Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
NO PIERDAS LA CABEZA EN BACHILLERATO
Noemí Sánchez
Created on January 28, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Noemí Sánchez Delgado
QUE NO SE TE VAYA LA CABEZA
BACHILLERATO BAJO CONTROL
- Cambios hormonales y emocionales
- miedo a "no ser suficientes".
- Ansiedad.
- Agotamiento físico y mental.
- Expectativas ajenas (familia, compañeros y/o profesores), que genera una constante sensación de competencia y miedo al fracaso
- Presión por tomar decisiones sin tenerlo claro.
- Complejidad contenidos.
- Cantidad de estudio.
- Presión nota.
- No técnicas de estudio.
EMOCIONALES
SOCIALES
ACADÉMICAS
El bachillerato puede ser una etapa compleja debido a diversos factores que combinan exigencias...
Anota tu OBJETIVO en un lugar visible de tu habitación.
¿Qué harás cuando lo consigas?
¿Qué quieres conseguir?
¿Por qué estás aquí?
Responde así a las siguientes preguntas:
Por eso es importante encontrar una MOTIVACIÓN CLARA para afrontar con éxito el estudio.
Parece que hay que estudiar.
La mayoría estáis aquí por elección propia.
Es una etapa postobligatoria
Las cosas claras...
No es 5º de ESO
LA NOTA ES IMPORTANTE
Va a condicionar tu elección si decides estudiar una carrera universitaria o un ciclo formativo.
Los contenidos y cantidad de estudio no se asemeja en nada a 4º ESO
La forma en la que abordemos estos dos cursos académicos va a condicionar nuestro éxito. Ten claro que...
!Es una carrera de fondo! !No te quemes al instante!
TIPS
En esta presentación te propongo para conseguirlo.
LA IMPORTANCIA DE ORGANIZARSE
Te habrás dado cuenta de que es imposible estudiarse todo el día de antes de un examen. Puedes hacerlo una vez pero te darás cuenta de que se te acumula el trabajo y el agobio cada vez será mayor. Esta estrategia no nos sirve para afrontar el Bachillerato.
Y para que no acabes así....
La AGENDA será tu mejor aliada. Anota en ella todo lo que tienes que hacer, fechas importantes de entrega, trabajos, lecturas... Tu HONESTIDAD también lo será. Analiza cómo funcionas, en qué momentos rindes más, cuáles son tus distractores, qué cosas debes cambiar, cuáles son las materias que más te cuestan, a qué no estás dispuesto/a a renunciar,.... ! REFLEXIONA ANTES DE EMPEZAR!
Elabora tu propio HORARIO DE TRABAJO. Marca las franjas que ya tienes ocupadas con otras actividades ( academia, deporte,música...). Intenta establecer rutinas, sentarte a estudiar a la misma hora. No dialogues con tu parte vaga, sabes que tienes que estudiar. Luego te alegrarás.
¿Qué observas en el vídeo?
Dedica un día a la semana (por ejemplo el domingo para planificarte la semana). Revisa lo conseguido, analiza los errores, vuelve a planificar marcando nuevos objetivos.(¿Qué necesito mejorar?, ¿Cómo y cuándo lo voy a hacer?).
Realiza LECTURAS del texto intentando comprender lo que lees y relacionándolo con aquello que ya conoces.
Vuelca la información clave en ESQUEMAS para ordenar y jerarquizar las ideas con el fin de simplificar la comprensión y la memorización del contenido.
Haz RESÚMENES de los temas con las ideas más importantes del documento y que éstas estén conectadas. No deberá ser superior al 25% del volumen total del texto.
La matriz de Eisenhower es una herramienta de gestión del tiempo que nos puede ayudar a organizar y priorizar la tarea. De esta manera podrás utilizar tu tiempo de manera más eficaz.
fuente:https://miro.com/es/planificacion-estrategica/que-es-matriz-eisenhower/
¿TE ANIMAS A HACER TU PROPIA MATRIZ?
Elimina o delega tareas sin importancia que no aporten valor real.
Evita la procrastinación. Las tareas urgentes suelen ser tentadoras, pero no descuides las tareas importantes pero no urgentes.
