Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CATÁLOGO INVESTIGACIONES 2025

proyectoscubiculo34

Created on January 21, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

SUAYED PSICOLOGÍA

CATÁLOGO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

2025

10 Aniversario

Clico de conferencias de investigacion en SUAyED

Con gratitud por lo construido y entusiasmo por los desafíos futuros, se presenta esta edición conmemorativa, reafirmando el compromiso con la excelencia en la investigación psicológica. Que este catálogo no solo sirva como un archivo del trabajo, sino como una inspiración para las nuevas generaciones que continuarán con la labor de comprender y transformar el mundo a través de la ciencia. Como parte de esta evolución, se renova la identidad visual con la actualización del logo del grupo, un símbolo del crecimiento y transformación que ha experimentado en esta década. Este cambio representa el compromiso con la innovación y la continuidad de la misión en el futuro.

10 Años de compromiso con la investigación

Este año, el Grupo de Investigación en Procesos Psicológicos y Sociales (GIPPS) celebra una década de trayectoria ininterrumpida, consolidándose como un referente en la generación de conocimiento en el ámbito de la psicología. Desde sus inicios, el grupo ha mantenido un firme compromiso con el desarrollo de investigaciones innovadoras y socialmente relevantes, contribuyendo a la comprensión de los fenómenos psicológicos y su impacto en la sociedad. A lo largo de estos diez años, el GIPPS ha fortaleciendo sus líneas de investigación, formando nuevas generaciones de investigadores y estableciendo colaboraciones con diversas instituciones nacionales e internacionales. La misión ha sido fortalecer la investigación, docencia y servicio en diferentes áreas de la psicología que permita consolidar un ejercicio profesional de calidad y procesos de formación educativos en pro de la generación de conocimiento y la resolución de problemas sociales. En este número especial del Catálogo de Proyectos de Investigación, no solo se presentan las investigaciones actuales que conforman la agenda científica, sino que también se rinde homenaje a la trayectoria del grupo y este aniversario representa una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la dedicación de cada investigador, colaborador y estudiante que ha sido parte de esta trayectoria. Cada proyecto aquí documentado es testimonio de la pasión por la investigación y de la convicción de que el conocimiento es un motor de cambio.

SOBRE EL LOGO

Blanca Delia Arias García y Laura Edith Pérez Laborde

El catálogo fue creado con la intención de difundir las investigaciones que realizan algunos docentes de la FES Iztacala para que, otros docentes o estudiantes que tengan interés, puedan acercarse a colaborar, sin embargo, los titulares de cada proyecto, son los unicos responsables del contenido y las actividades que se realizan de manera interna.

Presentación

La investigación es la base del desarrollo de cualquier ciencia; los hallazgos contribuyen a mejorar el abordaje de los fenómenos que requieren atención desde cualquier disciplina y la mejor manera de aprender a investigar es con la guía de quienes ya lo hacen. En este catálogo encontrarás proyectos con diversos objetivos, todos relacionados con la psicología, y que brindan alternativas para cumplir con tus intereses académicos y/o de desarrollo profesional, ya sea como estudiante o como docente.

Edición:

Blanca Delia Arias García y Laura Edith Pérez Laborde

Índice de contenidos

01

Inteligencia Artificial en la enseñanza universitaria: Opiniones de académicos y análisis de su impacto en la adquisición de competencias genéricas

Desarrollo de competencias de investigación mediadas por tecnologías en la formación de psicólogos

Red social disciplinar como recurso didáctico para la enseñanza de psicología en linea.

Estrategias de afrontamiento para reducir el estigma interno y externo en HSH VIH+: efectividad de una intervención de sesión única vía internet

Responsable: Dr. José Manuel Meza Cano
Responsables: Dr. Ricardo Sánchez Medina Dra.Consuelo Rubí Rosales Piña
Responsable: Dr.a. Esperanza Guarneros Reyes
Responsable: Dra. Consuelo Rubí Rosales Piña

Programa de formación en terapia breve, para la atención de la salud mental del personal de instituciones de seguridad ciudadana (sistema penitenciario)

Orientación Vocacional y Apoyo Psicopedagógico para alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades

Redes en RED: Redes sociales disciplinares para la construcción del conocimiento en educación en línea

Andamios cognitivos: Aplicaciones contra la desinformación y las noticias falsas
Responsable: Dr. José Manuel Meza Cano
Responsables: Dr. J. Jesús Becerra Ramírez Mtra. Evelin Alejandra Galicia Gómez

Responsable: Dr. José Manuel Meza Cano

Responsable: Mtro. Juan Manuel Montiel Génova

Aceptación y utilidad clínica de una intervención de telepsicología autoaplicada para la promoción del bienestar como elemento de prevención en salud mental

La Ergoterapia en el desarrollo de habilidades sociales y laborales

Programa para la gestión del bienestar en comunidades diversas: un protocolo de intervención autoaplicable en línea

Efecto del diseño instruccional sobre el rendimiento académico de estudiantes universitarios en un sistema de educación en línea.

Responsables: Mtro. Marco Antonio Flores Mondragón Lic. Claudia Elizabeth Cadena Cristobal
Responsables: Dra. Lorena Alejandra Flores Plata Dra.Anabel de la Rosa Goméz
Responsable: Dr. David Javier Enríquez Negrete
Responsable: Mtra. Blanca Delia Arias García

Índice de contenidos

01

Cine Club en el INR “La Cultura Rehabilita: Reescribiendo la historia a través del cine”

Proyecto XTAB: prevención de la conducta suicida en adolescentes.
Efectos de la técnica espistolar: reestructuración de recuerdos en la terapia con enfoque neurosintergico.

