Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
La Gran Vía
Teatro de la Zarzuel
Created on January 18, 2025
Presentación interactiva que complementa el visionado o la participación en 'La Gran Vía', la propuesta del Proyecto Zarza (zarzuela por jóvenes y para jóvenes del Teatro de la Zarzuela) para la Temporada 2024-2025 (en el Teatro de la Zarzuela entre el 6 el 14 de marzo de 2025)
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Revista madrileña cómico-lírica, fantástico-callejera en un acto
Música de Federico Chueca y Joaquín Valverde Libreto de Felipe Pérez y González en una versión de Enrique Viana
En el Teatro de la Zarzuela (6 al 14 de de marzo de 2025)
Con la participación de la
En directo desde el Teatro de la Zarzuela
10 de marzo de 2025
Con la participación de la
Un día en La Gran Víacon Alex Parra
En el Teatro de la Zarzuela (6 al 14 de de marzo de 2025)
Con la participación de la
1. Argumento
2. Compositores y libretista
6. Reparto
3. La música
7. En los ensayos
4. Propuesta escenográfica
8. En el aula
5. Artífices de la puesta en escena
9. En los medios
10. Libreto
Programade mano
Proyecto Zarza
Revista de actualidades
Enrique Viana
entrevista
Con un enunciado rimbombante a modo de la época “Revista cómico lírica, fantástico callejera en un acto y cinco cuadros” se presenta en 1886 esta zarzuela de género chico que cuenta y canta la futura construcción de una avenida que cruzará la ciudad de Madrid de este a oeste. Así Federico Chueca pone música a la “revista de actualidades” más representada de la historia del teatro lírico español y en esta versión actual – entonces era un proyecto y hoy un hecho- he seguido la tradición de las alegorías vivas y de la trama general que ahora como entonces pone en solfa los defectos de la política, sus consecuencias presentes y futuras y los fenómenos que vivimos en este siglo XXI. Personajes como la Gentrificación, la Especulación, la Inteligencia artificial, las hermanas contaminaciones, la Vivienda turística o el Fondo buitre conviven con la legendaria Menegilda, el Caballero de Gracia y las calles del corazón de Madrid para formar un sainete del año 2025. La música es la misma de su estreno con dos añadidos de sus apéndices “el pasacalle de los sargentos” y el “vals de la seguridad”, luego el “vals de la Bujía” perteneciente a “Luces y sombras” del mismo autor ilustra la Contaminación lumínica. Una “revista de actualidades” que cumple su cometido 140 años después de su estreno con un libreto de hoy y la música de siempre. Atención …hay mil mensajes entre líneas… Señoras y señores “La Gran Vía” , “pasen y vean” pero sobre todo “piensen y disfruten”.
Escenografía
Libreto de E. Viana
Argumento original
Cuadro 3º
Figurines
¿Te animas?
Anécdotas
Felipe Pérez y González(Sevilla, 1854 - Madrid, 1910)
Joaquín Valverde(Badajoz, 1846 - Madrid, 1908)
Federico Chueca (Madrid, 1846 - 1908)
¿Lo sabías?
Play
Play
¿Lo sabías?
Fragmentos musicales:
1. Introducción y polka de las calles (Somos las calles, somos las plazas...)
2. Vals del Caballero de Gracia: (Caballero de Gracia me llaman...)
3. Tango de la Menegilda (Pobre chica la que tiene que servir...)
4. Jota de los ratas (Soy el Rata primero...)
5. Vals de la seguridad (Soy salvaguardia de la sociedad ...)
Partitura original (canto-piano), en la Biblioteca Nacional de España (BNE Digital)
6. Pasodoble de los sargentos(Ustedes por lo visto han comprendido ya...)
7. Vals de la bujía (de Luces y sombras)(De las luces, soy la que tiene más chic...)
8. Coro y mazurka de los marineritos (Somos los marineritos que venimos a Madrid...)
9. Final: Chotis del Eliseo(Yo soy el "Elisedo"...)
Nº 1. Introducción y calles
Letra
Partitura pdf
Materiales
VÍDEO
Así suena:
En un rollo de pianola (de 1905)
Leer más
En una tarjeta de cartón perforado (entre 1890 y 1910)
Nº 2. Vals del Caballero de Gracia
Letra
Partitura
Materiales
VÍDEO
Así suena:
En una tarjeta de cartón perforado (entre 1890 y 1910)
En un rollo de pianola (de 1905)
En un disco de 78 rpm (de 1922)
saber más
vals
En un disco de 78 rpm (de 1931)
En un disco de 78 rpm (de 1953)
Nº 3. Tango de la Menegilda
taNGO
Letra
Partitura
Materiales
VÍDEO
Así suena:
En una tarjeta perforada (de entre 1890 y 1910)
En un disco de 78 rpm (de 1942)
¿Lo sabías?
