desde la ética de la virtud de Aristóteles, hasta el deontologismo de Kant y el utilitarismo de Bentham, cada escuela ofrece herramientas para entender la moralidad, enfocándose no solo en normas externas, sino en el desarrollo del carácter y las virtudes internas. Estas filosofías nos invitan a reflexionar sobre nuestras decisiones para alcanzar una vida ética, significativa y responsable, tanto a nivel individual como colectivo. La ética es un proceso continuo de autodescubrimiento y crecimiento que guía nuestras acciones hacia un mundo más justo y equilibrado.
367 a.C.
Ingreso a la Academia de Platón
Aristóteles se convierte en discípulo de Platón en Atenas, donde desarrolla su pensamiento filosófico inicial, aunque eventualmente se distanciará de las ideas platónicas.
1779
Diálogos sobre la religión natural
En esta obra, Hume argumenta que las creencias religiosas sobre la divinidad y la creación del universo no pueden ser justificadas racionalmente. Critica el argumento de que el orden y la complejidad del mundo implican la existencia de un creador.
Mario Ángel Salazar Guerra 2072696
A lo largo de la historia, la ética ha evolucionado ofreciendo distintas perspectivas sobre cómo vivir y actuar moralmente. Desde la crítica radical de Nietzsche a la moral tradicional, pasando por la ética de los valores de Scheler y el pragmatismo experimental de Dewey, cada enfoque nos brinda herramientas para comprender la moralidad desde diferentes ángulos. Estas corrientes filosóficas no solo analizan normas externas, sino que también exploran la construcción de valores, el papel de las emociones y la importancia de la experiencia en la toma de decisiones éticas. La ética, lejos de ser un sistema rígido, es un proceso dinámico de reflexión y autodescubrimiento que nos impulsa a vivir de manera auténtica, responsable y en armonía con nuestro entorno.
1788
Crítica de la razón práctica
Kant desarrolla su teoría moral basada en el concepto de imperativo categórico, que dice que debemos actuar solo de acuerdo con las máximas que podamos desear que se conviertan en una ley universal. Autonomía y deber: La moralidad, según Kant, no debe depender de las consecuencias o de los sentimientos, sino del cumplimiento de un deber moral universal.
1748
Investigación sobre el entendimiento humano
Hume revisa su obra anterior, resumiendo y simplificando sus teorías sobre el conocimiento, la causalidad y la moral.
1785
Fundamentación de la metafísica de las costumbres
En esta obra, Kant expone las bases de su ética en relación con el deber moral y el imperativo categórico.
1693
Sostiene que la educación debe enfocarse en la formación moral, la razón y la autodisciplina. Propone que los niños aprenden mejor con la experiencia y el ejemplo en lugar de la memorización rígida. Destaca la importancia del ejercicio físico, la moderación y la formación del carácter. Influyó en pedagogos como Jean-Jacques Rousseau y en la educación moderna.
Dioselyn Mayela Guzmán Berumen
2024596
Las distintas corrientes filosóficas nos han brindado múltiples maneras de interpretar tanto la realidad como nuestra propia existencia. Desde explicaciones sobre cómo obtenemos el conocimiento hasta reflexiones sobre el sentido de la vida, cada enfoque aporta ideas valiosas. Esta diversidad de pensamientos refleja nuestra capacidad de indagar y analizar distintas respuestas. No se trata de hallar una única verdad absoluta, sino de apreciar diferentes puntos de vista, ya que esto nos permite crecer y ser más abiertos en un mundo lleno de diversidad.
1781
Critica de la razon pura
Teoría del conocimiento: En esta obra, Kant establece su famosa "filosofía trascendental". Argumenta que, aunque el conocimiento proviene de la experiencia, la mente humana no es un receptor pasivo. Según Kant, nuestras mentes estructuran activamente lo que percibimos, aplicando categorías como el espacio, el tiempo y la causalidad a la información sensorial.
1738-1740
Tratado de la naturaleza humana
Hume propone que todo conocimiento se basa en la experiencia, dividiendo las percepciones en impresiones (experiencias directas) y ideas (copias de las impresiones). Cuestiona la idea de causalidad, sugiriendo que no podemos observar una conexión necesaria entre causa y efecto, solo una regularidad de sucesos.
1965
Defiende una visión racional y tolerante de la religión. Argumenta que el cristianismo debe basarse en la razón y no en dogmas impuestos por la autoridad religiosa. Plantea que la fe y la moral pueden coexistir con la libertad de pensamiento.
Redacción de la "Ética a Nicómaco"
Durante sus últimos años, Aristóteles escribe su obra más conocida sobre ética, la Ética a Nicómaco, en la que expone sus ideas sobre la virtud, el propósito de la vida y la felicidad.
1689
Expone su teoría del gobierno basado en el contrato social. Defiende la libertad individual, la propiedad privada y el derecho a la resistencia contra gobiernos tiránicos. Propone que la autoridad política debe surgir del consentimiento del pueblo. Influyó en la Revolución Gloriosa (1688), la Declaración de Independencia de EE.UU. (1776) y la Revolución Francesa (1789). Argumenta que el Estado no debe imponer ni perseguir religiones. Sostiene que la verdadera fe no puede imponerse por la fuerza. Defiende la separación entre Iglesia y Estado.