Diseño de ambientes de simulación y evaluación de competencias para la educación interprofesional

Responsables: Mtro. Marco Antonio Flores Mondragón Lic. Claudia Elizabeth Cadena Cristobal
Responsable: Dra. Oralia Espinoza Montiel Dr. Omar Moreno Almazán
Responsable: Dra. Sandra Ivonne Muñoz Maldonado
Responsables: Ruth Elizabeth Cerezo Ramirez

Análisis del comportamiento por Soborno: variables sociodemográficas, psicológicas, neuropsicológicas y correlatos neuronales

Atención psicopedagógica para personas privadas de su libertad

Uso de Ecosistemas Digitales por Estudiantes de Psicología en un Sistema a Distancia

Violencia obstétrica en servicios de salud de la zona metropolitana del Valle de México: identificación, prácticas y factores asociados

Responsables: Dr. J. Jesús Becerra Ramírez Mtra. Evelin Alejandra Galicia Gómez
Responsable: Dr. Eben-Ezer Oviedo Rodríguez
Responsable: Mtra. Rubén Darío Ríos Castillo

Responsable: Dr. Oscar Iván Negrete Rodríguez

Sistema modular autogestivo en línea para la promoción del bienestar: una intervención desde la Psicología Positiva

Ciencia, Género y Tecnología en Terapia Familiar Sistémica

LIBERA-TE: El espacio para equilibrar tus emociones.

El uso de la inteligencia artificial para competencias genéricas en universitario

Responsable: Dra. Anabel de la Rosa Gómez y Mtra Judith Rivera Baños
Responsable: Mtro. Mario Fausto Gómez Lamont
Responsable: Dr.a. Esperanza Guarneros Reyes
Responsable: Dr. David Javier Enríquez Negrete

Title 1

Red social disciplinar como recurso didáctico para la enseñanza de psicología en linea.

Funciones del colaborador.

Realizar análisis de contenido de entrevistas. Análisis de redes sociales de manera cuantitativa y cualitativa. Conocer, revisar y organizar planeaciones docentes usando redes sociales. Diseño de sitios web.

Con financiamiento PAPIME

¿Cómo surgió el proyecto?

Requisitos para integrarse.

Tener disponibilidad de tiempo e interés en el uso de redes sociales para el ámbito educativo. Interés en la construcción de sitios web.

Objetivo.

Construir un sitio web-repositorio que recopile las planeaciones didácticas y los recursos educativos generados por los docentes de SUAyED acerca del uso de la Red Social Disciplinar Iztasocial.

La colaboración puede ser presencial y/o a distancia.

Aportaciones al/la docente.
Aportaciones al/LA estudiante.
RESPONSABLE:
Pueden colaborar docentes y estudiantes
Dr. José Manuel Meza Cano
manuel.meza@iztacala.unam.mx

Title 1

Redes en RED: Redes sociales disciplinares para la construcción del conocimiento en educación en línea

Actualmente colaboran 12 docentes pertenecientes a la carrera de SUAyED psicología empleando Iztasocial en actividades curriculares y extra-curriculares.

Sin financiamiento

¿Cómo surgío el proyecto

La colaboración es a distancia

APORTACIONES AL ESTUDIANTE

ObjetivoS

APORTACIONES AL DOCENTE

  • Analizar la interacción entre docentes y estudiantes en la Red Social Disciplinar Iztasocial empleando diversas aproximaciones teórico-metodológicas.
  • Identificar las prácticas pedagógicas que favorecen la construcción del conocimiento en Red Social Disciplinar Iztasocial
  • Promover el uso de Redes Sociales Disciplinares en instituciones de diversos niveles educativos

REQUISITOS PARA INTEGRARSE

Manejo básico de hoja de cálculo, manejo básico de redes sociales, disponibilidad y tiempo libre

FUNCIONES DEL COLABORADOR

RESPONSABLE

  • Participar en el análisis cuantitativo, cualitativo o mixto de las interacciones entre estudiantes y docentes que emplean Iztasocial.
  • Búsqueda y análisis de información relevante sobre el tema.
  • Creación de materiales audiovisuales para promover el uso de este tipo de redes en otras instituciones.
  • Difusión y divulgación de los hallazgos del proyecto.

Dr. José Manuel Meza Canomanuel.meza@iztacala.unam.mx Iztasocial @jmanumeza sitio: www.redesen.red

Pueden colaborar docentes y estudiantes

Title 1

SerenaMente IA - Aceptación y utilidad de una aplicación autoaplicada con componentes de inteligencia artificial para mejorar una intervención de telepsicología, con el objetivo de aumentar el bienestar y mejorar la salud mental.

Sin financiamiento

¿Cómo surgío el proyecto

APORTACIONES AL ESTUDIANTE

ObjetivoS

La colaboración es a distancia

FUNCIONES DEL COLABORADOR

Evaluar la aceptación y usabilidad de una aplicación basada en inteligencia artificial, dirigida a personas adultas mexicanas, para incrementar el bienestar emocional mediante mindfulness

REQUISITOS PARA INTEGRARSE

Ser estudiantes de séptimo semestre en adelante, preferentemente con manejo avanzado de inglés, y contar con conocimientos en análisis de datos estadísticos, preferentemente con experiencia en software de análisis estadístico.

Dra. Lorena Alejandra Flores Plata Dra. Anabel de la Rosa Gómez lorena.flores@iztacala.unam.mx serenamente@iztacala.unam.mx

Pueden colaborar estudiantes

RESPONSABLES

Inteligencia Artificial en la enseñanza universitaria: Opiniones de académicos y análisis de su impacto en la adquisición de competencias genéricas

Objetivo GENERAL

Conocer las actitudes de los académicos hacia la incorporación de la IA en su práctica docente, examinando aspectos como la disposición, percepciones y creencias de los académicos respecto a su uso en el aula y, al mismo tiempo, analizar el impacto de la IA en la adquisición de competencias genéricas en estudiantes universitarios.

Financiamiento PAPIIT IN306024

¿Cómo surgío el proyecto

Asistir a los seminarios, capacitaciones, realizar revisión de referencias, realiazar trabajo de campo virtual, construir bases de datos, análisis de resultados, diseñar recursos para los entornos digitales de aprendizaje, realizar proyecto de tesis y participar como autores en publicaciones

FUNCIONES DEL COLABORADOR

Pueden colaborar estudiantes y docentes

Las actividades se realizan de manera mixta con un 70% de actividades en línea, los trámites administrativos son presenciales en la FESI

Profesores SUAyED integrantes de GIPPS, de psicología escolarizado de la FESI, otros de Argentina y Perú.