Nº 4. Jota de los ratas
jota
Letra
Partitura
Materiales
VÍDEO
Canto / piano (BNE)
Así suena:
En un rollo de pianola (de 1905)
Leer más
¿Lo sabías?
En un disco de cartón perforado 'Ariston' (entre 1888 y 1910)
Nº 5. Vals de la seguridad
Letra
VÍDEO
Partitura
más
Materiales
Leer más
vals
Nº 6. Pasodoble de los sargentos
Letra
Partitura
Materiales
VÍDEO
¿Lo sabías?
Nº 7. Vals de la Bujía (de Luces y Sombras)
vals
Letra
Partitura
Materiales
Partitura (canto-piano)en la Biblioteca Nacional Digital
VÍDEO
Nº 8. Coro y mazurka de los marineritos
Letra
Partitura
Materiales
VÍDEO
Así suena:
En una tarjeta de cartón perforado (entre 1890 y 1910)
MAZURKA
¿Lo sabías?
En un disco de 78 rpm (de 1931)
Nº 9. Chotis del Eliseo
chotis
Letra
Partitura
Materiales
VÍDEO
Partitura original (BNE)
Así suena:
¿Lo sabías?
En una tarjeta de cartón perforado (entre 1890 y 1910)
EN EL AULA
La revista
De menegildas y kellys
El género chico
De ratas y rateros
Recortes de prensa
LA GRAN VÍA
Personas y palabras de otro tiempo
Coco Chanel
COMPARTE TU TRABAJO
Figurines de Gabriela Salaverri para La Gran Vía
En los ensayos
ARTÍFICES DE LA PUESTA EN ESCENA
Néstor Bayona: Dirección musical, adaptación musical y reorquestación
Reparto
Orquesta
Enrique Viana: Dirección de escena y adaptación del texto
Carmen Castañón: Escenografía
Gabriela Salaverri: Vestuario
Alfonso Malanda: Iluminación
Cristina Arias: Coreografía
continuar
REPARTO
Rosa María Abella
Alicia Moreno Royo
Lucía Beltrán
Alex Parra
Arantxa Cooper
Nacho Quiñonero
Albert Díaz
Andrea Rey
Marina Fita
Miguel Ángel Roldán
Yasmin Forastiero
Adrián Quiñones
Iago García Rojas
Miriam Silva
Marcelo Solís
Rosa Gomariz
Iria Goti
Rodrigo Turégano
Luis Maesso
Nacho Zorrilla
Nuestra orquesta
Pulsa sobre cada nombre para acceder a su perfil de Instagram
Nuestra orquesta
Componentes de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE)
Manuel Díaz (clarinete)
María Asensi (violín I)
Santiago Peñarroja (fagot)
María Hernández (violín II)
Miguel Linares (trompa)
Héctor Mira (viola)
Raúl Perelló (trompa)
Artei Theotonio (violoncello)
Gerard Dalmau (contrabajo)
Alba García (trompeta)
Adrián Vera (trombón)
Ricard Prió (flauta)
Manuel Monterrubio (percusión)
Lucas Martínez (oboe)
Pulsa sobre cada nombre para acceder a su perfil de Instagram
Néstor Bayona
Dirección musical, adaptación musical y reorquestación
El director de orquesta español con base en Berlín y Barcelona, Néstor Bayona, es desde 2023 Director Residente en la Orquesta Sinfónica Nacional de la Radio Polaca (NOSPR), tras haber sido su director asistente durante las temporadas 2019/21. Anteriormente, fue asistente en la Opéra de Marseille. Con más de una década de trayectoria, colabora con destacadas orquestas y teatros de ópera internacionales. En 2023/24 dirigió Cavalleria Rusticana y Pagliacci en la Ópera Húngara de Cluj-Napoca, asistió a Marin Alsop en Die schwarze Maske de Krzysztof Penderecki con la NOSPR y a Lawrence Foster en Pelléas et Mélisande en el Festival Enescu. También debutó con la Orquesta Sinfónica de RTVE y regresó al Palau de la Música Catalana. En 2024/25 debutará en el Teatro de la Zarzuela, el Teatr Wielki de Varsovia, el Teatro Campoamor con La Corte de Faraón, la Ópera de Silesia con Roméo et Juliette de Gounod, la Orquesta de Extremadura, la Oviedo Filarmonía y la Filarmónica de Stat Târgu Mureș.
