REVISTA COLEGIO NILE FEBRERO 25
revista
Created on January 15, 2025
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
EIDIKO JEWELRY
Presentation
ANCIENT EGYPT FOR KIDS PRESENTATION
Presentation
A GLIMPSE INTO CAPE TOWN’S PAST
Presentation
ALTERNATIVE DIETS
Presentation
MUSIC PROJECT
Presentation
Coca-Cola Real Magic
Presentation
GEO PROJECT (SINGAPORE)
Presentation
Transcript
CARNAVAL
EDITORIAL MARINA GUTIÉRREZ DIRECTORA
CULTURA
IDIOMAS:INGLÉSY FRANCÉS
06
03
TRASLADOS DE AULA
05
CIENCIAS, EXPERIMENTOS, MATEMÁTICAS
02
07
INVESTIGACIONES Y REFLEXIONES
04
01
MARZO 25
Sumario "LA BUHARDILLA"
Sigue en la página siguiente
Desde septiembre hasta febrero, nuestra comunidad escolar ha recorrido un camino lleno de aprendizajes, experiencias y momentos inolvidables. Cada mes ha traído consigo nuevas oportunidades para fortalecer nuestros lazos y crecer juntos como familia educativa.
EDITORIAL
Comenzamos el curso con actividades de bienvenida y acogida para nuestro nuevo alumnado en todas las etapas, asegurándonos de que cada estudiante sintiera el calor y la energía que son marca NILE. Además, con gran emoción, estrenamos el Aula del Futuro, un espacio diseñado para fomentar la innovación y el aprendizaje del siglo XXI. El alumnado de 3.º de ESO vivió una experiencia enriquecedora al participar en la primera parte del intercambio lingüístico con el colegio Stellingen de Hamburgo. La visita de nuestros compañeros alemanes hace unas semanas fue un punto culminante, permitiéndonos compartir cultura, idioma y vivencias que sin duda quedarán en la memoria de todos. En octubre, dimos inicio a los esperados "Viernes en Familia", que han sido todo un éxito, fomentando la participación de padres y madres en la vida escolar. También celebramos Halloween con una explosión de creatividad, disfraces y actividades de hermanamiento que unieron aún más a nuestro alumnado.
Marina Gutiérrez, Directora del C. Nile
¡Sigamos haciendo de nuestro colegio un espacio donde aprender y convivir sea siempre una aventura extraordinaria!
Viene de la página anterior
Uno de los proyectos más especiales en los que hemos participado ha sido nuestra colaboración desde Primaria con Proyecto Barrio y el Centro de Día, fortaleciendo nuestro compromiso con la comunidad y promoviendo valores de solidaridad y convivencia intergeneracional.
Con la llegada de diciembre, el espíritu navideño se hizo presente en cada rincón de nuestro colegio. Las familias se unieron para decorar el centro, organizamos una emotiva chocolatada solidaria, recibimos la visita de los Reyes Magos y despedimos el año con nuestras tradicionales campanadas. Todos estos momentos nos recordaron la importancia de compartir, celebrar y seguir construyendo juntos. Hoy, inmersos en mil proyectos y actividades, siempre con ilusión y la esperanza de hacer del colegio un lugar mejor cada día, echamos la vista atrás y nos emociona pensar el camino que aún queda por recorrer. Han sido meses intensos, llenos de ilusión y crecimiento. Ahora, con la vista puesta en los próximos retos y proyectos, seguimos avanzando con el mismo entusiasmo que nos ha acompañado hasta ahora. Gracias a toda la comunidad educativa por su compromiso y participación.
PORTADA COMODÍN: biología tecnología
Este año dentro del proyecto de colegio “Un cole de cine”, hemos hecho diversas actividades en relación a ese tema, por ejemplo en Matemáticas hemos visto la película “El hombre que conocía el infinito”
Lo más sorprendente es que hacía los cálculos sin ningún procedimiento, Ramanujan decía que su sabiduría se la dejaba la diosa Namagiri en su lengua mientras dormía y a veces mientras oraba. Esta película me ha gustado, ya que Ramanujan era muy inteligente y logró cosas inexplicables, aunque no es tan conocido como otros grandes matemáticos. Por lo que me parece una buena idea la película para que sepamos más de él, y concienciarnos de que si queremos conseguir algo el camino no va a ser fácil.