COLABORADORES

Trabajo precencial

Dra. Esperanza Guarneros Reyes esperanzagr@iztacala.unam.mx

RESPONSABLE

ESTUDIANTES

APORTACIONES AL ESTUDIANTE

Dr. Arturo Silva Rodríguez

13:30 18:30

CORESPONSABLE

Horario

APORTACIONES AL DOCENTE

Title 1

Programa de formación en terapia breve, para la atención de la salud mental del personal de instituciones de seguridad ciudadana (sistema penitenciario)

Pueden colaborar docentes y estudiantes

FUNCIONES DEL COLABORADOR

  • Proporcionar Asesoría psicológica presencial y a distancia al personal de las instituciones del sistema penitenciario.
  • Estructurar e impartir talleres y pláticas para fomentar la salud psicológica en el personal penitenciario.
  • Realizar actividades de investigación

Sin financiamiento

¿Cómo surgío el proyecto

La colaboración es presencial y a distancia

REQUISITOS PARA INTEGRARSE

Objetivo GENERAL
  • Ser estudiante de psicología que cursen octavo o noveno semestre, o ser pasante y/o esten en proceso de titulación.
  • Disponibilidad de tiempo, de por lo menos un día a la semana para realizar las actividades.

El proyecto favorece lazos con instituciones que faciliten el ingreso a escenarios de práctica

Diseñar e implementar un programa educativo bajo la modalidad híbrida para la formación de alumnos en terapias breves con enfoques sistémico y cognitivo conductual focalizado a la atención de profesionales que laboren en instituciones de seguridad pública.

Mtro. Juan Manuel Montiel Génova juan.montiel@iztacala.unam.mx Mtra. Christian Sandoval Espinoza Mtra. Wend y Dayli Franco González

RESPONSABLES

APORTACIONES AL ESTUDIANTE

Dra. Oralia Espinoza Montiel Mtra. Cristina González Méndez Mtra. Graciela Gutiérrez González Lic. Mónica Zuñiga Alvarez Lic. Raquel Silva Aguayo.

APORTACIONES AL DOCENTE

COLABORADORES

Title 1

Efecto del diseño instruccional sobre el rendimiento académico de estudiantes universitarios en un sistema de educación en línea.

Solo estudiantes

Sin financiamiento

FUNCIONES DEL COLABORADOR

¿Cómo surgío el proyecto

  • Desarrollo de contenidos digitales.
  • Desarrollo de objetos de aprendizaje.
  • Busqueda de informacion en base de datos especializada.
  • Montar contenido en moodle.
Objetivo GENERAL

La colaboración es a distancia

Comparar el efecto del diseño instruccional - ADDIE y SOOC - sobre el rendimiento académico de un grupo de estudiantes universitarios en un sistema de educación en línea, para determinar si existe una relación causal entre ellos.

REQUISITOS PARA INTEGRARSE

  • Entrevista previa con el responsable de proyecto.
  • Estar interesado en la temática.
  • Experiencia con manejo de herramientas digitales.
  • Disponibilidad de tiempo.

APORTACIONES AL ESTUDIANTE

Mtra. Blanca Delia Arias Garciablanca.arias@iztacala.unam.mx

RESPONSABLE

Title 1

Desarrollo de competencias de investigación mediadas por tecnologías en la formación de psicólogos

Funciones del colaborador.

Búsqueda de información en bases de datos especializadas Desarrollo de videos educativos Participación en seminarios, cursos, y demás actividades de formación o actualización sobre el proceso de investigación Participación en ponencias o publicación de artículos

Con financiamiento PAPIME

¿Cómo surgió el proyecto?

Objetivo.
Requisitos para integrarse.

Diseñar videos educativos sobre el uso de herramientas TIC en el proceso de la investigación, que permitan el desarrollo de habilidades en los estudiantes de psicología, para que, con base en evidencia científica, puedan tomar decisiones y contribuir en la solución de problemas nacionales.

Compromiso y disposición para colaborar en las actividades del proyecto.

Pueden colaborar docentes y estudiantes
Aportaciones al docente.
Aportaciones al estudiante.
Dr. Ricardo Sánchez Medina
Responsable:
ricardo.sanchez@iztacala.unam.mx

La colaboración puede ser presencial y/o a distancia.

Dra. Consuelo Rubí Rosales Piña
COResponsable:
rubi.rosales@iztacala.unam.mx
Torre de tutorías cubiculo 20 . FES Iztacala.

Title 1

Proyecto a quien se ha otorgado el 1er lugar del Premio Nacional Silvia Macotela por apoyo socioemocional para adolescentes de la Facultad de psicología | UNAM

Atención Psicopedagógica Digital para Adolescentes (APDA)

Objetivo GENERAL

Implementar una intervención psicopedagógica que permita el desarrollo y la construcción de un plan de vida, desde la salud socioemocional.

Sin financiamiento

¿Cómo surgío el proyecto

Modalidad de trabajo en línea

REQUISITOS PARA INTEGRARSE

  • Ser alumno regular y estar inscrito en los últimos tres semestres de la licenciatura.
  • Tener conocimientos del código de ética profesional del psicólogo de la Sociedad Mexicana de Psicología.
  • Responder el Formulario de Pre-Registro. Someterse a una entrevista y evaluación psicométrica.
  • Disponibilidad de tiempo para asistencia de forma presencial por lo menos dos veces a la semana.

FUNCIONES DEL COLABORADOR

APORTACIONES AL DOCENTE

  • Atención directa con población estudiantil.
  • Elaboración de material psicoeducativo.
  • Atención psicopedagógica directa a estudiantes.

APORTACIONES AL ESTUDIANTE

  • Participación en actividades
culturales, artísticas y deportivas.
  • Impartición y apoyo en talleres de
diversas temáticas.
  • Acompañamiento psicopetarapéutico.

Dr. J. Jesús Becerra Ramírez labdapp22@gmail.com Mtra. Evelin Alejandra Galicia Gómez

RESPONSABLES

Mtra. Adriana Concepción Rojas Baltazar

Pueden colaborar docentes y estudiantes

COLABORADORA

Title 1

Objetivo GENERAL

La Ergoterapia en el desarrollo de habilidades sociales y laborales

Desarrollar habilidades sociales y competencias laborales para la empleabilidad en personas con discapacidad y sus cuidadores a través de un dispositivo clínico comunitario.