+ info
GrzesiekMart ©
volver
Enrique Viana
Dirección de escena y adaptación del texto
Nace en Madrid. Estudia la carrera superior de canto en el Real Conservatorio Superior de Música y más tarde en Barcelona, Milán, Siena, Roma y París. Se especializa en el repertorio belcantista y en autores románticos franceses. En su estancia en Italia estudia la obra de Gaetano Donizetti. Como solista ha actuado en festivales, ciclos y teatros en Europa, América y Asia con directores como Ros-Marbà, Gómez-Martínez, López Cobos, Weikert, Debart, Raichev, Angeloff, Delibozov, García Asensio, Durand, Kriegger, Palumbo, Cayers y Rousset. Y como profesor ha impartido cursos y conferencias en universidades y conservatorios.
+ info
entrevista
volver
Carmen Castañón
Escenografía
Doctora en Bellas Artes, se especializa en escenografía con una tesis desarrollada en el Teatro de Ópera de Roma, becada por la Real Academia de España. En 1992 empieza su relación con el Teatro Campoamor de Oviedo, firmando varias producciones como Elektra, Ballo in Maschera, Marina o La Verbena de la Paloma. Desde 1997 trabaja como escenógrafa con varios directores en España y en el extranjero, con obras destacadas como Zaide (Teatro Rosalía de Castro, A Coruña), La Bohème (Plodviv, Bulgaria), 24 horas mintiendo (Teatro de la Zarzuela), Fidelio (Ópera de Kosice, Eslovaquia), Lucia di Lammermoor (Las Palmas), Las bodas de Fígaro (Meriland Lyrics Opera, Washington), Elektra (Ópera de Erfurt, Alemania), Roberto Devereux (Las Palmas de Gran Canaria), Carmen (Quincena Musical de San Sebastián) y Anna Bolena (Ópera de Oviedo). Ha colaborado con la Fundación Juan March en Le Cinesi, El pájaro de dos colores, El Caballero Avaro y, esta Temporada, con Domitila.
volver
escenografía
GabrielaSalaverri
Vestuario
Gabriela Salaverri estudia diseño de moda en la Escuela Superior de Diseño y Moda de Madrid. Ha creado recientemente el vestuario para Le nozze di Figaro en la Ópera Real de Valonia en Lieja, el programa doble de L’ heure espagnole y Le mamelles de Tirésiasen el Teatro Campoamor de Oviedo, La bohème en la Ópera Nacional Danesa en Copenhague (Dinamarca), Brundibár en el Teatro Real, LuisaFernanda en la Staatstheater en Nordhausen (Alemania) y El sombrero de tres picos para la Ópera de Kiev (Ucrania). También ha realizado el vestuario para musicales como El hombre de La Mancha, MyFair Lady, Sonrisas y lágrimas y Golfus de Roma.
Foto de Pedro Martín ©
+ info
volver
vestuario
Alfonso Malanda
Iluminación
Alfonso Malanda nació en Oviedo. En 1986 comenzó como técnico de iluminación en el Teatro Campoamor y desde 2002 fue jefe de luminotecnia de la Ópera de Oviedo. De 2009 a 2014 asume la dirección técnica de la Ópera de las Palmas y en la actualidad la dirección técnica de la Ópera de Oviedo. Desde 1993 ha realizado numerosos trabajos de iluminación para zarzuelas y óperas.
+ info
Foto Nebot ©
volver
Cristina Arias
Coreografía
Cristina Arias nace en Madrid. Es diplomada superior por la Real Escuela Superior de Danza de Madrid en la modalidad de Coreografia de Danza Española y posee un Máster de Artes Escénicas por la Universidad Rey Juan Carlos. Se ha formado con maestros como Rosa Naranjo, Michelle Man, Lucia Bernardo, Pedro Azorín, Paco Romero, Ciro, La China o Alejandro Granados, entre otros. Ha trabajado con coreógrafos tan importantes como Alberto Lorca, Goyo Montero, Pedro Azorín, Juanjo Linares, Carlos Chamorro, Rafaela Carrasco, Fuensanta Morales, Luis Ortega, Nuria Castejón o Florencio Campos, entre otros.