Está película, dirigida por Matt Brown, trata sobre un matemático llamado Srinivasa Ramanujan (Dev Patel). Ramanujan era indio y era muy bueno con los números pero no tenía los privilegios como para mostrárselo al mundo. Un día decidió hacer una carta con sus descubrimientos, y mandársela a la universidad de Cambridge. Esa carta la recibió el profesor Hardy (Jeremy Irons), y decidió admitirle en la escuela. Cuando Ramanujan llegó, al estar en guerra (segunda guerra mundial) nadie le hacía caso debido a ser indio, pero él quería publicar su descubrimiento de particiones. Al final se terminó haciendo amigo de Hardy y de Littlewood (Toby Jones), dos profesores de Cambridge que le ayudaron. Hardy decidió publicar uno de sus teoremas pero terminó siendo erróneo. Aunque con Hardy consiguió que otros profesores vieran de lo cerca que estaba de conseguir algo que nunca antes se había conseguido. Al final Ramanujan consiguió sacar el resultado correcto, y le dieron una beca para la Royal Society. Pero también descubrieron que tenía tuberculosis y lo pasó muy mal hasta el punto de tirarse a las vías de un tren, aunque por suerte el conductor lo vió, por lo que cuando terminó de completar el teorema junto a Hardy. Volvió a India para poder estar con su esposa (Devika Bhise) y su madre (Arundhati Nag). Y allí fue donde murió el 26 de abril de 1920.
Eneko Martínez Sánchez. 2ºB ESO
El hombre que conocía el infinito
¿CÓMO SE HACE UN CÍRCULO?
1. Desarrollo de la motricidad fina: Trazar círculos con la mano favorece el control de los movimientos coordinados, cooncretos y finos, esenciales para la escritura. 2. Coordinación viso-motora: Esta actividad requiere coordinar la visión con los movimientos de las manos, lo que fortalece la relación ojo-mano. 3. Entrenamiento de la direccionalidad: Al hacer los círculos hacia la izquierda, practican el sentido de la direccionalidad que se utiliza en la escritura (especialmente en alfabetos que se escriben de izquierda a derecha, es decir: el nuestro.) Imagina como escribes la letra 'o' en tu cabeza, esa es la manera correcta de hacer un círculo, acuérdate de ponerle un rabito para que se agarre a la siguiente letra y no se quede solita. 4. Refuerzo del control muscular: Este ejercicio estimula los músculos de la mano y el brazo, favoreciendo un mejor control de la fuerza aplicada durante la escritura. 5. Atención y concentración: Hay que se concentrarse en seguir la línea o el contorno del círculo, mejorando su capacidad de enfoque. Como decimos en clase: de la flechita hasta el puntito.
¿CÓMO SE HACE UN CÍRCULO? PARTE II
La profe de los elefantes nos deja unas sencillas instrucciones para enseñar a los más pequeños del colegio cómo hacer un cuadrado... ¡Además tenemos un video tutoríal! Ya podemos practicar en casa
Hoy vamos a trabajar la forma cuadrada. Primero pensamos cómo podríamos conseguir un cuadrado usando rotuladores, nuestras manos y sin dibujarlo. Después de investigar y experimentar varias veces, ¡Lo hemos conseguido! Unos más rápido y otros más despacio. Respetando el ritmo de cada uno. Al finalizar la actividad hemos respondido a estas preguntas. ¿Cuántos rotuladores necesitamos? ¿Son todos iguales de longitud? ¿Cuántas esquinas tiene el cuadrado?
¿ Y CÓMO SE HACE UN CUADRADO?