Sin financiamiento

¿Cómo surgío el proyecto

+info

FUNCIONES DEL COLABORADOR

APORTACIONES AL ESTUDIANTE

Realizar formación en la acción en la inducción competencias clínicas en un escenario real Propiciar el análisis y reflexión que ofrece la perspectiva de la teoría de la complejidad en los procesos psicosociales Aprendizaje de herramientas y recursos para el seguimiento de procesos Sistematización de procesos de intervención

REQUISITOS PARA INTEGRARSE

  • Tener cubierto los primeros cuatro semestres.
  • Asistencia presencial Participación a partir del mes de marzo, y hasta junio de 2024, los días martes, en horario de las 13:30 a 19:30 hrs.

RESPONSABLES

Mtro.Marco Antonio Flores Mondragón Mtra. Claudia Elizabeth Cadena Cristobal

Solo estudiantes

Celular 56-2339-6109 Correo antonio.flores@iztacala.unam.mx INR de lunes a viernes de las 14:00 a las 21:00 hrs. 55-5999-1000 Ext. 15107.

La colaboración es presencial en el INR

Title 1

Estrategias de afrontamiento para reducir el estigma interno y externo en HSH VIH+: efectividad de una intervención de sesión única vía internet.

Funciones del colaborador.

Búsqueda de información en bases de datos especializadas. Realizar entrevistas en la Clínica Especializada Condesa. Participación en cursos, talleres y seminarios necesarios para el trabajo. Análisis de entrevistas

Con financiamiento PAPIIT
Pueden colaborar docentes y estudiantes

¿Cómo surgió el proyecto?

Requisitos para integrarse.

Interés por el trabajo con personas que viven con VIH. Para beca cumplir con los criterios establecidos en la convocatoria PAPIIT. Disponibilidad de tiempo.

Objetivo.

Evaluar la efectividad de una intervención de sesión única vía internet, para el desarrollo de estrategias de afrontamiento para reducir el estigma interno y externo en hombres que viven con VIH que tienen sexo con hombres.

Aportaciones al docente.

La colaboración puede ser presencial y/o a distancia.

Responsable
Aportaciones al estudiante.
Dra.Consuelo Rubí Rosales Piña
rubi.rosales@iztacala.unam.mx Torre de tutorías cubiculo 20 FES Iztacala.

Title 1

FUNCIONES DEL COLABORADOR

¡Sé parte de un proyecto con gran impacto social actual!

Análisis de datos cuantitativos o cualitativos, aplicación de instrumentos de evaluación, programación de chatbots con inteligencia artificial.

APORTACIONES AL ESTUDIANTE

Trabajo en línea

APORTACIONES AL DOCENTE

Disponibilidad de tiempo, manejo básico de hojas de cálculo, conocimientos básicos de google drive, conocimiento previo de inteligencia artificial generativa como usuario.

¿Cómo surgío el proyecto

REQUISITOS PARA INTEGRARSE

OBJETIVO

COLABORADORES

Construir recursos educativos empleados como andamio cognitivo para favorecer el análisis de noticias en redes sociales.

RESPONSABLE

Mtra. Mariana Cañizales EspinosaMtra. Edith González Santiago Dr. Mario Morales Ruiz Lic. Rodrigo Daniel Medrano Figueroa Lic. Leticia Baez Pérez

Dr. José Manuel Meza Canomanuel.meza@iztacala.unam.mx

Se aceptan estudiantes de cualquier semestre y de cualquier carrera o posgrado de la UNAM.

Title 1

Programa para la gestión del bienestar en comunidades diversas: un protocolo de intervención autoaplicable en línea

Funciones del colaborador.

Las funciones del becario o colaborador pueden dividirse en tres áreas: apoyo en investigación, tareas operativas y contribuciones académicas.

Requisitos para integrarse.
Con financiamiento PAPIIT

¿Cómo surgió el proyecto?

Aportaciones al/LA estudiante.
Aportaciones al/la docente.
ObjetivoS.

Diseñar y evaluar un protocolo de intervención autogestivo y digital basado en la teoría PERMA, con una estructura flexible y no lineal, para promover el bienestar en poblaciones diversas, incluyendo personas de la comunidad LGBTQ+, mujeres en el ejercicio del rol materno en contextos vulnerables y pacientes con enfermedades crónicas como Parkinson y VIH.

RESPONSABLE:
Dr. David Javier Enríquez Negrete
Responsable
Torre Académica de Tutorias, Segundo piso, cubículo 34, FES Iztacala / david.enriquez@iztacala.unam.mx / Laboratorio de Ciencia y Tecnología para la Investigación en Ciencias Sociales y de la Salud (LaCiTICSS) https://www.facebook.com/laciticss/

La colaboración puede ser presencial y/o a distancia.

Pueden colaborar docentes y estudiantes

Title 1

Efectos de la técnica espistolar: reestructuración de recuerdos en la terapia con enfoque neurosintergico.

FUNCIONES DEL COLABORADOR

Aplicar las entrevistas y la escala de bienestar

Sin financiamiento

Beca en las diversas actividades. La aplicación de técnicas de investigación cualitativas. Posibilidad de titulación a partir del tema.

APORTACIONES AL ESTUDIANTE

¿Cómo surgío el proyecto

REQUISITOS PARA INTEGRARSE

Conocer técnicas de investigación cualitativa e interés por el tema

Objetivo GENERAL

Identificar, a través de la entrevista y una escala de bienestar, los efectos de la técnica epistolar en personas con recuerdos traumáticos

La colaboración puede ser presencial o en línea

RESPONSABLE

Ruth Elizabeth Cerezo Ramirez

elizabeth.cerezo@iztacala.unam.mx

COLABORAN:

Pueden colaborar estudiantes

Tania García Cerezo y Manuel Cervantes

Title 1

Funciones del colaborador.

