Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Implicaciones educativas en la Teoría de Vigotzky
UPAEP
Created on February 4, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky
Artículo de Ana Lupita Chaves Salas
Lev Semionovich Vygotsky 1885-1934
Estudió las funciones psíquicas superioresdel ser humano
Memoria
Atención voluntaria
Razonamiento
Solución de problemas
Las funciones superiores del pensamiento son producto de la interacción cultural
En su teoría planteaba que:
El “desarrollo ontogenético de la psiquis del hombre está determinado por los procesos de apropiación de las formas histórico-sociales de la cultura; es decir Vigotsky articula los procesos psicológicos y los socio- culturales y nace una propuesta metodológica de investigación genética e histórica a la vez”
Él decía que la conciencia es “un reflejo subjetivo de la realidad objetiva, un producto sociocultural e histórico a partir de la concepción dialéctica del desarrollo"
"El sujeto actúa (persona) mediado por la actividad práctica social (objetal) sobre el objeto (realidad) transformándolo y transformándose a sí mismo”
Son esenciales el uso de instrumentos socioculturales, en especial: las herramientas y los signos.
Los signos son instrumentos psicológicos producto de la interacción sociocultural y de la evolución, como es el lenguaje, la escritura y el cálculo, entre otros.
Vigotsky indica “el signo siempre es inicialmente un medio de vinculación social"
El niño y la niña se van apropiando de las manifestaciones culturales que tienen un significado en la actividad colectiva, “los procesos psicológicos superiores se desarrollan en los niños a través de la enculturación de las prácticas sociales"; la apropiación es sinónimo de adaptación.
Vigotsky (1978) señala que en el desarrollo psíquico del niño y la niña toda función aparece en primera instancia en el plano social y posteriormente en el psicológico, de afuera hacia dentro cambia su estructura y sus funciones.
A este proceso de "internalización" lo llamó "Ley genética general del desarrollo psíquico (cultural) donde el principio social está sobre el principio natural-biológico
Vigotsky considera que el momento más significativo en el desarrollo del infante, es cuando el lenguaje y la actividad práctica convergen, “en un momento dado se unen y el lenguaje se vuelve racional y el pensamiento verbal. El desarrollo que hasta ahora era biológico se vuelve sociohistórico
Considera que el significado de la palabra, se basa en “la proposición de que el significado es una condición necesaria tanto para el pensamiento como para el discurso... Para este autor es fundamental el papel del sentido y el significado en el desarrollo de la percepción.
Implicaciones educativas
Para él, las escuelas representaban los mejores “laboratorios culturales” para estudiar el pensamiento y modificarlo mediante la acción cooperativa entre adultos e infantes.
la enseñanza y la educación constituyen formas universales del desarrollo psíquico de la persona y el instrumento esencial de enculturación y humanización.
Jerome Bruner señala que su teoría además de ser de transmisión cultural, era de desarrollo, ya que “educación” no sólo implica para Vygotsky el desarrollo del potencial del individuo sino la expresión y el crecimiento histórico de la cultura humana de la que surge el Hombre”
Desarrollo ontogenético: tiene la siguiente estructura
Actividad colectiva y comunicación - cultura (signos) - apropiación de la cultura (enseñanza y educación) actividad individual - desarrollo psíquico del individuo.
El concepto vigotskyano que tiene mayor aplicabilidad en el campo educativo es la zona de desarrollo próximo (ZDP):
“designa las acciones del individuo que al inicio él puede realizar exitosamente sólo en interrelación con otras personas, en la comunicación con éstas y con su ayuda, pero que luego puede cumplir en forma totalmente autónoma y voluntaria”
Vigotsky planteaba dos niveles de desarrollo en los infantes: el nivel actual de desarrollo y la zona de desarrollo próximo.
Niveles de Desarrollo en los infantes
El educador debe tomar en cuenta el desarrollo del estudiante en sus dos niveles: el real y el potencial para promover niveles de avance y autorregulación mediante actividades de colaboración, propone tres características para crear ZDP:
1. Establecer un nivel de dificultad, debe ser algo desafiante para el estudiante, pero no demasiado difícil.
2. Proporcionar desempeño con ayuda. El adulto proporciona práctica guiada.
3. Evaluar el desempeño independiente, el resultado de una ZDP es que el infante se desempeñe de manera independiente.
Para Vigotsky: "Entre el aprendizaje y el desarrollo existe una relación de tipo dialéctica."
Como han señalado algunos, la ZDP es un diálogo entre el niño y su futuro, entre lo que es capaz de hacer hoy y lo que será capaz de hacer mañana y no entre el niño y su pasado”
Para él, la educación formal (escuela) es una fuente de crecimiento, si en ella, se introducen contenidos contextualizados, con sentido y orientados no al nivel actual de desarrollo del párvulo, sino a la zona de desarrollo próximo.
Lo esencial es el uso colaborativo de las formas de mediación para crear, obtener y comunicar sentido.
Dentro de esta teoría se percibe al infante como un ente social, activo, protagonista y producto de múltiples interrelaciones sociales
El conocimiento primero se da en el plano interindividual y posteriormente en el plano intraindividual para usarlo de manera autónoma.
El papel del educador
Los docentes son los encargados de diseñar estrategias interactivas que promuevan ZDP. Deben provocar desafíos y retos, por lo tanto es conveniente planear estrategias que impliquen un esfuerzo de comprensión y de actuación por parte de las estudiantes y los estudiantes.
Esto debe ir acompañada de los apoyos y soportes de todo tipo, de los instrumentos tanto intelectuales como emocionales, que los posibiliten a superar esas exigencias, retos y desafíospor lo que hay que diversificar los tipos de actividades.
Lo esencial es dar apoyo estratégico a los infantes para que logren solucionar un problema, llevarlo al autocuestionamiento, Bruner ha denominado este sistema de apoyo "andamiaje"
Posteriormente, con los avances del alumno en la adquisición o interiorización del contenido, se va reduciendo su participación al nivel de simple espectador empático”.
De este modo la educadora y el educador asumen un papel de mediadores, de guías.
En este proceso el lenguaje es clave como “instrumento fundamental a través del cual los participantes pueden contrastar y modificar sus esquemas de conocimiento y sus representaciones sobre aquello que se está enseñando y aprendiendo”
Reflexión final
Estos postulados coinciden en la importancia de respetar al ser humano en su diversidad cultural y de ofrecer actividades significativas para promover el desarrollo individual y colectivo con el propósito de formar personas críticas y creativas que propicien las transformaciones que requiere nuestra sociedad
En los procesos Enseñanza-Aprendizaje, hay que tener el cuenta:
- Reflexionar sobre nuestras creencias y nuestra práctica pedagógica
- Partir de los contextos socioculturales de nuestros estudiantes para ofrecerles una educación con sentido y significado.
- Pensar la cultura, y sobre todo la cultura escolar cotidiana, donde se enlaza lo objetivo y lo subjetivo.
- Ofrecer a las estudiantes y los estudiantes experiencias de aprendizaje que provoquen retos y desafíos a los educandos, que los hagan cuestionar los significados que poseen, para que los modifiquen y se desarrollen plenamente.
- Resaltar el papel del lenguaje en la construcción del conocimiento y en la acción emancipadora del ser humano, es una manifestación cultural que transmite un significado.
- Crear ambientes de aprendizaje, que provoquen la actividad mental y física de las alumnas y los alumnos, el diálogo, la reflexión, la crítica, la cooperación y participación, la toma de consciencia y la autorregulación;
- Concebir al educando como una ser activo, protagonista que reconstruye el conocimiento de los otros