Las tareas pueden desplazarse o cambiar de prioridad, así que manténla flexible. Tus prioridades también pueden cambiar
Sé objetivo y honesto a la hora de evaluar la urgencia y la importancia de cada tarea. Una evaluación realista es crucial para una priorización eficaz.
Cómo hacer una buena matriz de Eisenhower.
USA TÉCNICAS DE ESTUDIO
Utilizar técnicas de estudio te permitirá mejorar tu rendimiento y obtener mejores resultados.
No existen unas técnicas de estudio infalibles. Tienes que probar técnicas y herramientas hasta dar con las que mejor te funcionan.
No contemples la opción de faltar a clase para estudiar. Aprovecha las clases y mantén una atención activa en ellas. Toma apuntes, pregunta dudas, haz los ejercicios,... Tener unos apuntes limpios, completos y ordenados facilitará mucho tu estudio. Usa colores, símbolos y flechas para representar la información más importante de manera más visual.
- Evita la fatiga mental al dividir el estudio en pequeños bloques.
- Aumenta la concentración, porque sólo tienes 25 min para trabajar.
- Permite adaptarse a las necesidades individuales. Se pueden ajustar los intervalos de trabajo y descanso según las preferencias personales y el tipo de tarea.
Es útil porque:
Se basa en trabajar en intervalos de tiempo cortos, seguidos de pequeños descansos activos.
Es una técnica de gestión del tiempo que ayuda a mejorar la concentración y la productividad al estudiar.
TÉCNICA POMODORO.
Repite el procedimiento anterior Ya van dos!
Repite el procedimiento anterior Prémiate por haber conseguido el pomodoro anterior.
Sal de la habitación Merienda
Descanso activo. Deambula por la habitación. Haz sentadillas. Tócate la punta de los pies con las manos Bebe agua. NO COJAS EL MÓVIL.
TÉCNICA POMODORO.
- Elige una tarea para estudiar.
- Empieza a trabajar sin poner un temporizador fijo.
- Cuando sientas que tu concentracion baja o necesitas un descanso, anota el tiempo que has trabajado.
- Toma un descanso acorde con el tiempo trabajado:
- Descansa 5 min: si has trabajado menos de 25 min
- Descansa 8-10 min: si estudiaste de 25 a 50min
- Descansa 15-20 min: si estudiaste más de 50 min.
- Vuelve al estudio y repite el proceso.
Es un método similar al Pomodoro pero más flexible. En lugar de trabajar en bloques fijos de tiempo (25 min de Pomodoro), Flowtime te permite adaptar tus periodos de trabajo según tu nivel de concentración y energía.
TÉCNICA FLOWTIME.
MEMORIA
Memoria LARGO PLAZO
Memoria CORTO PLAZO
Memoria SENSORIAL
En este proceso intervienen 3 tipos de memoria que juegan un papel diferente en el proceso de aprendizaje:
El proceso de memorización supone el almacenamiento de la información en nuestro cerebro y su progresiva consolidación.
Reflexiones de Ebbinghaus:
Observa nuestra curva del olvido.
* Una práctica distribuida del estudio es mucho más eficaz que estudiar todo a la vez, de golpe.
* Una estrecha relación entre la repetición en el tiempo y la eficacia de la retención.
* En las primeras horas después del estudio, los contenidos aprendidos se olvidan con mucha rapidez y que olvidamos el 50% de lo estudiado al día siguiente.
Hazlo mejor oralmente y sin mirar los apuntes. Si has tenido fallos, vuelve a releer y a repetirlo mentalmente de nuevo. Cuanto más repasamos más retenemos, es mucho mejor hacer muchos repasos que un estudio intenso.
Nunca debemos repasar los apuntes del tema completo sino sólo el resumen y/o esquema que hemos realizado del tema. Hazlo de manera activa, reflexionando sobre los contenidos.
Para conservar mejor la información en tu memoria tienes que hacer un primer repaso como mínimo ocho horas después del estudio.
Por eso son importantes los REPASOS, sobre todo los REPASOS ESPACIADOS para retener nuestra información en la memoria a largo plazo.
Una vez distribuida la carga de estudio en los días de que dispongo antes del examen, distribuyo los repasos.
