Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
JUBILEO
Pep Salvà
Created on January 17, 2025
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Peregrinos de la esperanza
Camino del Jubileo 2025
EMPEZAR
ÍNDICE
¿Jubileo?
Origen del termino "jubileo"
El jubileo de los judios
El jubileo católico
El jubileo del 2025
Jubileo
El Jubileo o Año Santo es una celebración que tiene lugar en distintas iglesias cristianas históricas, particularmente la iglesia católica y la Iglesia Ortodoxa. Conmemora un año sabático con significados particulares.
Inscripciones en el pórtico de la Arquibasílica de San Juan de Letrán que conmemoran la apertura y cierre de la Puerta Santa por parte de los papas Pío XII (jubileo de 1950), Pablo VI (jubileo de 1975) y Juan Pablo II («Jubileo de la Redención» del año 1983, y el «Gran Jubileo» del año 2000).(imagenes de la wikipedia)
Origen del término «jubileo»
El término «jubileo» tiene dos raíces, una hebrea y otra latina
La palabra hebrea que aparece en la Biblia es yobel, que hace referencia al cuerno del cordero utilizado como instrumento sonoro que servía para anunciar un año excepcional dedicado a Dios. Este año se denominaba yobel, es decir, jubileo, porque se iniciaba con el sonido del yobel o cuerno.
La palabra latina, iubilum (derivada del verbo iubilare), que refería los gritos de alegría de los pastores y que acabó por significar alegría, gozo o alabanza.
Cuando san Jerónimo de Estridón tradujo la Biblia del hebreo al latín entre los años 391 y 406, tradujo el término hebreo yobel por el término latino iubilaeus, con lo que quedó incorporado el matiz de alegría al significado original que tenía la palabra en el antiguo Israel, como año excepcional de remisión.
El jubileo de los judíos
Se celebra cada cincuenta años. Originalmente se trataba de un año sabático en el que se descansaba, se ponían a los esclavos en libertad y se restituían las posesiones que se habían comprado. En el Libro del Levítico se ordena a los hebreos contar siete semanas de años, es decir, siete veces siete, que cumple cuarenta y nueve años. Santificar en el año cincuenta implicaba que cada uno debía entrar de nuevo en posesión de su caudal, en el marco de su familia. Se desconoce a ciencia cierta si este jubileo se celebraba el año cuarenta y nueve o cincuenta, pero las compras que se hacían entre los judíos no eran para siempre sino hasta el año del jubileo y los agricultores descansaban, ya que estaba prohibido cultivar o sembrar la tierra. Los judíos observaron esta práctica con mucha exactitud hasta su cautiverio en Babilonia pero no la siguieron después como lo anotan sus doctores en el Talmud, quienes aseguran que no hubo más jubileos en tiempos del segundo templo.
El jubileo católico
En la Iglesia católica, el Año jubilar o Año santo es un tiempo en el que se concede gracias espirituales singulares (indulgencias) a los fieles que cumplen determinadas condiciones. Es una celebración que de ordinario tiene lugar cada 25 años y en la que se concede la indulgencia plenaria. El jubileo católico puede ser ordinario o extraordinario. El Año Santo ordinario, o año jubilar, es el celebrado en los intervalos preestablecidos mientras que el extraordinario, o jubileo, es el proclamado como celebración de algo destacado.
Jubileo ordinario
Jubileos extraordinarios
Jubileo ordinario
Ritual
Se celebran a intervalos regulares. El primer jubileo celebrado en el marco del cristianismo fue anunciado por Bonifacio VIII, al declarar el año 1300 como «Año santo» y «año de perdón de los pecados»: la celebración del jubileo concedía la indulgencia plenaria a cuantos acudieran a Roma para visitar los grandes santuarios de san Pedro y san Pablo, lo que motivó una movilización de fieles sin precedentes por su número. La tradición de celebración de jubileos ordinarios se acentuó en los siglos siguientes, y se celebraron jubileos cada cincuenta años primero, y cada veinticinco años después.
El papa se dirige a la basílica de San Pedro para abrir la llamada Puerta Santa, cerrada y vallada. mismo que utilizó Pío XI en 1933) y da tres veces diciendo una fórmula que se inicia con las palabras: Aperite mihi portas justitiae, ingressus in eas confitebor Domino («Abridme las puertas de la justicia; entrando por ellas confesaré al Señor»).
El simbolismo –abatir la puerta con el esfuerzo– significa la dificultad del camino cristiano pero, al mismo tiempo, subraya que una vez abierta encontramos la grandeza extraordinaria del amor y misericordia de Dios. Después el papa se arrodilla ante la puerta, mientras los penitenciarios de San Pedro la lavan con agua bendita. A continuación, tomando la cruz, se empieza el Te Deum y se entra en la iglesia con el clero. Posteriormente tres cardenales que ha enviado al Papa a las otras tres puertas santas las abren con la misma ceremonia. Estas tres puertas están en la iglesia de San Juan de Letrán, la iglesia de San Pablo y la iglesia de Santa María la Mayor. Todo esto se hace en vísperas de Navidad. Al siguiente día por la mañana el papa imparte la bendición al pueblo en forma de jubileo. Expirado el Año Santo se vuelve a cerrar la puerta en la víspera de Navidad y el papa bendice las piedras y la argamasa, pone la primera piedra y doce paquetes de monedas o medallas de plata y oro, lo que se ejecuta con la misma ceremonia en las otras tres puertas santas.
