Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
T-7 LA EDAD MEDIA
Vero Cenera
Created on February 3, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
DESCUBRIMOS LA EDAD MEDIA
¿Cómo podemos estudiar la historia?
Viajamos a la Edad Media:
1) ¿Cómo comenzó la Edad Media?
- El fin del Imperio Romano
- Los pueblos germanos y los visigodos
- Arte visigodo
2)Al-Ándalus y los reinos cristianos
3) La vida en al-Ándalus: Islam
- La herencia andalusí
4) La vida en los reinos cristianos
- Arte y cultura de los reinos cristianos
5) Música medieval
¿Cómo podemos estudiar la historia?
Fuentes escritas
Son los textos que se conservan del pasado, como los libros, las cartas, diarios, periódicos, ...
Fuentes orales
Informaciones del pasado narradas o contadas. Se encuentran en caciones, entrevistas, ...
Fuentes materiales
Son los objetos y construcciones que se conservan del pasado, como los muebles, las joyas, los edificios, las cerámicas, las esculturas
Fuentes gráficas
Son las imágenes que tenemos del pasado, como fotografías, pinturas, caricaturas, mapas
EDAD MEDIA
Es una época histórica que se extendió entre los siglos V y XV. Se divide en dos etapas:
Alta Edad Media. Siglo V-XII
Baja Edad Media. Siglo XII-XV
EDAD MEDIA. LÍNEA CRONOLÓGICA
Baja Edad Media
Alta Edad Media
En 1492 los Reyes Católicos vencen a Boabdil y conquistan Granada, último reino musulman. Descubrimiento de América
En el año 476 un jefe germano derrota al último emperador romano. Así comienza la Edad Media
En los siglos VIII y IX se empiezan a formar reinos entre los cristianos de las montañas
En el siglo VI se instalan los visigodos en la península. Fijan su capital en Toledo
En el siglo XI al-Ándalus se dividió en numerosos reinos llamados taifas. En 1212 batalla de las Navas de Tolosa los cristianos conquistan casi todas las tierras
En el año 711 el ejército musulmán derrota a los visigodos en la Batalla de Guadalete
1) ¿Cómo comenzó? EL FIN DEL IMPERIO ROMANO
Los romanos formaron un extenso territorio en torno al mar Mediterráneo. Después de siglos de explendor, en el siglo III d.C., el Imperio romano entró en un periodo de crisis: diversos pueblos germano atacaron sus frontera, los caminos se volvieron inseguros, los intercambios comerciales descendieron y muchas personas abandonaron las ciudades y se trasladaron al campo, donde era más fácil disponer de alimentos. Como el Imperio era demasiado grande para defenderlo, en el año 395 el emperador Teodosio lo dividió en dos partes: el Imperio romano de Occidente y el Imperio romano de Oriente. Sin embargo, esto no evitó la crisis. En el año 476 un jefe germano destronó al último emperador romano de Occidente. Este hecho marcó el paso de la Edad Antigua a la Edad Media.
LOS PUEBLOS GERMANOS
Eran pueblos que vivían fuera de las fronteras del Imperio romano, a los que éstos les llamaban bárbaros. Uno de ellos eran los germanos, que habitaban el norte y este de Europa. Se organizaban en tribus dirigidas por una asamblea de guerreros que elegían un jefe. Vivían en grandes casas de madera y se dedicaban a la agricultura itinerante que los obligab a a desplazarse continuamente.
Atraídos por las riquezas del Imperio, se habían ido acercando poco a poco a sus fronteras y mantenían relaciones con los romanos, a veces estas eran pacíficas, y otras, violentas.
En el año 409, aprovechando la debilidad del Imperio romano, tres pueblos germanos invadieron la Península:
- Los suevos se asentaron al noroeste
- Los alanos ocuparon la zona centro.
- Los vándalos se situaron en el sur.
Para defender Hispania, en el 416, los romanos pidieron ayuda a los visigodos, otro pueblo germano. Estos expulsaron a los alanos y a los vándalos y arrinconaron a los suevos en la actual Galicia.
LOS VISIGODOS
A comienzos del siglo VI, los visigodos ocuparon la Península y crearon un reino independiente con capital en Toledo. Los visigodos adoptaron el latín como lengua, aplicaron las leyes romanas y proclamaron el catolicismo como religión oficial del reino. La población se dividía en dos grupos.
La nobleza y los clérigos ocupaban los cargos más importantes y posían gran parte de la riqueza.
La mayoría de la población eran campesinos y campesinas. Algunos eran libres y poseían pequeñas parcelas de tierra y otros eran personas exclavas que trabajaban las tierras de los nobles y los clérigos.