Búsqueda en base de datos de información científica. Análisis de información. Desarrollo de nuevas ideas teórico-metodológicas sobre el tema de la toma de decisiones en contexto social

Análisis del comportamiento por Soborno: variables sociodemográficas, psicológicas, neuropsicológicas y correlatos neuronales

Con financiamiento PAPIIT
Requisitos para integrarse.

Ser estudiantes o especialistas en Psicología o Neurociencias de la Conducta interesados en la toma de decisiones en contexto social

¿Cómo surgió el proyecto?

Objetivo.
Aportaciones al docente.

Conformar un equipo interesado en el estudio de la toma de decisiones desde una perspectiva psicológica, neuropsicológica, neuroeconómica y psico-social

Aportaciones al estudiante.
Responsable

La colaboración puede ser presencial y/o a distancia.

Dr. Eben-Ezer Oviedo Rodríguez
eben.oviedo@iztacala.unam.mx
Pueden colaborar docentes y estudiantes

Title 1

Sistema modular autogestivo en línea para la promoción del bienestar: una intervención desde la Psicología Positiva

Objetivo

¿Cómo surgío el proyect

¿Cómo surgío el proyecto

Financiamiento PAPIT

Diseñar cinco módulos autogestivos en línea de Intervención basados en la Psicología Positiva (IPP) y en el modelo PERMA de Seligman (2018) para comparar intra grupalmente sus efectos directos sobre la satisfacción con la vida, la felicidad y la condición de vida en población universitaria y estimar si existen diferencias intra sujetos a lo largo del tiempo en cada una de las IPP y los efectos de interacción entre éstas y su duración.

Objetivo

Observar y corroborar los efectos de este entrenamiento en las personas adultas

REQUISITOS PARA INTEGRARSE

  • Comprensión de lectura en Inglés.
  • Disponibilidad de tiempo.
  • Interés en el tema.

FUNCIONES DEL COLABORADOR

Aportaciones al docente

Búsqueda de información en bases de datos especializadas, participación en cursos, talleres y seminarios de formación académica, desarrollo de contenido para los módulos de intervención, diseño de material digital y didáctico y creación de bases de datos para el análisis de resultados.

Proyecto financiado por la DGAPA-PAPIIT-UNAM-IN301522

Aportaciones al estudiante

RESPONSABLES

Dr. David Javier Enríquez Negrete david.enriquez@iztacala.unam.mx

La colaboración es a distancia.

Lic. Maria Arantxa Elizarraras Rios Lic. Leticia Báez Pérez Dr. Ricardo Sánchez Medina Dr. Enrique Berra Ruiz

Pueden colaborar docentes y estudiantes

Title 1

Proyecto XTAB: prevención de la conducta suicida en adolescentes.

¿Cómo surgío el proyecto

Sin financiamiento

APORTACIONES AL ESTUDIANTE

Objetivo GENERAL

La colaboración puede ser presencial o en línea

APORTACIONES AL DOCENTE

Generar un escenario de práctica profesional para el estudiantado que cursa estudios de psicología tanto del sistema presencial y a distancia, a fin de que puedan desarrollar habilidades vinculadas con los contenidos de los planes de estudio vigentes; asimismo contribuir a la prevención de las conductas de riesgo mediante la psicoeducación de estos grupos y la atención psicológica.

REQUISITOS PARA INTEGRARSE

FUNCIONES DEL COLABORADOR

RESPONSABLES

COLABORAN:

Dra. Oralia Espinoza Montiel Dr. Omar Moreno Almazán

Lic. Raquel Silva Aguayo. Mtra. Graciela Gutiérrez González. Dra. Liliana Chimal Ornelas Lic. Miguel A. Macías Poceros Mtra. Cristina González Méndez Mtro. Mario Alberto Campos Paredes

oralia.espinoza@iztacala.unam.mx xtab.adolescentes2023@gmail.com

Pueden colaborar estudiantes y docentes

Title 1

Atención psicopedagógica para personas privadas de su libertad

La colaboración es presencial

Sin financiamiento

APORTACIONES AL ESTUDIANTE

¿Cómo surgío el proyecto

APORTACIONES AL DOCENTE

REQUISITOS PARA INTEGRARSE

ObjetivoS GENERALES
  • Ser alumno regular y estar inscrito en los últimos dos semestres de la Licenciatura.
  • Tener conocimientos del código de ética profesional del psicólogo de la Sociedad Mexicana de Psicología.
  • Responder el Formulario de Pre-Registro.
  • Someterse a una entrevista y evaluación psicométrica y clinimétrica.
  • Acreditar el taller de inducción a los Derechos Humanos.
  • Disponibilidad de tiempo.

Insertar estudiantes al Sistema penitenciario, con la finalidad de especializarse en el ramo y poder desarrollar cursos de capacitación específicos para la población. Seleccionar y desarrollar temas de alto impacto social, para la realización de manuscritos recepcionales y/o publicaciones nacionales e internacionales.

ObjetivoS específicos

COLABORADORES

FUNCIONES DEL COLABORADOR

Mtra. Mónica Gladis Méndez Caballero Lic. Aldo José Montero Larriñaga Lic. María Eugenia Huerta Bahena Lic. Claudia Edith Escorza Alcántara

Talleres de atención a las adicciones, manejo de las emociones, prevención del suicidio, desarrollo y práctica de habilidades sociales. Actividades culturales, deportivas y artísticas. Atención de trabajo social para las personas privadas de la libertad. Actividades de alfabetización, sesiones de educación básica, sesiones de educación media y media superior. Acompañamiento psicológico psicología clínica.