+ info
volver
Propuesta escenográfica de CARMEN CASTAÑÓN
Pulsa sobre las imágenes para verlas a pantalla completa
Vestuario
Dirección de vestuario: GABRIELA SALAVERRI
Esto es un'cambio rápido'
Pulsa sobre las imágenes paraverlas a pantalla completa
En los medios
Broadway World (11/02/2025)
Las tardes de RNE(17/02/2025)
Broadway World(28/02/2025)
Revista Teatros(marzo 2025)
La Vanguardia(04/03/2025)
Scherzo(04/03/2025)
Ritmo (05/03/2025)
Nueva tribuna(08/03/2025)
TeleMadrid (20/02/2025)
Shangay(12/03/2025)
Ópera actual(10/03/2025)
Hoy empieza todo (RNE)(10/03/2025)
Ritmo (12/03/2025)
entrevista
«¡Pobre ... chica, la que tiene que servir!Más va...liera que se llegase a morir»
Así comienza el famoso 'Tango de La Menegilda'. ¿Crees que, 140 años después, la situación ha cambiado mucho? Una vez visto el vídeo, te recomendamos que leas el Manifiesto y valores las propuestas de Las Kellys:
Manifiesto
Pío Estanislao Federico Chueca y Robres (Madrid, 5 de mayo de 1846 - 20 de junio de 1908) fue un compositor español; uno de los máximos representantes del género chico (zarzuelas en un acto).
Ramón Grau, pianista repetidor del Teatro de la Zarzuela, nos explica las principales características de la MAZURKA
Otro ejemplo: La 'Mazurka de los paraguas' de 'El año pasado por agua'
https://x.com/i/status/1761374275439616015
Referencia: https://x.com/OFIL_Orquesta/status/1761374275439616015
Fragmento de la carta que el filósofo alemán Friedrich Nietzsche envía a Peter Gast (Turín, domingo 16 de diciembre de 1888):
"He oído dos veces La Gran Vía, una calle principal de Madrid. Algo que no es en absoluto de importación. Para ello hay que ser un granuja y un terrible individuo de instinto, y además solemne. Un terceto de tres solemnes gigantescos canallas, es lo más fuerte que he oído y visto, incluso como música, genial, imposible de clasificar. (...) Cuatro o cinco munutos de música que hay que oír..."
Ramón Grau, pianista repetidor del Teatro de la Zarzuela, nos explica las principales características del VALS
Otro ejemplo: El 'Vals de Neptuno' de 'El año pasado por agua'
Felipe Pérez y González
Sevilla, 1854 - Madrid, 16/03/1910
fue un escritor, periodista y dramaturgo español. A los 14 años comenzó a trabajar como periodista, y a los 15 escribió su primera obra de teatro. Estudió Derecho y trabajó en el Ayuntamiento de Sevilla, pero dejó su puesto para dedicarse por completo a la literatura, el teatro y el periodismo. En 1884 se trasladó a Madrid, donde colaboró en diversos periódicos y escribió en muchas revistas. La Gran Vía, es una de sus obras más conocidas pero también fue autor de muchas otras piezas teatrales y libros de poesía. Fundó una revista llamada La Gran Vía, que se convirtió en un lugar de encuentro para escritores y artistas. A lo largo de su carrera, Felipe Pérez y González destacó por su gran sentido del humor y por sus escritos llenos de crítica social. Además de su faceta como dramaturgo, escribió numerosos libros, entre ellos El libro malo y Fuegos artificiales. También fue un gran coleccionista de cuentos populares y, como folklorista, publicó muchos de ellos en ¿Quieres que te cuente un cuento? Falleció en 1910, dejando un legado importante en la literatura y el periodismo español.
La gracia del Caballero de Gracia, en Telemadrid
El Oratorio Caballero de Gracia fue fundado por el sacerdote Jacobo de Grattis, o Jacobo de Gracia, al que se le conocía en todo Madrid como el Caballero de Gracia. La presentadora de Telenoticias, Carmen Estañ, nos cuenta su historia.