Al frente del reino visigodo estaba el rey, que era elegido por los nobles. Las disputas entre el rey y los nobles fueron constantes y esto facilitó la invasión musulmana en el años 711, que provocó el final del reino visigodo. Los visigodos construyeron pequeñas iglesias de piedra con muros gruesos. En sus construcciones emplearon arcos con forma de herradura. También realizaron objetos de metal y piedras preciosas como hebillas, broches ...
El arte visigodo
Aunque los visigodos dejaron menos ejemplos de su arte que otras civilizaciones, produjeron un trabajo muy hermoso, destacando fundamentalmente dos tipos de arte: la carpintería metálica y la arquitectura. De las dos, la arquitectura es la principal corriente artística de los pueblos visigodos, los cuales tallaban piedras enormes hasta conseguir edificios con funciones muy útiles. La arquitectura creada antes de la conversión de los visigodos al catolicismo está totalmente perdida, por lo que la mayoría de las iglesias sobrevivientes se construyeron en el siglo VII. Su estilo arquitectónico tiene sus raíces en los estilos romanos y bizantinos y la característica más conocida es el arco de herradura. Este estilo de arco es reconocible porque la parte curva del arco es más ancha que la sección inferior recta, dando una apariencia similar a un ojo de cerradura. Este estilo de arco también fue ampliamente utilizado en la arquitectura árabe después de la caída de los visigodos.
La localidad palentina de Baños de Cerrato puede presumir de contar con la iglesia cristiana más antigua de España que se conserva en pie, se trata de la Basílica de San Juan de Baños. La tradición vincula su edificación a la voluntad del monarca visigodo Recesvinto. En el año 661 y tras batallar con los vascones, el rey visigodo pasó por este lugar camino de Toledo y sufrió enfermedad, por lo que le recomendaron que bebiera agua del manantial. En agradecimiento a lo que consideró una curación milagrosa, Recesvinto ordenó construir allí una basílica visigoda dedicada a San Juan Bautista.
¿CÓMO COMENZÓ LA EDAD MEDIA?
Gira la tarjeta y adivina.
Los romanos pidieron ayuda para defender a Hispania de los pueblos germanos
La Edad Media comienza con...
A los pueblos germanos los romanos les llamaban bárbaros
Los visigodos usaban un arco muy característico en sus construcciones
2)AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS
El origen del islam
Mahoma reclutó un ejército y comenzó a extender una nueva religión. Tras su muerte, en 632, la expansión prosiguió por la península arábiga, Persia, el norte de África y llegó hasta la península ibérica. El Imperio islámico estaba gobernado desde la península arábiga por un califa, que era el jefe político y religioso de todos los fieles musulmanes. Al frente de cada provincia o emirato, había un emir o gobernador.
El islam es una religión que nació en el siglo VII en la península arábiga, en Asia. Su fundador fue Mahoma, un comerciante al que los mercaderes ricos persiguieron por ver en él una amenaza para el orden social.
¿Cómo llegó el islam a la península?
En el año 711, en el reino visigodo, Rodrigo y Agila se enfrentaron por la sucesión al trono. Agila pidió ayuda a los musulmanes del norte de África. Estos cruzaron el eastrecho de Gibraltar, vencieron a Rodrigo en la batalla de Guadalete y, en poco tiempo, ocuparon casi toda la Península y Baleares. Los musulmanes llamaron al-Ándalus al territorio ocupado y establecieron su capital en Córdoba.
La historia de Al-Ándalus
Reino nazarí de Granada (1212-1492)
- Fue el el último territorio musulmán en la Península. En 1492, los Reyes Católicos lo conquistaron y esto supuso el fin de al-Ándalus.
Reinos de taifas (1031-1212
- 1031 se al-Ándalus se dividió en pequeños reinos o taifas, que se enfrentaron entre sí. Los reinos cristianos aprovecharon esas disputas y vencieron a los musulmanes en la batalla de Las Navas de Tolosa y ocuparon casi todo al-Ándalus
Califato (929-1031)
- 929 Abderramán III se proclamó califa y se convirtió en el jefe político y religioso de al-Ándalus. En 976, el gobierno quedó en manos del general Almanzor, que saqueó los reinos cristianos del norte.
Emirato (711-929)
- 711 batalla de Guadalete - Al-Ándalus dependía del califa del Imperio islámico. En 756, Abderramán I se proclamó emir independiente: reconocía la autoridad religiosa del califa, pero no la política
LOS REINOS CRISTIANOS
Cuando los musulmanes invadieron la Península, muchos visigodos se refugiaron en las montañas del norte.