RESPONSABLE

+info

Dr. J. Jesús Becerra Ramírez labdapp22@gmail.comMtra. Evelin Alejandra Galicia Gómez

Ciencia, Género y Tecnología en Terapia Familiar Sistémica

RESPONSABLE

Mtro. Mario Fausto Gómez Lamont colectivo.genero@ired.unam.mx Coordinación Académica del Colectivo de Estudios de Género UNAM Coordinación de la Clínica Virtual de Terapia Familiarcliv.fam@gmail.com

Sin financiamiento

¿Cómo surgío el proyecto

COLABORADORES

OBJETIVO

Dra. Diana Pérez Pimienta Dra. Lucía Pérez Sánchez Dra. Mónica Ayala Mira Dra. Maria Bermudez Pérez Mtra. Martha Isabel Sánchez Mora Mtra. Sofía Teresa Bautista Fernández Mtro. Gustavo Millán Aguilar Mtro. Norberto Báez Martínez Dr. Luis Carlos Faudoa Mendoza Mtro. Luis Castellanos Mtra. Rebecca Vela Lic. Eduardo Enrique Juárez Rocha

APORTACIONES AL ESTUDIANTE

El objetivo general de este proyecto es generar un modelo de capacitación, evaluación y supervisión con Terapia Familiar Sistémica de Tercer Orden en trastornos mentales, desde una perspectiva de género y de derechos humanos en atención comunitaria.

APORTACIONES AL DOCENTE

Colaboración a distancia.

FUNCIONES DEL COLABORADOR

  • Tener disponibilidad de lunes a viernes 4 horas semanales
  • Participar en las sesiones bibliográficas un lunes al mes de 16:00hrs a 18:00hrs y en las sesiones clínicas un viernes al mes de 16:00 hrs a 18:00hrs
  • Participar en las 2 sesiones de inducción a la Clínica Virtual
Requisitos para integrarse.
  • Todo estudiante que esté inscrito a partir del sexto semestre de en la licenciatura de Psicología de la UNAM, UAN, IBERO Torreón, IBERO Monterrey
  • Estudiantes del Doctorado en Psicología de la UAN
  • Estudiantes de la Maestría en Terapia Sistémica de la UAN y de la maestría en Terapia Familiar de la IBERO Torreón y Monterrey.

Title 1

Objetivo GENERAL

Cine Club en el INR “La Cultura Rehabilita: Reescribiendo la historia a través del cine”

Promover a través del uso de material filmográfico, el análisis y reflexión de los procesos de atención, rehabilitación, cuidados, reducción de riesgos y daños, reinserción psicosocial, entre otros temas presentes en la discapacidad.

Sin financiamiento

¿Cómo surgío el proyecto

FUNCIONES DEL COLABORADOR

+info

  • Realizar formación en la acción en la inducción competencias clínicas en un escenario real
  • Propiciar el análisis y reflexión que ofrece la perspectiva de la teoría de la complejidad en los procesos psicosociales
  • Aprendizaje de herramientas y recursos para el seguimiento de procesos
  • Sistematización de procesos de intervención

APORTACIONES AL ESTUDIANTE

Mtro. Marco Antonio Flores Mondragón Mtra. Claudia Elizabeth Cadena Cristobal

RESPONSABLES

Trabajo presencial

Fechas de realización

Celular 56-2339-6109 Correo antonio.flores@iztacala.unam.mx INR de lunes a viernes de las 14:00 a las 21:00 hrs. 55-5999-1000 Ext. 15107.

ESTUDIANTES

13:30 18:30

Horario

Uso de Ecosistemas Digitales por Estudiantes de Psicología en un Sistema a Distancia

La colaboración es presencial

Sin financiamiento

Objetivo GENERAL

¿Cómo surgío el proyecto

Identificar el perfil los estudiantes de una Licenciatura en su modalidad a Distancia, así como los ecosistemas digitales que usan y cuál es la percepción de dominio que tienen de tales entornos.

Requisitos para integrarse.

Interés por el tema, interés en desarrollar o perfeccionar sus competencias teóricas y metodológicas, disponibilidad para participar en sesiones de trabajo de manera sincrónica (zoom)

APORTACIONES AL ESTUDIANTE

FUNCIONES DEL COLABORADOR

APORTACIONES AL DOCENTE

  • Búsqueda, organización y análisis información teórica y empírica relacionada con las variables de la investigación.
  • Análisis e interpretación de la información recopilada.
Pueden colaborar docentes y estudiantes

RESPONSABLE

Dr. Oscar Iván Negrete Rodríguez ivan.negrete@iztacala.unam.mx

Title 1

FUNCIONES DEL COLABORADOR

  • Asistir a los seminarios y capacitaciones.
  • Realizar revisión de referencias.
  • Diseñar recursos para los entornos digitales de aprendizaje.
  • Realizar proyecto de tesis y participar como autores en publicaciones.

El uso de la inteligencia artificial para competencias genéricas en universitarios

Financiamiento PAPIME PE302124

¿Cómo surgío el proyecto

Requisitos para integrarse.
Objetivo GENERAL
  • Alumnos y profesores: Proactivos, disponibilidad, obtimismos, adaptabilidad.
  • Comprensión de Inglés fluido, experiencia mínima en tecnologí a educativa.
  • Para beca: ser regulares, cursar uno de los últimos cinco semestres, contar con facilidad para trabajo en línea síncrono por las mañanas principalmente.

Diseñar, implementar y evaluar una intervención educativa innovadora basada en el uso de modelos de inteligencia artificial para establecer en estudiantes universitarios las competencias genéricas de pensamiento crítico, aprendizaje autónomo y habilidades de investigación, que son fundamentales para el dominio del pilar "Aprender a Conocer".

Pueden colaborar estudiantes y docentes

APORTACIONES AL ESTUDIANTE

Trabajo precencial

Las actividades se realizan de manera mixta con un 70% de actividades en línea, los trámites administrativos son presenciales en la FESI

APORTACIONES AL DOCENTE

ESTUDIANTES

13:30 18:30

Horario

Dra. Esperanza Guarneros Reyes esperanzagr@iztacala.unam.mx

RESPONSABLE

Title 1

Diseño de ambientes de simulación y evaluación de competencias para la educación interprofesional

Pueden colaborar estudiantes y docentes

Sin financiamiento

FUNCIONES DEL COLABORADOR

¿Cómo surgío el proyecto

  • Asistir a los seminarios y capacitaciones.
  • Realizar revisión de referencias.
  • Diseñar recursos para los entornos digitales de aprendizaje.
  • Realizar proyecto de tesis y participar como autores en publicaciones.