EJEMPLO DE REPASO ESPACIADO.
Técnica de la historieta, acrónimos, acrósticos, de los lugares, ...
Existen muchas.
Son estrategias que nos ayudan a recordar la información de manera más fácil y efectiva. Se basan en asociar datos con imágenes, palabras clave, historias que faciliten su retención.
TÉCNICAS MNEMOTÉCNICAS
Si usas esta técnica es muy importante que crees tus propias tarjetas de estudio, el trabajo previo es importante: estudiar, detectar la información más importante, sintetizarla y adaptarla para ponerla en las flashcards.
Al combinar textos con otros elementos visuales facilita la retención de información y hace que seamos más productivos a la hora de estudiar.
Son pequeñas tarjetas que contienen preguntas a un lado y respuestas en el otro. Se utilizan para repasar conceptos claves, definiciones, fórmulas, fehcas o cualquier tipo de información que necesites memorizar.
TARJETAS DE ESTUDIO o FLASHCARDS
Accede a toda la información aqui
Ejemplo de Tarjetas de estudio
TARJETAS DE ESTUDIO o FLASHCARDS
TU ACTITUD EN EL EXAMEN
Además, te permitirá expresarte mejor y estructurar tus ideas con mayor claridad.
Si te enfrentas a un examen con confianza, tu mente estará más abierta y receptiva. Esto facilita recordar lo estudiado y resolver preguntas como mayor eficacia.
Si afrontas el examen con pensamientos positivos,( he estudiado, puedo hacerlo,..) tu nivel de ansiedad disminuirá. El miedo al fracaso sólo bloquea tu capacidad para pensar con claridad.
La actitud que mantengas en el examen va a ser clave, ya que influye directamente en tu rendimiento y en tu bienestar.
Haz ejercicios de relajación muscular (tensa y relaja diferentes partes del cuerpo).
imagínate a ti mismo en el examen, tranquilo y respondiendo con confianza. Te ayuda a calmar la mente.
VISUALIZACIÓN POSITIVA
RELAJACIÓN MUSCULAR.
Inhala lentamente por la nariz contando hasta 4, mantén el aire 7 segundos y exhala por la bocan contando hasta 8. Puedes hacerlo también en 3-6-9.
RESPIRACIÓN PROFUNDA
ESTRATEGIAS PARA RELAJARTE ANTES DE UN EXAMEN
Muchas veces la ansiedad surge por pensar demasiado. Si algo te preocupa, usa la regla de los 5 min. Dedica, sólo ese tiempo a ese pensamiento y luego suéltalo.
EVITA LA PARÁLISIS POR ANÁLISIS
Dedica unos minutos al día a estar presente en el momento. Enfócate en lo que estás haciendo (mientras comes o caminas). Esto evita que tu mente vague hacia preocupaciones futuras.
ATENCIÓN PLENA
ESTRATEGIAS PARA RELAJARTE ANTES DE UN EXAMEN
DESCONECTAR PARA VOLVER A CONECTAR.
¡QUE NO SE TE GASTE LA PILA!
Un coche sin gasolina o con un mantenimiento deficiente no puede circular bien. Lo mismo ocurre con nosotros: si no dormimos bien, no nos alimentamos correctamente o no hacemos ejercicio, nuestro rendimiento físico y mental se verá afectado.
Nuestro cuerpo y nuestra mente funcionan como un coche: si queremos que rindan al máximo, debemos darle el mejor combustible.
Dormir bien ayuda a mantener la concentración y la capacidad de atención. La falta de sueño afecta a la velocidad de procesamiento de la información y aumenta la probabilidad de cometer errores.
MEJORA LA CONCENTRACIÓN Y LA ATENCIÓN.
CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIA.
Durante el sueño el cerebro procesa y organiza la información adquirida durante el día. Se fortalecen las conexiones neuronales, lo que facilita el almacenamiento de conocimientos y la mejora de habilidades.
El sueño es esencial para el aprendizaje porque desempeña un papel clave en la consolidación de la memoria, la concentración y el rendimiento cognitivo.