- En los Pirineos, en el siglo XIX se crearon el Reino de Aragón.
- En la Cordillera Cantábrica, en el siglo VIII, se creó el Reino de Asturias, que luego se convirtió en el Reino de León. De este se separó un condado, que dio origen al Reino de Castilla.
3) La vida en al-Ándalus: EL ISLAM
Es la religión que practicaban los musulmanes y musulmanas. Nació en la península arábiga en el siglo VII, cuando Mahoma (su profeta) comenzó a predicar la existencia de un único dios, Alá.
El Corán es su libro sagrado. En él se recogen las cinco obligaciones que deben cumplir los fieles musulmanes:- Reconocer a Alá como único dios y a Mahoma como su profeta.
- Orar cinco veces al día
- Peregrinar a La Meca, la principal ciudad santa del islam, al menos una vez en la vida.
- Ayunar en el mes del Ramadán.
- Dar limosna a las personas pobres
Los musulmanes acuden a las mezquitas a rezar y a estudiar los preceptos de su religión
SOCIEDAD:
En al-Ándalus convivían personas de distintas religiones
Musulmanes
Judíos
Muladíes
Mozárabes
Eran el grupo más poderoso. Ocupaban los cargos de poder y poseían las mejores tierras
Eran una minoría y vivían en barrios separados llamados juderías
Eran los fieles cristianos que se habían convertido al islam
Eran las personas cristianas que siguieron practicando su religión en al-Ándalus
- La mayoría de la población vivía en el campo y se dedicaba a la agricultura. Los musulmanes introdujeron cultivos nuevos, como las alcachofas, berenjenas o el arroz, y construyeron acequias y norias para regar los campos.
- En el territorio de al-Ándalus también había grandes y bulliciosas ciudades de calles estrechas y sinuosas, como Córdoba, Sevilla o Toledo. En ellas residían la personas que se dedicaban al comercio y la artesanía, como las que trabajaban la seda, la cerámica, el cuero o los metales.
- Las ciudades estaban rodeadas de murallas y en el alcázar, que era un palacio fortificado, residía el gobernador. En el centro estaba el zoco o mercado. Además, en todas las ciudads había mezquitas para que los fieles acudieran a orar.
- Las viviendas eran pequeñas y muchas de ellas se organizaban alrededor de un patio, donde solía haber una fuente.
LA HERENCIA ANDALUSÍ
A partir del siglo X, al-Ándalus se convirtió en un importante centro cultural donde vivían médicos, astrónomos y filósofos, como el musulmán Averroes y el judío Maimónides. Numerosos rasgos de nuestra cultura tienen su origen en al-Ándalus:
MATERIALES Y OBJETOS Que cambiaron la vida cotidiana: la seda, el algodón, el papel, las alfombras, la pólvora, el ajedrez, la brújula
PALABRAS Alcázar o alcalde, Guadalajara o Albarracín
NÚMEROSNuestros números los introdujeron los árabes. Gracias a ellos usamos el cero
LA ARQUITECTURA:
tuvo mucha importancia. Características
DECORACIÓN. En azulejos con formas vegetales o geométricas y textos en árabe.
MATERIALES. Como ladrillo, madera y yeso
ARCOS. De herradura, media circunferencia, lobulados ...
PATRIMONIO ARTÍSTICO
4) LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
Alta Edad Media
Baja Edad Media
- Empezó en el siglo V - Vivían de la agricultura y la ganadería - Los nobles y los reyes vivían en castillos - Los campesinos trabajaban en las tierras - FEUDALISMO: la sociedad se dividía en estamentos
- Empezó en el siglo XII - Se desarrolló el comercio - Comienzan a vivir en ciudades, llamadas "burgos" - Aparece una nueva clase social: la burguesía - Se construyen grandes catedrales
LAS ALDEAS cristianas
El trabajo en el campo La mayoría de los campesinos y campesinas vivían en pequeñas aldeas formadas por unas pocas viviendas. Las casas eran sencillas y pequeñas. En su interior había un espacio para el ganado y otro para la familia. Trabajaban las tierras de la nobleza o el clero y con su trabajo pagaban los impuestos al rey, a la Iglesia y al propietario de las tierras y, con lo poco que sobraba, subsistía toda la familia. Se alimentaban de sus cultivos y se vestían con la ropa que tejían. El nivel de vida era muy bajo: comían mal y carecían de medicamentos. Por eso, no vivían muchos años.