COLABORADORES

María de Guadalupe Duhart Hernández José Francisco Gómez Clavel Marcela Sofia Jimenez Martínez Alejandro Cerón Martínez Dante Amato Martínez Xavier de Jesús Novales Castro Juan Pineda Olvera Ana María Lara Barrón

Objetivo GENERAL
Requisitos para integrarse.

El diseño de materiales digitales para la enseñanza de la educación interprofesional; el diseño de ambientes de simulación para el entrenamiento de competencias interprofesionales; el desarrollo de instrumentos de evaluación para las competencias interprofesionales.

Interés por el uso de la tecnología en la educación, las estrategias de aprendizaje en línea, la educación y colaboración entre profesionales de la salud, así como disponibilidad de tiempo para colaborar en el proyecto.

RESPONSABLE

Trabajo precencial

APORTACIONES AL ESTUDIANTE

Dra. Sandra Ivonne Muñoz Maldonado sandra.munoz@iztacala.unam.mx

ESTUDIANTES

APORTACIONES AL DOCENTE

13:30 18:30

Horario

Title 1

Violencia obstétrica en servicios de salud de la zona metropolitana del Valle de México: identificación, prácticas y factores asociados

Sin financiamiento

¿Cómo surgío el proyecto

ObjetivoS

FUNCIONES DEL COLABORADOR

Requisitos para integrarse.
  • Búsqueda en base de datos de información científica.
  • Traducción de artículos de investigación
  • Síntesis de información y elaboración de marco teórico.
  • Colaboración en la decisión y desarrollo del método de las diferentes etapas del estudio.
  • Recolección de datos a través de entrevistas y aplicación de cuestionarios.
  • Análisis de los datos cualitativos y cuantitativos.
  • Elaboración de conclusiones y discusiones
  • Elaboración y presentación de resultados del proyecto en diferentes espacios
  • Ser estudiante del sistema SUAyED
  • Conocimientos básicos sobre estudios de género
  • Conocimientos básico en metodología de la investigación y ética de la investigación
  • Manejo del idioma inglés en nivel intermedio a avanzado

Pueden colaborar estudiantes y docentes

Trabajo precencial

APORTACIONES AL ESTUDIANTE

ESTUDIANTES

APORTACIONES AL DOCENTE

13:30 18:30

Horario

La colaboración puede ser presencial o en línea

JAVIER DARIO RIOS CASTILLO javier.rios@iztacala.unam.mx

RESPONSABLE

Title 1

LIBERA-TE: El espacio para equilibrar tus emociones

¿Cómo surgío el proyecto

Sin financiamiento

Pueden colaborar estudiantes .

Requisitos para integrarse.
ObjetivoS

Ser estudiante de séptimo a noveno semestre o estar en desarrollo de su manuscrito recepcional

  • Realizar la adaptación a la telepsicología de un programa de intervención dirigido a adolescentes con autolesiones y sus familias.
  • Desarrollo de recursos para la aplicación del programa adaptado.
  • Aplicación y evaluación de la intervención en telepsicología

APORTACIONES AL ESTUDIANTE

Conocimiento sobre intervención con población adolescente con autolesiones

FUNCIONES DEL COLABORADOR

COLABORAN EN EL PROYECTO

Dra. Lorena Alejandra Flores Plata Dr. Omar Francisco Hernández Lic. Zuleyka Pérez Martínez

Trabajo precencial

  • Realizar propuestas de contenido para los protocolos desarrollados
  • Realizar actividades logísticas para la implementación
  • Realizar actividades de evaluación a la muestra

ESTUDIANTES

RESPONSABLES

Dra. Anabel de la Rosa Gómez, y Mtra. Judith Rivera Baños

13:30 18:30

Horario

CONTACTO

judith.rivera@iztacala.unam.mx

La colaboración puede ser presencial o en línea

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha pensado”. Albert Szent-Györgyi

  • Participación en un proyecto de investigación.
  • Presentación de trabajo en simposios o reuniones de investigación.
  • Reconocimiento y co-autoria en publicaciones desprendidas del proyecto
  • Tutoría para manuscrito recepcional.

El proyecto ofrece beneficios para el docente, fortaleciendo su desarrollo profesional, académico y personal. Entre las principales destacan: 1. Competencias profesionales: a) Innovación metodológica: el diseño y evaluación de un protocolo de intervención digital flexible permite al docente explorar y dominar nuevas estrategias metodológicas, como el diseño no lineal de intervenciones autogestivas, b) Fortalecimiento en el análisis de datos: El proyecto implica el uso de técnicas avanzadas, como análisis de series temporales (ARIMA, SARIMA) y modelos estadísticos complejos, consolidando las habilidades del docente en el análisis cuantitativo, c) Liderazgo en proyectos interdisciplinarios: Dirigir un equipo de trabajo fortalece la capacidad de coordinación y colaboración en contextos académicos y tecnológicos. 2. Beneficios académicos: a) Producción científica: El proyecto brinda la oportunidad de generar publicaciones en revistas indexadas, capítulos de libros y presentaciones en congresos nacionales e internacionales, lo que enriquece el perfil académico del docente, b) Reconocimiento profesional: Participar en un proyecto financiado por DGAPA-UNAM incrementa la visibilidad del docente como investigador líder en áreas como psicología positiva, salud mental y tecnología, c) Fortalecimiento de la docencia: Los aprendizajes obtenidos a través del proyecto pueden integrarse en los programas de estudio, beneficiando la enseñanza en asignaturas relacionadas con psicología, bienestar y métodos de investigación.

1. Apoyo en investigación: I) Revisión de literatura: Buscar, analizar y sistematizar información científica relevante sobre psicología positiva, bienestar y poblaciones diversas. II) Procesamiento de datos: Participar en la recolección, organización y análisis de datos psicométricos y de series temporales, utilizando herramientas estadísticas avanzadas. III) Pruebas piloto: Colaborar en la implementación de fases preliminares del protocolo para identificar áreas de mejora en la intervención. 2. Tareas operativas: I) Gestión tecnológica: Apoyar en la carga y mantenimiento de los materiales de la intervención en plataformas digitales como Moodle. II) Elaboración de recursos: Diseñar materiales multimedia (videos, presentaciones, guías) que complementen las actividades de la intervención. III) Seguimiento a participantes: Asistir en la comunicación con los participantes del estudio, resolver dudas técnicas y registrar incidencias. 3. Contribuciones académicas: Redacción de documentos: I) Colaborar en la elaboración de informes parciales, reportes de avances y manuscritos para publicación. II) Difusión de resultados: Participar en la preparación de presentaciones para congresos y seminarios académicos. III) Asistencia en actividades formativas: Acompañar al equipo en talleres y sesiones relacionadas con el proyecto, ampliando su conocimiento y experiencia.