Pablo VI (1975)
Puertas santas
Peregrinos de la esperanza
El Jubileo ordinario del año 2025
Carta del Santo Padre Franciscoc a S.E. Mons. Rino Fisichella por el Jubilieu 2025
La Bula
Concessión de la indulgencia
La indulgencia plenaria
Templos jubilares diocesanos donde peregrinar
Logotipo del Jubileo
Oración
Himno Jubileo 2025
Pagina web jubileo (vaticano)
la bula
La tradición dicta que cada Jubileo se proclame a través de la publicación de una bula papal (o bula pontificia) de convocatoria. Por bula se entiende un documento oficial, generalmente escrito en latín, con el sello del Papa, cuya forma da nombre al documento. Al principio el sello solía ser de plomo y llevaba en el anverso la imagen de los santos apóstoles Pedro y Pablo, fundadores de la Iglesia de Roma, y en el reverso, el nombre del Pontífice. Cada bula se identifica por sus palabras iniciales. Por ejemplo, san Juan Pablo II convocó al gran Jubileo del año 2000 con la bula Incarnationis mysterium 'El misterio de la Encarnación', mientras que el papa Francisco convocó el Jubileo extraordinario de la Misericordia (2015-2016) con la bula Misericordiæ vultus 'El rostro de la Misericordia'.
Clica si quieres leerla
Concesión de la indulgencia
Si emprenden un pío peregrinaje hacia cualquier lugar sagrado jubilar y participan devotamente en la santa misa y en una celebración penitencial, que concluya con la confesión individual de los penitentes.
año sabático
Cada siete años, el antiguo calendario israelita tenía el año llamado «sabático», en el que los campos se dejaban sin cultivar, el producto de los viñedos y olivares era abandonado para que los pobres lo recogieran, y los esclavos israelitas eran liberados ( Ej 21,2;23,10-11;Lv 25.2-7;Dt 15,10-18). Cada siete años sabáticos, es decir, cada cincuenta años, existía el año jubilar; a las prescripciones del año sabático se añadían las de devolver al antiguo propietario las tierras y propiedades vendidas o arrendadas (). El motivo de estas prescripciones, que realmente se aplicaron en poquísimas ocasiones, es necesario buscarlo en la importancia del patrimonio familiar y en la voluntad de mantenerlo. Además, la institución del año jubilar pretendía impedir la acumulación de tierras en manos de unos pocos.
Jubileos extraordinarios
Son aquellos que no se celebran a intervalos regulares, sino que se realizan para conmemorar circunstancias especiales. Se celebran desde el siglo XVI. En el siglo XX se celebraron dos jubileos extraordinarios de la Redención para conmemorar el aniversario de la resurrección de Jesús:
- En 1933 , proclamado por Pío XI con motivo del 1.900 aniversario
- En 1983, proclamado por Juan Pablo II con motivo del 1.950 aniversario.
El logo
Representa cuatro figuras estilizadas que indican a la humanidad proveniente de los cuatro rincones de la tierra. Abrazos entre ellos, indican la solidaridad y la fraternidad que une a los pueblos. La primera figura está pegada a la cruz. Es el signo no sólo de la fe que abraza, sino también de la esperanza de que nunca puede ser abandonada, porque siempre la necesitamos, sobre todo en los momentos de mayor necesidad. Las ondas están en movimiento, porque muestran que la peregrinación de la vida no siempre pasa por aguas tranquilas. Muchas veces las experiencias personales y los acontecimientos del mundo exigen con mayor intensidad la llamada a la esperanza. Es por ello que debe subrayarse la parte inferior de la cruz que se alarga y se transforma en un ancla y que se impone por encima del movimiento de las ondas.
El ancla es una metáfora de la esperanza. De hecho, el ancla de la esperanza es el nombre que en jerga marinera se da al ancla de reserva usada por las embarcaciones para hacer maniobras de emergencia que permitan estabilizar la barca durante las tormentas. La cruz no es estática, sino dinámica y se encorva hacia la humanidad, saliendo a su encuentro y no dejándola sola, ofreciendo la certeza de la presencia y la seguridad de la esperanza. Se destaca, por último, con color verde (el color de la esperanza) el lema del jubileo 2025: Peregrinantes in spem.
La indulgencia plenaria
La indulgencia es el perdón de los pecados, o de los castigos asociados, tras la confesión, la absolución y la realización de una hazaña tipificada (como la peregrinación a lugares considerados santos, orar el rosario o seguir el Vía Crucis).
Templos
- Roma: en al menos una de las cuatro basílicas papales mayores: de San Pedro al Vaticano, del Santísimo Salvador al Letrán, de Santa María la Mayor, de San Pablo Extramuros.
- Tierra Santa: en al menos una de las tres basílicas: del Santo Sepulcro en Jerusalén, de la Natividad en Belén, de la Anunciación en Nazaret.
- Otros: en la iglesia Catedral o en otras iglesias y lugares sagrados designados por el Ordinario del lugar (las dos basílicas papales menores de Asís: de San Francisco y de Santa María de los Ángeles; las basílicas pontificias de la Virgen de Loreto, de la Virgen de Pompeya, de San Antonio de Padua; cualquier basílica menor, iglesia catedral, iglesia concatedral, santuario mariano...)
El himno
Partitura en castellano
Partitura guitarra
Ádio del himno (en italiano)
Vídeo del himno (en italiano)