Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PLAN TIC - Seminario CEPA Bécquer

pizquierdo

Created on January 15, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Seminario: CREACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCUMENTOS OFICIALES DE CENTRO Fechas: 12 de febrero y 5 de marzo de 2025

PLAN DIGITAL DE CENTRO

CEPA "Gustavo Adolfo Bécquer" (Ólvega)

42004030@educa.jcyl.esmpatricia.izqvel@educa.jcyl.es

@CepaElCamino

CEPA El Camino

975 30 17 93 - 649 18 28 96

http://cepaelcamino.centros.educa.jcyl.es

CEPA EL CAMINO (ALMAZÁN -SORIA)

Maestra E. Primaria y E. Física Directora CEPA "El Camino" desde el curso 2017-2018 Ponente curso "Acogimiento a profesorado novel en EPA" - CFIE de Soria

Mª PATRICIA IZQUIERDO VELASCO

ELABORACIÓN DEL PLAN DIGITAL

Modelos para integrar las TIC

Grados de Competencia Digital

El Plan Digital: relación con otros documentos

Normativa del Plan Digital: ORDEN, modalidades de participación, cuestionarios

Temporalización

Quién crea el Plan Digital

Características del Plan Digital

El Plan Digital: qué es, para qué, dónde

¿Qué vamos a ver?

¿DÓNDE?

Tiene que estar integrado en los documentos del centro

¿PARA QUÉ?

¿QUÉ ES?

Su último objetivo es colaborar en el desarrollo integral del alumnado. Alfabetización tecnológica.

PLAN DIGITAL

Es un instrumento para favorecer el uso de los medios digitales, en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en los procesos de gestión del centro.

Autoría: J. David García Pérez y Maestros Colaboradores D.P. de Valladolid

El Plan Digital y su relación con otros documentos del Centro

Autoría: J. David García Pérez y Maestros Colaboradores D.P. de Valladolid

Características del Plan Digital

Comisión TIC: - Coordinador/a TIC - Equipo Directivo - Responsable de formación - Otros docentes que decida el Centro
Tiene que ser elaborado por toda la comunidad educativa que forma el centro. - Guías elaboradas por los Mentores Tecnológicos. - Borrador y estructura creada por la Comisión TIC del centro. - El borrador se transmite a los docentes del centro para que hagan sus aportaciones. El Plan Digital definitivo se integra en los documentos pedagógicos del centro. Las programaciones y demás documentos se adaptan para integrar el Plan Digital.

¿Quién crea el Plan Digital?

Temporalización

- Se parta del contexto socioeducativo del centro. - Se realice un análisis en referencia a las TIC y se establezcan unos objetivos. - Se contextualice, en torno a ocho áreas, la situación actual en la que se encuentra el centro con propuestas de innovación y mejora para seguir avanzando.
Contempla que los centros tengan un Plan Digital en el que:
ORDEN EDU/937/2024, de 23 de septiembre, por la que se convoca el procedimiento para la obtención de la certificación del nivel de competencia digital «CoDiCe TIC» en la integración de las tecnologías de la información y la comunicación, de los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Castilla y León, en el curso escolar 2024/2025.

Normativa Plan Digital

Normativa Plan Digital

“Renovación del nivel de certificación», en el supuesto de que el centro, manteniendo las mismas circunstancias por las que obtuvo la certificación en un determinado nivel al amparo de la convocatoria efectuada mediante Orden EDU/1291/2022, de 15 de septiembre, en el curso escolar 2022/2023, desee renovar la certificación durante dos cursos más con el mismo nivel.

«Mejora del nivel de certificación», en el supuesto de que el centro desee obtener la certificación en un nivel superior al obtenido en alguna de las dos últimas convocatorias.

«Concesión de la certificación», en el supuesto de que el centro no tenga la certificación o la haya mantenido en un mismo nivel durante cuatro cursos consecutivos.

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

Normativa Plan Digital

Los centros admitidos en la presente convocatoria en las modalidades indicadas en el apartado segundo. a) y b), deberán realizar un cuestionario de autoevaluación conforme al anexo, en el que valorarán los procesos de integración de las TIC, recogido en su plan TIC de centro, que se cumplimentará a través de un formulario on-line al que se accederá desde STILUS del 4 al 29 de noviembre de 2024, ambos inclusive.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Normativa Plan Digital

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Normativa Plan Digital

- Son 8 Criterios de cada área que se evalúan de 0 a 10.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Normativa Plan Digital

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Grado de Competencia Digital

Modelo MíTICa de Eduteka

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Modelos para integrar las TIC

Modelo SAMR (Puentedura, 2006)

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Modelos para integrar las TIC