  • El profesor podrá comprender las nociones generales del análisis de redes sociales desde el punto de vista de la psicología.
  • Podrá realizar análisis cuantitativo y cualitativo.

1. Apoyo en investigación: I) Revisión de literatura: Buscar, analizar y sistematizar información científica relevante sobre psicología positiva, bienestar y poblaciones diversas. II) Procesamiento de datos: Participar en la recolección, organización y análisis de datos psicométricos y de series temporales, utilizando herramientas estadísticas avanzadas. III) Pruebas piloto: Colaborar en la implementación de fases preliminares del protocolo para identificar áreas de mejora en la intervención. 2. Tareas operativas: I) Gestión tecnológica: Apoyar en la carga y mantenimiento de los materiales de la intervención en plataformas digitales como Moodle. II) Elaboración de recursos: Diseñar materiales multimedia (videos, presentaciones, guías) que complementen las actividades de la intervención. III) Seguimiento a participantes: Asistir en la comunicación con los participantes del estudio, resolver dudas técnicas y registrar incidencias. 3. Contribuciones académicas: Redacción de documentos: I) Colaborar en la elaboración de informes parciales, reportes de avances y manuscritos para publicación. II) Difusión de resultados: Participar en la preparación de presentaciones para congresos y seminarios académicos. III) Asistencia en actividades formativas: Acompañar al equipo en talleres y sesiones relacionadas con el proyecto, ampliando su conocimiento y experiencia.

  • Compromiso: Disponibilidad para participar en las actividades del proyecto y cumplir con las tareas asignadas en tiempo y forma.
  • Trabajo en equipo: Actitud colaborativa y habilidades de comunicación para coordinarse con un equipo interdisciplinario.
  • Interés en el tema: Motivación por contribuir al desarrollo de intervenciones inclusivas que impacten positivamente en poblaciones vulnerables.
  • Comprensión lectora en ingles: Se requiere la capacidad para leer, analizar y comprender textos académicos en inglés, especialmente artículos científicos.
  • Redacción y síntesis: Competencias para redactar informes, sistematizar información y revisar literatura científica.

El proyecto ofrece al estudiante diversas oportunidades de crecimiento profesional, académico y personal. Entre las principales aportaciones destacan: 1. Desarrollo de competencias profesionales: a) Diseño e implementación de intervenciones: El estudiante adquiere experiencia en la creación y diseño de protocolos de intervención digitales basados en la evidencia. b) Manejo de herramientas digitales: Fortalece sus habilidades en el uso de plataformas tecnológicas, como Moodle, y en la producción de recursos multimedia, c) Análisis de datos avanzados: El estudiante desarrolla competencias en análisis psicométrico, uso de modelos estadísticos complejos (como ARIMA, SARIMA) y manejo de series temporales, lo cual amplía sus competencias como investigador. 2. Beneficios académicos y de formación: a) Producción científica: Se fomenta su participación en publicaciones académicas y eventos científicos, lo que fortalece su currículum y su posicionamiento en la comunidad académica, b) Contribución social: La participación en un proyecto con enfoque inclusivo le permite aplicar sus conocimientos para impactar positivamente en comunidades vulnerables, promoviendo valores de justicia social. 3. Apoyos y recursos: a) Acceso a infraestructura: El estudiante trabaja en un entorno de investigación colaborativo como colaborador académico del Laboratorio de Ciencia y Tecnología para la Investigación en Ciencias Sociales y de la Salud (LaCiTICSS), b) Formación guiada: Recibe apoyo de tutores y especialistas que supervisan y enriquecen su aprendizaje durante las diferentes etapas del proyecto.

  • Participación multi-disciplinaria en un proyecto de investigación.
  • Presentación de trabajo en simposios o reuniones de investigación.
  • Reconocimiento y co-autoria en publicaciones desprendidas del proyecto.

Objetivo general: Diseñar y evaluar un protocolo de intervención autogestivo y digital basado en la teoría PERMA, con una estructura flexible y no lineal, para promover el bienestar en poblaciones diversas, incluyendo personas de la comunidad LGBTQ+, mujeres en el ejercicio del rol materno en contextos vulnerables y pacientes con enfermedades crónicas como Parkinson y VIH. Objetivos específicos: 1. Integración de la teoría PERMA en el desarrollo de tecnología social: Desarrollar un protocolo de intervención digital y auto aplicable que combine las cinco dimensiones de la teoría PERMA (emociones positivas, compromiso, relaciones positivas, sentido de vida y logros). 2. Diseño inclusivo y flexible: Crear una intervención no lineal que permita a los participantes elegir las actividades según sus intereses y necesidades, fomentando la autonomía y la motivación personal para promover el bienestar personal. 3. Evaluación del impacto de la intervención: Medir el efecto de la intervención sobre el bienestar de los participantes a través de indicadores cuantitativos, antes, durante y después de la intervención. 4. Sensibilidad del protocolo de intervención: Asegurar la relevancia y sensibilidad de la intervención para cubrir las necesidades específicas de las poblaciones objetivo. 5. Análisis del bienestar como un fenómeno temporal: Modelar los cambios en los indicadores de bienestar como una serie temporal, evaluando patrones y tendencias derivados de la intervención. 6. Fomento de la justicia social: Garantizar que las intervenciones sean accesibles, eficaces y culturalmente receptivas, especialmente para personas en situaciones de vulnerabilidad social o de salud.

  • Participación en un proyecto de investigación.
  • Presentación de trabajo en simposios o reuniones de investigación.
  • Reconocimiento y co-autoria en publicaciones desprendidas del proyecto Tutoría para manuscrito recepcional.