La vida en un castillo En los castillos vivían los nobles acompañados por sus familiares, los soldados que formaban su ejército y sus sirvientes. Eran construcciones defensivas, de difícil acceso y estaban protegidas por murallas, fosos, puentes levadizos y torres. El castillo tenía un patio central o patio de armas, en el que estaban los almacenes, la herrería, los establos, la capilla y las habitaciones de los soldados. Las familias nobles ocupaban la torre del homenaje. Allí, estaban sus habitaciones y una sala donde se celebraban banquetes y se recibía a otras personas importantes.
LAS CIUDADES: cristianas
Las ciudades cristianas estaban rodeadas de murallas y, a veces, por un foso para defenderse de los posibles ataques. Tenían puertas que se cerraban de noche. Sus calles eran estrechas y sus casa de madera. Los edificios más destacados eran la catedral que era la iglesia más importante (aunque también existían los monasterios) y el castillo, que se encontraba en la zona más elevada de la ciudad. Allí vivían el rey o los nobles. La plaza del mercado era una gran plaza donde ponían sus tenderetes los campesinos y comerciantes.
La ciudad se organizaba en barrios o burgos y sus habitantes eran los burgueses que eran los artesanos y los comerciantes. Los artesanos tenían sus talleres agrupados por oficios cada uno en la misma calle, formando distintos gremios: tejedores, carpinteros, panaderos... Se dividían en tres categorías: maestros, oficiales y aprendices. Algunas ciudades tenían una universidad, a la que llegaban los estudiantes de lugares lejanos
SOCIEDAD: cristiana, feudalismo y burguesía
FEUDALISMO
BURGUESÍA
Eran los habitantes de los burgos, partes nuevas de las ciudades medievales en las que predominaba esta clase media comerciante, desprovista de títulos nobiliarios pero con un nivel de vida muy superior al del campesinado.Los burgueses no estaban sujetos a ningún señor feudal, pero fueron la clase que acumuló las riquezas monetarias y se erigieron pronto como un nuevo elemento de poder, independiente del clero y la aristocracia. Con el paso del tiempo, el dinero pasó a tener mucho mayor valor que los títulos nobiliarios
Nobleza
Eran los caballeros y las damas y vivían en los castillos. Ligados al rey por un pacto de vasallaje: le juraban fidelidad y ayuda militar y a cambio recibían tierras y campesinos para trabajarlas.
Clero
Estaba formado por obispos, sacerdotes, abades, abadesas, monjas y monjes. Se dedicaban a rezar y copiar libros. En estos momentos eran ya los únicos que seguían hablando latín.
Eran principalmente campesinos y campesinas. La mayoría de los siervos, es decir, dependían de un noble o de un monasterio y carecían de derechos. También había personas que se dedicaban a la artesanía y el comercio.
Trabajadores
ARTE Y CULTURA DE LOS REINOS CRISTIANOS
Románico
Durante los siglos XI y XII se desarrolló en Europa el estilo románico. Era un arte religioso, por eso los principales edificios eran los monasterios, las iglesias y las catedrales. Los edificios tenían muros gruesos y ventanas pequeñas, por lo que el interior solía ser oscuro. Unos de sus elementos más característicos eran los arcos con forma semicircular. Las fachadas, las puertas y las columnas se decoraban con esculturas, y las paredes, con pinturas que narraban escenas religiosas. Así las personas, que en su mayoría no sabían leer, podían conocer mejor la religión cristiana.
Gótico
En los siglos XIII, XIV y XV se difundió el estilo gótico. Se construyeron iglesias, catedrales, ayuntamientos y palacios. Gracias a las nuevas técnicas (uso de arbotantes), las iglesias y las catedrales, como las de Burgos y León, eran más altas y luminosas que las románicas. Tenían muros mucho más finos, arcos con forma apuntada y grandes ventanas cubiertas con vidrieras de colores. Destacan los rosetones, que eran ventanas circulares que solían situarse sobre las puertas. Las esculturas y las pinturas también representaban figuras y escenas religiosas, pero eran más realistas que las románicas.
Románico - Gótico
MÚSICA MEDIEVAL
Religiosa.
Monodía
Quizás la música más relevante sea en el área religiosa, específicamente el canto gregoriano, que poseía textos en latín y tomaba lugar en las misas y fiestas solemnes. El canto gregoriano en este entonces era monódico, es decir que posee una sola línea melódica. La modalidad de canto monódico se mantendría hasta el siglo XI, en donde se comenzó a experimentar con más líneas melódicas, construyendo las primeras bases para la polifonía. Finalmente, cabe mencionar que es en ésta época que se desarrolla el primer sistema de escritura musical a base de neumas. A diferencia nuestro sistema actual, poseía cuatro líneas para colocar las notas en vez de cinco (tetragrama).