Más información sobre la leyenda: https://caballerodegracia.org/la-leyenda/
Noticias de prensa
La iberia. Diario Liberal, nº 9 646. Sábado, 3-VII-1886, [p. 3]
Anoche se estrenó en este teatro, con gran éxito, una revista en cinco cuadros, titulada La Gran Vía, original la letra de don Felipe Pérez [González], y la música de los maestros [Federico] Chueca y [Joaquín] Valverde. El libro está escrito en prosa y verso, y todo el diálogo salpicado de ingeniosos chistes que hacían constantemente al público prorrumpir en estrepitosas carcajadas. Los cinco cuadros contienen magníficos efectos teatrales y graciosísimas escenas cómicas. La música alcanzó un éxito verdaderamente extraordinario. Todos los números fueron repetidos. La señorita Pastor (doña Lucia) [La Menegilda] recibió una gran ovación representando una criada con mucha verdad y muchísima gracia, tanta como tiene la canción, que no se cansaba de oír el público. La polka coreada que al final cantó [como Elíseo Madrileño], fue otro triunfo para la señorita [Lucía] Pastor. Los señores [José y Emilio] Mesejo [Rata primero y Rata segundo] y el señor [Julio] Ruiz [Rata tercero y Comadrón] en la Canción de las Ratas cosecharon tantos aplausos, que a duras penas pudo continuará representación. El Señor [Joaquín] Manini dijo admirablemente su papel de Caballero de Gracia. La señora [Pilar] Auñón representó los suyos, Calle de Sevilla y El Gas, a la perfección; muy bien los Sres. [Melchor] Ramiro [Paseante en Corte] y [Julián] Castro [Barrio del Pacífico], la señora [Matilde] Guerra [Calle Ancha] y cuantos actores tomaron parte en la ejecución de la obra, que ha sido puesta en escena con mucho lujo y propiedad. Las decoraciones, del señor [Giorgio] Bussato (sic), La Puerta del Sol, El Elíseo y La Gran Vía, son preciosas y de maravilloso efecto; el pintor fue muy aplaudido. Los autores de la obra se presentaron en escena al final infinidad de veces entre una tempestad da aplausos. La Gran Vía se representará en el Teatro Felipe toda la temporada, con entradas como la de anoche, que fue un lleno completo.
Más noticias de la época
«Nuestra fe de bautismo la tiene el cura del Saladero»
La cárcel del Saladero, también llamada «Cárcel de Villa», fue un presidio de la ciudad española de Madrid, activo hasta 1884, y situado en la plaza de Santa Bárbara. Debía su nombre al uso original del edificio, un saladero de tocino.
Más información en Wikipedia
https://dle.rae.es/menegilda
https://laskellys.wordpress.com/quienes-somos/
Personas de otro tiempo
A lo largo de la obra se hace referencia a personas de otros tiempos. Tal vez sea el momento de saber quiénes fueron:
- Jacobo de Grattis
- José Zorrilla
- Baldomero Espartero
- Manuel García Cuesta 'El Espartero'
Palabras de su tiempo
Te animamos a que descubras el significado de algunas de las palabras que se escuchan en la función, algunas de ellas ya en desuso y otras de gran actualidad: Gentrificación / Facha / Baladí / Dandi / Kelly / Brujulear / Sisar / Parné / Lelo / Primor / Lisonjero / Ripperts / Diquelar / Prestidigitación / Gandul / Gaché / Chic / Adalid / Hortera /
Y, ¿sabrías explicar el sentido de estas expresiones: 'Hacer tilín' 'de mistó'
igilí
Ramón Grau, pianista repetidor del Teatro de la Zarzuela, nos explica las principales características del VALS
Otro ejemplo: El 'Vals de Neptuno' de 'El año pasado por agua'
Elabora una línea del tiempo
En los enlaces puedes encontrar los principales detalles de las vidas de los dos compositores de 'La Gran Vía', ¿te animas a plasmar esos datos en una línea del tiempo a modo de eje cronológico? Aquí tienes un ejemplo (creado con tiki-toki)
Mostrar
Chueca
Valverde
El humor como vía de denuncia
Todo se halla en pazen la poblacióny si alguien se queja no tiene razón
Tanto este 'Vals de la seguridad', como el 'Pasodoble de los sargentos' (o, incluso, la 'Jota de los ratas') son números cómicos que permiten a los autores plantear, con ironía, situaciones de la vida cotidiana del Madrid de las últimas décadas del siglo XIX. Y es que, en ocasiones, la ironía y el humor pueden ser recursos más adecuados que el enfrentamiento directo para modificar situaciones que no nos gustan, o que nos parecen injustas. Sin duda, La Gran Vía, con el texto de Felipe Pérez y González y la música de Chueca y Valverde, es un magnífico ejemplo de crítica social a través de las artes (tal vez por eso, durante un tiempo, coincidiendo con la dictatura de Primo de Rivera y la época franquista, tanto el 'Vals de la seguridad' como el 'Pasodoble de los sargentos' fueron considerados subersivos y prohibidos por la censura).