DIVISIONES MANIPULATIVAS
Hoy la clase de 4 de Primaria ha aprendido a dividir de forma manipulativa utilizando cuentas y agrupándolas de forma que obtengamos un cociente y un resto. Además, trabajamos en equipo y clasificamos las partes de la división comprobando que las divisiones están correctas, nos dejan unas imagenes para que nos quede más claro. ¡Bravo!
Continúa en la siguiente página
La experimentación es el mejor camino para comprobar lo aprendido en las clases teóricas. Con estos mecanismos que relacionan los campos magnéticos con los eléctricos, en 2º de Bachillerato hemos visto cómo las ecuaciones se convierten en una herramienta precisa que explica los fenómenos que ocurren en nuestro alrededor.
Proyectos de Física: conocimientos y creatividad
Viene de la página anterior
Continua en la página siguiente
Álvaro Lechuga, Hugo Mencías, Álvaro Cerrato y Pablo Cabello.
Este proyecto se basa en el ODS 13 Vida de ecosistemas terrestres, analizando el fenómeno de introducción de especies exóticas, que producen cambios muy profundos en el ecosistema.
"Extinción y efecto dominó":
Investigación y reflexión en Biología, 1º Bachillerato
Aitana Fernández, Carolina Lucena, Fátima Briceño y María Alcudia.
"Fin del hambre". Este proyecto está relacionado con el ODS 2 Hambre cero, mediante la investigación se pueden obtener alimentos y sustancias que puedan poner fin al hambre en la Tierra. También nos cuentan en qué consiste un depósito de semillas, como el de Svalbard.
El proyecto se basa en el estudio sobre la introducción de especies exóticas, en un ecosistema distinto, supone la competencia entre especies y el desplazamiento normalmente de la autóctona. En el trabajo se analiza la competencia entre el cangrejo americano y el local de nuestros ríos. Se trata de cubrir el ODS15, vida en los ecosistemas terrestres.
Hugo Morcillo, Sergio García, Gonzalo Sánchez y Álvaro Ruiz
Lucía Fogué, Candela Labrador, Raquel García, Nerea Fernández.
El proyecto "Malaria" sigue los ODS del 2030, en concreto el 3 Salud y Bienestar. El trabajo se basa en todas aquellas enfermedades infecciosas que pueden ser erradicadas, mediante la investigación en tratamientos innovadores, así como la inversión en investigación.
David Salvador, Paola García, Martina García y Lara Gallego.
En su proyecto "Terremotos" explican en qué consiste un terremoto y atendiendo al ODS 1 Fin de la pobreza, establecen una relación entre la destrucción que ocasiona un terremoto en un país pobre frente a un país rico.
3ºESO de Física y Química
En esta evaluación, los alumnos de 3º ESO de Física y Química han hecho un trabajo en el que han inventado máquinas que mejoren la calidad de vida de las personas. Por grupos, han tenido ideas muy diversas y originales.
Inventos para mejorar la vida
¡¡ATENCIÓN!! En la clase de los Tucanes ha pasado algo increible: un dinosaurio les ha regalado un fósil. Pero tranquilos, están jugando con mucho mimo con este gran amigo del pasado. Qué suerte tienen, aprovechando que están con el proyecto de los Dinosaurios, van a poder vivirlo casi casi casi en persona.
Busca que te busca en la arcilla, estos paleontólogos se lo pasan en grande. Usan las herramientas como los pinceles y las palas para sacar con mucho cuidado el tesoro enterrado... son detectives de huesitos. ¿De qué fósil se trata?
¿QUÉ HACEN LOS PALEONTÓLOGOS?
Continúa en la página siguiente
OBRA SIN NOMBRE
En este cuadro creado por Bansky a blanco y negro, hecho en la época del COVID-19, se ve a la inoncencia de un niño pequeño jugando con una muñeca. La muñeca va vestida de enfermera, tiene el pelo corto y negro, con una mascarilla en la cara y una capa reflejando una superheroína. El niño, tiene el pelo corto, con un pequeño flequillo, va con una camiseta corta y clara, y un peto vaquero. Al lado del niño hay una papelera con muñecos dentro. El primer muñeco, es un héroe, con aspecto sombrío, en el pecho lleva un murciélago y también lleva una capa. El segundo muñeco, también es un héroe, con un traje de rayas horizontales y verticales y en el centro una araña negra. El tercer muñeco está boca abajo, se ve una sola pierna, lleva una bota y un pantalón negro.