LA IMPORTANCIA DE DORMIR BIEN
El sueño permite la reparación celular y la eliminación de toxinas acumuladas en el cerebro, lo que mejora el rendimiento general y previene la fatiga mental.
RECUPERACIÓN FÍSICA Y MENTAL
REGULACIÓN EMOCIONAL.
El descanso adecuado ayuda a controlar el estrés y las emociones, evitando la irritabilidad y la ansiedad. Tienes menos energía y ganas de estudiar, lo que afecta a tu rendimiento a largo plazo. Un estado emocional estable es fundamental para un aprendizaje efectivo.
LA IMPORTANCIA DE DORMIR BIEN
No te acuestes con hambre o con una cena muy pesada.
Evita siestas largas de más de 20-30 min.
Haz ejercicio pero no demasiado tarde. Así evitarás activarte
Crea una rutina relajante antes de acostarte
Evita pantallas antes de dormir al menos 30-60 min antes de irte a la cama
TIPS PARA DORMIR
Mantén un horario de sueño regular, incluso antes de un examen. Al menos 7 horas.
El deporte mejora la función cardíaca y la capacidad pulmonar aumentando el volumen de oxígeno que llega al cerebro lo que mejora la concentración y la memoria.
Descansar y movierse también es parte del éxito académico. Un cerebro agotado rinde menos. Alternar el estudio con actividades que os relajen hará que la información se asiente mejor y podáis enfrentaros a los exámenes con más claridad y confianza.
La actividad física libera endorfinas y reduce las hormonas del estrés. Un paseo, yoga , baile, correr, pasear en bici,etc. mejora el estado de ánimo.
LOS BENEFICIOS DE HACER DEPORTE.
Aprovecha los desplazamientos (biblioteca, a clase, a la academia,...) para ir caminando o en bici, en lugar de coger el bus o metro.
- Haz estiramientos o yoga entre sesiones de estudio.
- Camina 5-10 min después de cada bloque de estudio.
- Baila tu canción favorita.
Aquí tienes algunos consejos prácticos para lograrlo:
Como has visto integrar el deporte en tu rutina de estudio puede audarte a mejorar la concentración, reducir el estrés y aumentar tu energía.
USA EL EJERCICIO COMO PAUSA ACTIVA: En lugar de hacer pausas pasivas (como revisar las redes sociales), aprovecha estos momentos para moverte:
No dejes de hacer aquello que te gusta y te relaja (pintar, tocar un instrumento, bailar, etc.), introdúcelo en tu horario semanal de manera equilibrada.
El deporte es tu mejor aliado para liberar tensión y mejorar el estado de ánimo. Cuando te sientas bloqueado/a, sal a moverte y verás como tu mente se aclara.
Si te cuest mantener la constancia márcate objetivos semanales ( por ejemplo, hacer ejercicio 3 veces al día), usa app para medir tu actividad, entrena con amigos para hacerlo más divertido.
Escoge actividades que disfrutes. No es necesario hacer un deporte intenso; lo importante es moverte.
CUIDA TU ALIMENTACIÓN
El cerebro es el órgano que más energía consume del cuerpo. Para mantener la concentración, la memoria y la agilidad mental, necesita nutrientes esenciales que sólo una alimentación equilibrada puede proporcionar.
Si quieres mejorar tu rendimiento académico, tu alimentación también es clave.
Los alimentos ricos en omega-3, como el pescado, los frutos secos y las semillas, ayudan a mejorar la memoria y la capacidad de aprendizaje.
Y la vitamina C y el zinc reforzarán tu sistema inmunológico. Así enfermarás menos y no perderás días de estudio por gripe o resfriados
Comer suficiente proteína ( huevos, legumbres, carne y pescado), ayudará a mantenerte activo y concentrado. Y la fruta y la verdura podrá ayudarte a manejar mejor el estrés y la ansiedad.
Los carbohidratos complejos (avena, pan integral, arroz), proporcionan energía de larga duración, evitando los bajones de atención.
CUIDA TU ALIMENTACIÓN
No abuses de la cafeína y de las bebidas energéticas. En su lugar bebe agua e infusiones naturales
Haz pequeñas pausas y aprovecha para comer snack saludables (frutos secos, yogur). Olvida las galletas o bollería
Mantente hidratado: el agua es fundamental para el rendimiento cognitivo.