Estoicismo Tardío
Emperador romano y filósofo estoico que escribió Meditaciones, una obra introspectiva en la que reflexiona sobre la práctica de la filosofía estoica en su vida cotidiana y en el gobierno.
Siglos II - IV
Desarrollo de la Moral Cristiana y el Cristianismo Primitivo
Persecución y ética del martirio: Durante este período, los cristianos son perseguidos por Roma, lo que refuerza el valor de la resistencia pacífica y la fidelidad a la fe. Padres de la Iglesia: Teólogos como San Clemente de Alejandría, San Justino Mártir y Tertuliano reflexionan sobre la moral cristiana en relación con la filosofía grecorromana..
Siglo I
Orígenes del Cristianismo
Jesús de Nazaret (aprox. 4 a.C. - 30 d.C.) predica un mensaje centrado en el amor a Dios y al prójimo. Sus enseñanzas quedan registradas en los Evangelios, promoviendo la humildad, el perdón y la caridad. Los apóstoles, especialmente Pablo de Tarso, expanden el cristianismo y sus principios éticos por el Imperio Romano. Se enfatiza la igualdad ante Dios, la misericordia y la vida después de la muerte.
341 a.C.
Fundación del Epicureísmo
Epicuro funda su escuela filosófica en Atenas, conocida como El Jardín, que se convirtió en un centro de enseñanza filosófica accesible a todas las clases sociales. Epicuro enseña que la felicidad se alcanza a través del placer racional y la tranquilidad mental.
150 a.C. - 50 a.C.
Estoicismo medio
Panecio de Rodas (aprox. 185 a.C. - 109 a.C.): Filósofo estoico que introdujo algunas ideas nuevas, como la integración de la ética estoica con la filosofía platónica y aristotélica. Posidonio de Apamea (aprox. 135 a.C. - 51 a.C.): Influye en el pensamiento estoico, añadiendo aspectos de la física y la metafísica.
334 a.C. - 262 a.C
Estoicismo Temprano
Zenón de Cito : Primer gran filósofo estoico. Defiende que la vida debe ser vivida de acuerdo con la razón y la naturaleza.
Muerte de Epicuro
Epicuro muere a los 72 años, pero deja un legado duradero. Sus seguidores continúan desarrollando y propagando sus enseñanzas por todo el mundo helenístico.
Reforma Protestante y Contrarreforma
Martín Lutero (1483-1546) y Juan Calvino (1509-1564) impulsan la Reforma Protestante, que cambia la perspectiva ética: Enfatizan la justificación por la fe en lugar de las buenas obras. Critican la corrupción de la Iglesia Católica y el comercio de indulgencias. La ética protestante promueve el trabajo, la disciplina y la responsabilidad individual.
Filosofía Escolástica
Santo Tomás de Aquino (1225-1274) desarrolla la Teología Moral basada en la filosofía de Aristóteles y el cristianismo. Define la Ley Natural, que sostiene que la razón humana puede descubrir principios morales universales dados por Dios.
Expansión del Epicureísmo
El Epicureísmo se difunde por todo el mundo griego y romano. Los filósofos epicúreos continúan expandiendo la escuela, y el pensamiento de Epicuro influye en muchos pensadores de la época.
Declive del Estoicismo
Aunque el Estoicismo se mantiene influyente durante varios siglos, su popularidad disminuye con la expansión del cristianismo, que adopta y adapta algunas de sus ideas.
Modernidad
Es una de las etapas de mayor desarrollo para Europa occidental en cuanto a cambios políticos, económicos, religiosos, sociales y culturales; además de los problemas de la filosofía moral, con ellos, dirigidas hacia el problema de la justicia.
Siglo XV-XVI:
Renacimiento
El Renacimiento fue un importante movimiento artístico y filosófico que se originó en Italia a fines de siglo XV. Su nombre alude al redescubrimiento de la cultura greco-romana y la filosofía clásica. Además, se inspiró en el humanismo, un movimiento del siglo XIV que exaltaba la naturaleza humana en oposición a las restricciones impuestas por la religión ortodoxa. Fuente: https://humanidades.com/renacimiento/#ixzz905jzYLnq
Ilustracion
Consectetur adipiscing elit
La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII y que influyó en la política, la economía, las ciencias, el arte, la religión y otros aspectos de la cultura occidental.
Revolución Industrial
Se conoce como Revolución Industrial a un proceso histórico en el que los cambios en las formas de producción generaron una transformación profunda de la organización económica y social de las sociedades occidentales.
300 a.C.
Publicación de obras filosóficas
Epicuro escribe numerosas obras filosóficas, aunque muchas de ellas se han perdido. Sus enseñanzas se recopilan principalmente en las Cartas y en la obra Máximas Capitales, donde expone sus ideas sobre el placer, el dolor, la muerte y los dioses.