Daniela Morel, 1º B ESO
DÍA OTOÑAL
Describiendo el arte
Lo que resalta en el cuadro, son todos los árboles que bordean el camino. Hay árboles con hojas amarillas, naranjas y verdes por lo que transmite la sensación de que está comenzando el otoño. El suelo del borde está cubierto de hojas de color marrón anaranjado pero el camino está bastante vacío. Al fondo se pueden apreciar sombras de montañas y de algunos árboles bajos y en el camino se distingue la silueta de una persona. En mi opinión, el cuadro se puede interpretar de dos formas. Si te fijas en los colores de los árboles, parece un cuadro muy alegre y transmite positividad. Sin embargo, si te fijas en la persona del fondo puede transmitir tristeza ya que la persona está sola. Me hace pensar que intenta alejarse de la ciudad para reflexionar sobre sus cosas. Por eso, me parece que puede ser tanto un cuadro triste como alegre, dependiendo de tu punto de vista. Me parece un cuadro bonito pero creo que se podría mejorar.
Viene de la página anterior
Martina Orti, 1º B ESO
EL CAMINANTE SOBRE EL MAR DE NUBES
En el centro en el primer plano del cuadro podemos ver a un hombre de espaldas al que no se le puede ver la cara. Va trajeado, el traje es negro entero, menos la camisa que la lleva de un azul claro. Parece que lleva mocasines y un bastón, también podemos ver que su pelo es de un color rojizo. Está sobre una roca de un relieve no muy liso pero los picos están ligeramente rodeados en el fondo en segundo plano, también se aprecian más picos de rocas o montañas, ya que hay un precioso mar de nubes, de ahí el nombre del cuadro, que nos tapa ligeramente la visión de una montaña más lejana que está en tercer plano. Este cuadro a mucha gente le da a entender que el hombre está pensando tranquilamente con las vistas que le ofrece la naturaleza, en un día tranquilo. Lo he elegido porque me transmite una sensación de paz y tranquilidad y como de que el hombre tiene todo bajo control.
Nekane Velasco, 1º B ESO
En mi opinión, este cuadro representa que los verdaderos héroes durante (y siempre) el covid son los enfermeros, doctores, cirujanos… Cuando el mundo pasó la pandemia de este covid, los enfermeros, doctores… eran los que cuidaban de la gente enferma. Y siguen cuidando de ellos. Mientras que los héroes de ficción, no hacen eso. Esto significa que no son del todo héroes los que llevan capa, porque hay gente que, aunque tu no le veas una capa, son los verdaderos héroes.
Si pulsáis sobre los microrrelatos, los podréis leer
Taller creativo: microrrelatos
TALLER CREATIVO: ÁRBOLES NAVIDEÑOS
En estos árboles se observa el uso de distintos colores, formas y técnicas para representar el, ya conocido por todos, abeto navideño. Los detalles como los corazones o regalos les dan un toque decorativo que, desde la revista, nos ha encantado. ¡Bravo! Qué pena que no en todos se reconozca la autoría para felicitar personalmente la creatividad de estos artistas ... ¡Bravo 4º A!
Es un proyecto sobre el cine realizado por el grupo de Literatura universal de 1º de bachillerato donde hemos representado varios fragmentos de ciertas películas míticas como Titanic, Jurassic park, Los juegos del hambre e Inside out 2.