Ramón Grau, pianista repetidor del Teatro de la Zarzuela, nos explica las principales características del TANGO
'Oiga usted caballero' (Tango de 'El año pasado por agua')
Como puedes leer en la letra del fragmento, en este pasodoble Pérez y González se burla de los sargentos y de su falta de pericia en la escritura.
Hoy mandan al instan...a todos los sargen...a manejar la pluma, escriban mal o bien.
El grupo sociocultural al que pertenece una persona condiciona el empleo que hace de la lengua, tanto oral como escrita. Esas diferencias lingüísticas vienen determinadas sobre todo por la mayor o menor formación cultural. A estos niveles diferentes de los hablantes también hay que añadirles los particularismos locales. Es algo que Perez, Chueca y Valverde sabían bien. Fíjate en este fragmento cantado por los oficiales en la jota de las ratas:
Lu menus tres meses haceque vamos tras de estus pillus, y gracias a este caletre pur fin lus hemus cogidu.
Ese uso tan particular de la 'u' se debe a que muchos de los serenos, policías y oficiales del Madrid de finales del siglo XIX tenían origen gallego o asturiano. Así lo reflejaron, también Chueca y Valverde, en la mazurka Traemus lus cuerpos trunzaus de 'El año pasado por agua'
Mazurka
La Gran Vía se estrenó en el Teatro Felipe, que era propiedad del empresario Felipe Ducazcal, a quien el libretista, Felipe Pérez y González, dedicó así la obra:
«A Felipe, empresario del Felipe, Felipe»
Los marineritos
eran un grupo de niños huérfanos del Asilo Naval de Barcelona que participaron en unas regatas que se celebraron en el Retiro.
Por el porte gentil,por el aire marcialse distingue al que esdel Asilo Naval.
«Con el término de 'género chico' se definen las piezas teatrales en un acto que se representaban en las sesiones de 'teatro por horas' de algunos teatros madrileños a partir de 1868. Con el estreno en 1880 de La canción de la Lola de Federico Chueca y Joaquín Valverde, y letra de Ricardo de la Vega, se incorporó la música a estas obras, y con ello comenzó, propiamente, la gran historia de este género lírico» (Emilio Casares en el Diccionario de la Zarzuela Española e Hispanoamericana)
Durante la entrega de los Ópera Awards XXI, el pianista Rubén Fernández-Aguirre interpretó 'Pinceladas líricas', una obra de Carlos Imaz a modo de popurrí de zarzuelas (entre los fragmentos seleccionados estaba el Chotis del Eliseo de 'La Gran Vía' (hasta el minuto 05:36)
"Yo soy el Eliseo, un baile de mistó; yo tengo mis salones al lao de un parador"
El Elíseo era un salón de baile circular situado dentro de 'Los parques Elíseos', al principio de la calle Velázquez y que era muy del gusto de las clases populares "criadas, horteras, cocineras...". El Parador de Muñoz se encontraba a las afueras de la ciudad, junto a la Puerta de Alcalá, en el camino de Alcalá (Carretera de Aragón), donde actualmente se levantan los edificios de viviendas de los números 74, 76 y 78 (antiguos 82, 84 y 84 duplicado) de la calle de Alcalá, esquina con la Avenida de Menéndez y Pelayo. Fue derribado en 1928 para proceder a la construcción de dichas tres casas.
Más informacion: https://madripedia.wikis.cc/wiki/Parador_de_Mu%C3%B1oz
«Por el porte gentil, por el aire marcial, se distingue al que es del Asilo Naval»
El 1 de mayo de 1886 llegaban a Madrid 40 jóvenes del Asilo Naval de Barcelona (una institución que se había creado en 1877 para acoger a niños que habían perdido a sus padres -muchos, en un accidente en la mar-). La llegada de estos jóvenes causó gran expectación en Madrid (incluso fueron recibidos por la Reina Regente, María Cristina de Austria, y por varios ministros). El 4 de mayo participaron en las regatas que tuvieron lugar 'en el estanque grande del Retiro'.