FACISTOL
En cuanto a características musicales específicas del canto gregoriano podemos mencionar que se interpretaba sin acompañamiento de instrumentos, que no tenía una pulsación ni ritmo determinado, y que era interpretado casi exclusivamente por voces masculinas.Siendo el canto gregoriano de uso litúrgico exclusivo, la temática se basaba en su funcionalidad durante la misa. El repertorio se limita a textos recitativos, himnos, aclamaciones, piezas salmódicas (del salmo), etc., algunos de los cuales tenían dinámica responsorial por parte de los fieles.
Único instrumentos permitido en las iglesias
Religiosa.
Polifonía
A finales del siglo IX aparece en la música occidental la polifonía (varias voces que suenan a la vez realizando melodías distintas). Este hecho marcará el desarrollo de la música a partir de ese momento. En el desarrollo de la polifonía se distinguen tres periodos que vamos a ver a continuación:POLIFONÍA PRIMITIVAAunque ya se tienen noticias de prácticas polifónicas en la Antigüedad, los primeros ejemplos escritos que nos quedaron de canto a varias voces se remontan a finales del siclo IX. Las dos formas más importantes de este periodo son las siguientes:ORGANUM: Es la más primitiva y rudimentaria forma polifónica. Consiste en añadir una voz paralela al canto gregoriano. Esta segunda voz debe estar a distancia de 4ª o de 5ª por debajo de la principal y se le llama "vox organalis", mientras que el antiguo gregoriano recibe el nombre de "vox principalis". Poco a poco el organum se irá complicando y se añadirán nuevas voces. DISCANTUS: Surge en el siglo XI. Las dos voces, ya no se mueven de forma paralela como en el organum, sino en movimiento contrario, es decir, mientras la melodía principal asciende la organal desciende o viceversa.
Religiosa.
Cantigas de Santa María
Las Cantigas de Santa María (mediados del siglo XIII) constituyen el cancionero religioso medieval de la literatura en galaico-portugués. Están recogidas en los llamados cancioneros. Las Cantigas de Santa María incluyen alrededor de 420 composiciones en honor a la Virgen María. La mayoría relatan milagros sucedidos con la intervención de María.Conforman una de las obras artísticas más destacadas de la Europa medieval, al tiempo que uno de los hitos fundamentales de toda la cultura hispánica. Como es bien sabido, fueron un proyecto del rey Alfonso X el Sabio (1221-1284), coronado rey de Castilla y León en 1252. Alfonso fomentó la relación entre cristianos, judíos y musulmanes y defendió la tolerancia y el progreso cultural. La obra se realizó entre 1257 y 1283. El deseo del rey fue presentar composiciones poético-musicales en las que se loase a la Virgen María y se narrasen diferentes milagros realizados a favor de quienes, incluso habiendo pecado gravemente o no siendo de religión cristiana, hubieren depositado en ella toda su confianza. María se presentaba a un tiempo como intercesora ante Dios y como dama ideal a la que el trovador dedicaría todo sus afanes.
Profana.
Lamentablemente la música medieval profana y popular, la que divertía y disfrutaba el pueblo prácticamente se ha perdido pues nunca se perpetuó por escrito.Sabemos que en la Edad Media era habitual el canto y el baile entre la población, en muchos casos como herencia del mundo pagano.Lo conocemos por numerosas fuentes eclesiásticas que los condenaban o criticaban.Es a partir del siglo XII cuando la lírica profana florece, surgiendo muchas canciones.La música profana de la Edad Media se practica utilizando lenguas vulgares y presenta diferentes variedades según la zona que se estudie.La canción de gesta es la primera canción profana conocida con texto en lengua vulgar. Toda la canción era cantada, aunque no se haya conservado la música.Las canciones de gesta son poemas épicos narrativos que cuentan las hazañas de héroes medievales, cantadas según fórmulas melódicas muy sencillas, parecidas a la cantilación de versos.Debido al analfabetismo predominante y a la transmisión oral, no se ha conservado ningún testimonio musical de un cantar de gesta.Debemos hablar de los llamados “menestrelli” que eran trovadores y juglares, los trovadores poseían un estatus social superior al de los juglares, siendo éstos aristócratas y compositores de sus mismas obras. En contraste, los jugarles eran meramente personajes errantes, a veces ex-miembros del clérigo, que vivían del entretenimiento y diversión de la población analfabeta.
Intrumentos medievales
REPASA
Liveworksheet
Liveworksheet
Liveworksheet
REPASA
Breakout genially
REPASA
WORDWALL
BAAMBOOZLE
KAHOOT
QUIZIZZ
REPASA
KAHOOT
QUIZIZZ