PROYECTO CINE, EN LITERATURA UNIVERSAL
Continúa en la siguiente página
La película Muerte en Granada está dirigida por Marcos Zurinaga y escrita por el propio Zurinaga y Juan Antonio Ramos. Fue estrenada en 1996 y pertenece al género del drama histórico y el suspense. Es una película basada en algunos hechos reales, sin embargo, la historia es mayormente ficticia, ya que pocos de los acontecimientos relatados en ella se pueden relacionar con la muerte "real" de Lorca.La acción se sitúa en dos momentos temporales:
Por un lado, hay acciones que se desarrollan en la España del comienzo de la Guerra Civil hasta el fusilamiento de Lorca en 1936, momento en el que había gran tensión social. La segunda república instaurada en 1931, trajo reformas que dividieron a la sociedad entre progresistas y conservadores. En 1936, un golpe militar dio inicio a la Guerra Civil. Durante esta época, la represión política se intensificó y muchos intelectuales y artistas fueron perseguidos. Federico García Lorca, conocido por sus ideas progresistas y por su éxito de obras que suscitaban diversas controversias, fue una de las víctimas de esta represión. Por otra parte, hay acciones que se desarrollan en 1954, que se van alternando con las realizadas en 1936. En ese momento Ricardo, periodista y escritor, quien veneraba a Lorca desde su juventud, volvió desde Puerto Rico a su Granada natal, para investigar y desentrañar las circunstancias de la detención y muerte de Lorca. Así, esta investigación se convierte en el tema principal de la película, en un contexto de opresión, reflejando cómo en el régimen franquista, por temor o por convicción, se intenta acallar las voces discordantes. Temas secundarios derivados de este son: la lucha por la justicia, la libertad de expresión y la identidad cultural (literatura, toros, folclore andaluz...); todos estos visibles en el recorrido que realiza Ricardo en su investigación.
Muerte en Granada
PROYECTO CINE, en 2º Bachillerato
Viene de la página anterior
Federico García Lorca es una figura clave en la literatura española y universal y su trágica muerte ha sido la causa de numerosos estudios y obras. La película Muerte en Granada contribuye a mantener viva su memoria. Además, sus poemas se siguen leyendo y emocionando y sus dramas, como La casa de Bernarda Alba y Yerma, siguen teniendo gran éxito de público en sus representaciones.
La finalidad de la obra es rendir homenaje a Federico García Lorca, resaltando su importancia dentro de la historia literaria y social de España. También busca reflexionar sobre la censura, la represión política y la lucha por la libertad en tiempos de opresión.
La película logra recrear la España de los años 30 y los escenarios de Granada u otros lugares históricos, aportando gran realismo. Las escenas de ejecución y violencia transmiten el horror de la guerra a través de los efectos especiales. La banda sonora, compuesta por Mark McKenzie, combina elementos de la música clásica española y flamenco con arreglos arreglos dramáticos que refuerzan la emotividad de la historia. Se incluyen fragmentos de poesía de Lorca recitados con un fondo musical melancólico, lo que añade un toque poético y simbólico.
El elenco de actores es importante. El protagonista, Ricardo, está interpretado por Naim Thomas, de joven, y Esai Morales, de mayor; a Federico García Lorca le da vida Andy García; otros actores relevantes son: José Coronado, Edward James Olmos, Miguel Ferrer, Jeroen Krabbé, Marina Saura, Eusebio Lázaro...
No desvelaremos más detalles por si estáis interesados en ver la película. Nosotros, desde nuestras aulas de 2º de Bachillerato, os la recomendamos.
Adriana Flores, 1º A ESO
El BULLYING
Hola soy Adriana Flores de 1ºA de ESO y mi reportaje trata sobre el bullying.El bullying es un tema muy grave que suele ocurrir dentro del centro escolar, pero también puede ocurrir fuera. En España el año pasado se detectaron 300.000 casos de bullying o acoso escolar. En estas situaciones suele haber: - Un acosador, que es la persona que hace sufrir a la otra persona insultándo, pegando… - Luego está el que sufre el acoso (víctima). A esta persona la insultan, le pegan... Esto puede ser por un tema de sexo, raza, religión, color... - Y, por ultimo, están los que observan la situación y no piden ayuda a ningún profesor o tutor. El bullying es una forma de violencia entre compañeros en la que uno o varios alumnos molestan y agreden de manera constante y repetida a uno o varios compañeros, quienes no pueden defenderse de manera efectiva y generalmente están en una posición de desventaja o inferioridad.