Más sobre el Asilo Naval
Así se recogía la noticia en 'El Correo militar' (5/5/1886)
Ramón Grau, pianista repetidor del Teatro de la Zarzuela, nos explica las principales características de la JOTA
Ramón Grau, pianista repetidor del Teatro de la Zarzuela, nos explica las principales características del CHOTIS
Ramón Grau, pianista repetidor del Teatro de la Zarzuela, nos explica las principales características del VALS
Otro ejemplo: El 'Vals de Neptuno' de 'El año pasado por agua'
La revista del género chico consta de varios números que se intercalan entre escenas habladas. La materia prima musical de la revista es el folklore (por ejemplo, con la utilización de la jota o del chotis) y el folklore urbano (con ritmos bailables de moda: tango, vals, mazurka...). La revista política solía incluir contenido político y sociológico; las revistas de actualidad incluyen referencias a noticias del momento: moda, cartelera teatral, inventos científicos, bailes y costumbres, locales de moda... La Gran Vía fue descrita como una "revista cómico-lírica, fantástico-callejera" en un acto. Como revista de actualidad La Gran Vía estaba pensada para comentar acontecimientos recientes, por eso tuvo frecuentes modificaciones y añadidos, con el fin de tratar de mantenerla 'al día'. Recuerda que la octava producción del Proyecto Zarza fue 'El año pasado por agua', descrita como una "revista general". Puedes acceder a su presentación interactiva a través de este enlace.
La Gran Vía
Revista madrileña cómico-lírica, fantástico-callejera en un acto y cinco cuadros (libreto de Felipe Pérez González)
En Madrid, las calles y plazas están patas arriba porque el Ayuntamiento quiere abrir una enorme avenida en pleno centro: la Gran Vía. ¡Y no les hace ni pizca de gracia! Se reúnen indignadas y están a punto de montar una rebelión. Por allí pasea un curioso Caballero de Gracia, un galán algo creído que presume de sus conquistas amorosas, mientras un Paseante en Corte observa el caos y charla con todo el que se cruza. En las afueras, el Caballero y el Paseante comentan los líos políticos cuando aparece la Menegilda, una sirvienta que, entre quejas y coqueteos, cuenta cómo se las apaña para llegar a fin de mes. Mientras tanto, los barrios de la ciudad también tienen mucho que decir: uno pide limosna (Prosperidad) y otro está buscando pelea (Pacífico). Incluso tres ratas ladronzuelas andan haciendo de las suyas, burlándose de los guardias. En la Puerta del Sol, una fuente parlanchina se queja de que la quieren mover porque molesta al tráfico. Por allí desfilan personajes de lo más variopintos: turistas despistados, marineros curiosos y hasta un paleto que, con mucho arte, roba al Caballero. Mientras tanto, las tres ratas del cuadro anterior, ahora con pinta de caballeros respetables, se pasean como si nada. En una travesía cercana, la Gomosa y el Sietemesino, dos jóvenes modernos, van a patinar al Skating-Rink, pero vuelven llenos de magulladuras. Por su parte, el Caballero y el Paseante deciden relajarse en el Elíseo Madrileño, un salón de baile donde se reúne todo tipo de gente y donde hasta el propio Elíseo canta un chotis. Allí aparece el Comadrón con una gran noticia: el nacimiento de la Gran Vía... ¡aunque no tiene claro si el país está preparado para tanto cambio! Al final, todos celebran a lo grande la llegada de la Gran Vía, imaginando un Madrid del futuro lleno de música, baile y diversión.
Coco Chanel
Todo el vestuario de la obra -diseñado por Gabriela Salaverri- está inspirado en los figurines de Gabrielle "Coco" Chanel (1883-1971)Descubre la vida de esta creadora a través de este documento del 'Museo del Traje'
Modelo del mes (noviembre 2015)
Joaquín Valverde Durán (Badajoz, 27 de febrero de 1846-Madrid, 17 de marzo de 1910) fue un famoso compositor de zarzuela y género chico español de la segunda mitad del siglo xix y principios del siglo xx, padre del también compositor Joaquín "Quinito" Valverde.