Evita los ultraprocesados y el exceso de azúcar, ya que generan bajones de energía
TIPS ALIMENTACIÓN TOP
Desayuna bien: incluye proteínas, frutas y cereales integrales.
Aplicaciones como Forest, Feedom o Stay Focused te ayudan a limitar el tiempo en redes sociales.
Deja el móvil fuera de tu alcance. Ponlo en la cocina, salón,.. si no está a la vista será más fácil olvidarte de él.
Usa el modo "NO MOLESTAR" o "MODO AVIÓN".
Unos de los mayores enemigos de la concentración es el móvil . Notificaciones, redes sociales, mensajes,... todo compite por tu atención y puede hacer que pierdas mucho tiempo sin darte cuenta.
DISTRACTORES A RAYA.
Reconocimiento 4.0 Internacional License. Creado por Noemí Sánchez Delgado https://orientacioniliberis.blogspot.com/
imágenes de Canva
¡HAZLO CON CABEZA!
Cada esfuerzo que haces hoy es un paso más hacia el futuro que sueñas.
Importancia en el aprendizaje: nos permite captar la información del entorno y decidir si es importane para guardarla en nuestra memoria a largo plazo.
Es la más breve y se encarga de captar información a través de los sentidos ( vista, oído, tacto,..). Dura sólo unos segundos. Ejemplo, cuando alguien nos dice su número de teléfono y puedes repetirlo inmediatamente antes de olvidarlo.
Memoria Sensorial
Aquí se clasifican las tareas que requieren atención inmediata y tienen la máxima prioridad. Suelen ser tareas que tienen consecuencias inmediatas si no se hacen. Por lo tanto, debe empezar por estas tareas.
Cuadrante 2: Urgente e importante
En este cuadrante encontrará tareas que apoyan objetivos a largo plazo y son estratégicas. Son tareas que requieren tiempo y planificación para tener éxito.
Cuadrante 1: Importantes pero no urgentes
Recuerda habilidades y hábitos, como montar en bicicleta o escribir sin pensar en cada letra.
Recuerda datos, conceptos y experiencias. ( ej. la fecha de un evento histórico)
MEMORIA IMPLÍCITA
MEMORIA EXPLÍCITA
Importancia en el aprendizaje: todo lo que estudiamos debe pasar a la memoria a largo plazo. Para lograrlo necesitamos estrategias como la repetición, la asociación con conocimientos previos y la práctica.
Es donde almacenamos la información durante mucho tiempo, incluso toda la vida. Se divide en dos tipos:
Memoria a largo plazo
En este cuadrante se encuentran las tareas que hay que hacer rápidamente pero que contribuyen poco a alcanzar los objetivos a largo plazo. Suelen ser distracciones o peticiones sin importancia.
Cuadrante 4: Urgente pero no importante
Este cuadrante contiene tareas que no aportan ningún valor real y que pueden delegarse o eliminarse por completo. Son una pérdida de tiempo y deben evitarse.
Cuadrante 3: Ni urgente ni importante
Importancia en el aprendizaje: nos ayuda a manipular la información mientras estudiamos. Sin embargo, si no la repetimos o relacionamos con algo significativo, lo olvidamos rápidamente.
Es donde almacenamos la información durante un corto período de tiempo (20-60 seg). Es como una pizarra donde escribimos temporalmente lo que necesitamos recordar en el momento. Ejemplo, cuando retenemos temporalmente una lista de compras corta mientras caminas al supermercado sin haberlo anotado, retener una dirección mientras camina al destino, pero olvidarla después si no la usas frecuentemente.
Memoria a corto plazo
Si pasan más de 20 min. y no logras dormirte, levántate y haz algo relajante con luz tenue (como leer). Vuelve a la cama cuando te sientas somnoliento, así evitarás asociar la cama con la frustración de no poder dormir.
LEVÁNTATE SI NO PUEDES DORMIR.
Desarrollan las ideas desde lo más general o importante a lo particular, y pueden hacerlo de arriba a abajo, de Derecha a izquierda o desde el centro hacia afuera.