Sigue en la página siguiente
La verdad del símbolo de Apple
¿Por qué el símbolo de Apple es una manzana mordida? Casi todo el mundo ha pensado esto, pero ¿conocéis el verdadero motivo? No es porque quede bien, ni por marketing. Este misterio se remonta a 1912, el año del nacimiento de una persona muy importante: Alan Turing. Y diréis, ¿qué tiene que ver este hombre con el gran símbolo de una empresa millonaria? Ahora lo veréis. El 23 de junio de 1912, nació en Maida Vale, un distrito londinense, Alan Turing. Pasó parte de su infancia viviendo en casa de un matrimonio con su hermano mayor, ya que sus padres trabajaban y no podían ocuparse de sus hijos. Entre 1922 y 1926 estuvo estudiando en una escuela independiente en Sussex, pero a los 13 años ingresó en el internado de Sherborne, en Dorset. Tenía una gran debilidad por la ciencia y las matemáticas, gracias a esto ganó muchos premios matemáticos. Mostró una gran habilidad para lo que le gustaba y a los 16 años llegó a resolver problemas muy avanzados para su edad. Debido a su falta de interés para aplicarse en el estudio clásico, Turing suspendió algunos de sus exámenes finales y tuvo que ingresar en la 2ª universidad que había elegido, King 's College, Cambridge. Tras su graduación se trasladó a Estados Unidos, en la Universidad de Princeton, allí recibió las enseñanzas de un gran matemático muy respetado, más tarde, decidió volver a Inglaterra. En 1935 fue nombrado profesor del King ‘s College y un año más tarde publicó el artículo ‘’ Sobre números computables, con una aplicación al Entscheidungsproblem ‘’ (problema de decisión). En él definía qué era computable, todo aquello que podía resolverse con un algoritmo, y qué no. También demostró que había problemas irresolubles, para dar forma al concepto ideó la famosa máquina que lleva su nombre, un dispositivo capaz de ejecutar cualquier operación matemática resoluble y que en el caso de programarse, se transformaría en un ordenador. Pero por desgracia, no llegó a poner en marcha su proyecto al no contar con los medios necesarios.
Viene de la página anterior
Jimena Morera, 4º B ESO
En septiembre de 1938, el gobierno británico llamó a nuestro protagonista para dirigir un equipo en el centro de criptografía del país. Su sección, la Hut 8, encargada del criptoanálisis naval alemán, tenía como misión descifrar los mensajes de las máquinas Enigma, que transmitían órdenes codificadas a los submarinos nazis del Atlántico. Del ingenio de Turing, nació la máquina Bombe, dispositivo electromecánico, construido para romper los códigos de Enigma. A principios de 1942, se interceptaron alrededor de 40.000 mensajes. Según el primer ministro británico, Winston Churchill, el trabajo realizado por este gran matemático ayudó a reducir la 2ª Guerra Mundial entre 2 y 4 años, salvando innumerables vidas. Tras el conflicto bélico, Turing se planteó construir una máquina que tuviera las mismas capacidades que el ser humano. En 1947, desarrolló el MADAM, una computadora que almacenaba un programa en su memoria principal. Pero este no fue el mayor de sus logros, en 1950, estableció las bases de la IA y proponía un tipo de prueba, el test de Turing, para determinar la inteligencia de una máquina.Por desgracia, Turing fue acusado de ‘’indecencia grave y perversión sexual’’ y condenado a un año de prisión por algo que en aquella época estaba gravemente penado en Gran Bretaña: ser homosexual. Para evitar la cárcel, fue sometido a una serie de tratamientos hormonales, aunque no fueron ni mucho menos exitosos, ya que empeoró su salud y le dejaron sumido en una gran depresión que le llevó al suicidio. El 7 de junio de 1954 ingirió voluntariamente una manzana con cianuro, un veneno. Y de aquí viene el gran símbolo de Apple, que no es un recuerdo de cómo se suicidó Alan Turing, si no que representa las grandes cosas que logró, el genio matemático que era, los grandes avances científicos que hizo y sobre todo cómo salvó incontables vidas. Por eso, ahora que ya sabéis esto, cada vez que veáis la manzana mordida recordareis su gran imaginación científica y que muchas de las comodidades que vivimos hoy en día son gracias a él.
1º Bachillerato
25 N
En la asignatura de Computer Science I de 1º Bachillerato, el alumnado ha utilizado el software para edición de imágenes, libre y de código abierto, GIMP. Con este programa han creado carteles para visibilizar y concienciar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N)
Los alumnos de 3° de Primaria aprenden vocabulario y estructuras de inglés a través del juego. Realizamos un role-play de un restaurante donde se lo pasaron genial y aprendieron mucho.
NILE´S RESTAURANT
PROYECTO LECTOR: Inglés de 2º de Bachillerato.
Leemos juntos la novela "The Fault in Our Stars", y el proyecto tiene dos partes: una, crear una portada alternativa y otra, encarnar a un personaje y escribir una carta a otro de los personajes del libro.
LA CHANDELEUR EN CLASSE DE FRANCAIS
Los alumnos de 1º de Bachillerato han celebrado el día de la Candelaría, día de los crêpes en Francia, 2 febrero.
Travail de français de 3 ESO. Villes françaises.
1º Bachillerato
INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS EN FRANCÉS
Otros trabajos, del "Reto de enero", han tratado este tema: Vous savez que nous partageons une île avec la France? Faites des recherches. Sabéis que España comparte una isla con Francia? Vosotros también podéis investigar.
Algunos de estos trabajos han versado sobre personajes del siglo XVIII
4º ESO
CINE E IMGINACIÓN EN FRANCÉS
Los alumnos de 4 ESO han presentado sus trabajos del proyecto de cine del colegio. Han elegido carteleras de cine francés y las han replicado dándoles un toque personal.
EXPONEMOS EN INGLÉS
En 2º de Primaria, los alumnos hacen sus primeras exposiciones en inglés. Al final de cada unidad, cuatro alumnos elaboran un trabajo relacionado con lo aprendido. Preparan su material libremente en familia y ponen en práctica todo lo aprendido.En estas fotos podéis ver trabajos sobre sus rutinas diarias, jueguetes favoritos o transportes. Aprovechamos la oportunidad para agradecer a las familias su implicación ya que siempre nos sorprenden con ideas divertidas y muy originales. ¡Gracias!
TRASLADOS DE AULA
Exposición de Saul Steinberg
1º ESO visita la Fundación Juan March y crea originales tarjetas
Salimos del aula, pero seguimos aprendiendo
Los alumnos de Ciencias Sociales estuvimos en el Museo del Prado instruidos por las explicaciones de una agradable guía, que nos fue explicando los entresijos de muchas obras. Después disfrutamos de un paseo por El Retiro.
Dentro de este curso tan intenso, sacamos tiempo para poder disfrutar de un día de convivencia entre compañeros y profesores. Y además aprovechamos para seguir aprendiendo fuera del aula.
2º de Bachillerato
2º de Bachillerato
Los alumnos de 2º de Bach. Ciencias estuvimos recorriendo las calles del distrito de Arganuela buscando las esculturas de los 5 Sólidos Platónicos y haciendo cálculos matemáticos. Para terminar, teníamos previsto visitar en El Palacio de Cristal del Matadero el invernadero del Jardín botánico que alberga, pero estaba cerrado y lo sustituimos por un paseo a las orillas del río Manzanares. Casualmente, nos detuvimos en la tirolina y en los toboganes y ... ¡¡disfrutamos como niños pequeños!!
Deporte
3º Primaria
Ejercicio y relajación, buena combinación
Así es como nos gusta terminar las clases de Educación Física… relajados y tranquilo. Pero también así, con un poquito de ritmo
SUERTE
CARNAVAL de 4º A
La clase de 4ºA se disfrazó de pasapalabra, cada uno era una letra. Pero nuestro disfraz iba más allá. De la letra que nos había tocado, elegíamos algo para disfrazarnos que empezara o tuviera esa letra. Cada uno eligió una definición para su disfraz, y ahora te toca a ti jugar a pasapalabra. ¿Puedes adivinar todos nuestros disfraces?¿Ganarás el bote?
Juega con nosotros a Pasapalabra Nile
Te proponemos un reto...
CARNAVAL
Como cada año, la reina del Carnaval nos deja unos divertidos mandatos que tenemos que seguir antes del gran día...1º día, venir con un .... DELANTAL 2º día, .... PELOS LOCOS 3º, ... nos levantamos de la cama y no nos quitamos el PIJAMA
LOS MANDATOS DE LA REINA
Todo esto deja agotado a cualquiera ... Después de bailar y bailar en el desfile, esta vaquera necesitó recargar las pilas un segundito. No le molestó la batucada de fondo. ¿Estaría soñando con la reina de Carnaval? ¿Le habrá contado la temática del año que viene? ¿Habéis adivinado ya la de este año? ¡¡¡Nos despedimos!!! ¡¡Se lo preguntamos en el próximo número!! ¡¡Estad atentos!!
Lucía Mínguez, 2º A ESO
UNA VERDADERA AVENTURA
Ella le dijo al oído con una sonrisa tímida, que siempre había soñado con una vida llena de aventuras y de viajes. Él con voz tranquila, le respondió: “y yo soñé con ser parte de tus sueños”. Se cruzaron sus miradas, y ella pensó que quizás nunca encontraría a alguien como él. Pasaron los años y vivieron muchas aventuras juntos. Con el tiempo ella se dio cuenta de que él siempre había sido su verdadera aventura.
Irene Vivas, 2º A ESO
EL LUGAR IDEAL
Estaba volando encima de una mariposa, el paisaje era hermoso. Nunca había visto algo igual de bonito que este lugar. era mágico. En este sitio no existe el sufrimiento solo la felicidad. Es el lugar ideal, no hay nada mejor que sentirse bien y no tener preocupaciones. Todo estaba perfecto hasta que oigo “ ¡Carla despierta! ”, y levanto la cabeza y veo a mi tutora. Pone su mano frente a mi cara. Baja la mirada y veo un examen sin empezar. Mi tutora lo recoge, y mis ojos se empiezan a llenar de lágrimas, el saber que todo estaba bien porque estaba soñando.
Sofia Charles, 2º A ESO
EL MENSAJE QUE NUNCA LLEGÓ
Ella le escribió un mensaje pero él no respondió. Pasaron los días y, aunque seguía mirando su móvil, no se atrevían a hablarse. Al final, se encontraron en el pasillo del instituto, pero ni un hola fue suficiente para salvar lo que ya se había roto.
Guillermo Pérez, 2º A ESO
VOZ BLANCA
Una feliz mañana en Japón, una humilde familia madrugó para ir al campo a trabajar. después del duro trabajo tras tanto esfuerzo realizado, pudieron ir a casa a descansar. Una bomba cayó y la destruyó con llantos de voz blanca en su interior.
Irene Díaz, 2º A ESO
EL DOLOR DEL SILENCIO
Esta fue la prueba en la que comprobé que la vida puede ser muy dura a veces.Cuando yo tenía 11 años, estaba en un parque dando un paseo. Me senté en un banco para descansar un poco y justamente en ese banco había un anciano mirando a los niños jugar. Me dio un poco de pena, así que le empecé a preguntar por su vida y me contó las anécdotas más espectaculares que había escuchado en mi corta vida. Ya había cogido algo de confianza con él, entonces decidí preguntarle por su familia. Me dijo: - He estado enamorado de una mujer maravillosa durante más de 50 años. - Y yo pensé que el amor era muy bonito, y me imaginé a ese hombre, con sus hijos, sus nietos y su mujer y pensé en lo bonita que podía llegar a ser la vida. Pero, luego su expresión se volvió más triste y dijo: - No sé por qué nunca se lo dije. -