GUÍA PARA EL DISEÑO DEL PLAN DIGITAL CODICE TIC
1. INTRODUCCIÓN 2. MARCO CONTEXTUAL 2.1. Análisis de la situación del centro. 2.2. Objetivos del Plan de acción. 2.3. Tareas de temporalización del Plan. 2.4. Estrategias y procesos para la difusión y dinamización del Plan. 3. LÍNEAS DE ACTUACIÓN 3.1. Organización, gestión y liderazgo. 3.2. Prácticas de enseñanza y aprendizaje. 3.3. Desarrollo profesional. 3.4. Procesos de evaluación. 3.5. Contenidos y currículos 3.6. Colaboración, trabajo en red e interacción social. 3.7. Infraestructura. 3.8. Seguridad y confianza digital. 4. EVALUACIÓN 4.1. Seguimiento y diagnóstico. 4.2. Evaluación del Plan. 4.3. Propuestas de mejora y procesos de actualización.

Elaboración del Plan Digital

Breve descripción del centro aportando: - datos de identificación (entidad) - situación geográfica (ubicación del centro base y del ámbito de influencia) - oferta formativa - alumnado - equipo docente Justificación del Plan. Referancias a la implantación y evolución del Plan en cursos anteriores y situación actual.

1. INTRODUCCIÓN

2.1. Análisis de la situación del centro. 2.2. Objetivos del Plan de acción. 2.3. Tareas de temporalización del Plan. 2.4. Estrategias y procesos para la difusión y dinamización del Plan.

2. MARCO CONTEXTUAL

- Capacitación TIC generalizada de nuestro alumnado (atendiendo a los distintos niveles y tipos de enseñanza) - Autorreflexión de la integración de las TIC en los procesos de Centro (herramienta SELFIE) - Autorreflexión de la capacidad digital docente (herramienta SELFIE for Teachers) - Análisis de la trayectoria formativa en Centro en recursos TIC. - Análisis interno DAFO.

2.1. Análisis de la situación del centro

¿Cómo registrar nuestro educativo en SELFIE?

2.1. Análisis de la situación del centro

Definición de los logros que se esperan obtener con la integración de las tecnologías de la información en el centro.

2.2. Objetivos del Plan de acción.

- Relativos a las infraestructuras (ÁREA 7) - Relativos a la seguridad y confianza digital (ÁREA 8) -
- Relativos a la gestión y organización del Centro educativo y a las prácticas de liderazgo y gobernanza (ÁREA 1) - Relativos a la formación y al desarrollo profesional (ÁREA 3) - Relativos al trabajo en red e interacción social (ÁREA 6)
- Relativos a los procesos de E-A y a la organización metodológica de los recursos digitales para el aprendizaje y la confianza digital (ÁREA 2) - Relativos a contenido y currículos (ÁREA 4) - Relativos a los procesos de evaluación (ÁREA 5)
Tecnológica
Organizativa
Educativa
Definición de los logros que se esperan obtener con la integración de las tecnologías de la información en el centro. 3 DIMENSIONES:

2.2. Objetivos del Plan de acción.

Teniendo en cuenta que tiene una vigencia mínima de 2 años. 1. Diseño y Elaboración. Al comienzo de cada curso de acuerdo con las propuestas de la memoria realizada en el curso anterior, atendiendo sus puntos débiles y propuestas de mejora con acciones específicas. Se solicita aportaciones del Claustro y del Consejo Escolar. 2. Aprobación del plan. Junto con la PGA y resto de planes, en el mes de octubre. 3. Seguimiento. Coincidiendo con el final de cada primer cuatrimestre a mediados de febrero. Se harán los cambios y ajustes que procedan para una mayor adaptación a la realidad. 4. Evaluación Parcial. Se llevará a cabo a finales de junio, en cada final del curso y con la elaboración de la Memoria Final del Plan TIC. 5. Evaluación Final. Se realizará en junio de 2024 con la elaboración de la memoria final y se propondrá un nuevo plan TIC.
Temporalización del proceso de diseño, elaboración, seguimiento y evaluación del Plan, así comoel tiempo de aplicación y desarrollo.

2.3. Tareas de temporalización del Plan.

- a través de la publicación del Plan en la Web del centro, Redes Sociales... - aprobación y conocimiento del Plan (por parte del claustro y del consejo escolar) - realización de actividades de acogida para profesorado
Definición del plan estratégico establecido por el centro en relación a la difusión y dinamización del Plan, fomentando la participación y e implicación en el mismo de toda la comunidad educativa.

2.4. Estrategias y procesos para la difusión y dinamización del Plan.

Diapositivas relativas al apartado 3 Autoría propia y de: Diego Escribano y Raquel Herrero (ExMentores Digitales de la D.P. de Educación de Soria)
Situación actual del centro en la integración de las TIC en las diferentes áreas de actuación:
3.1. Organización, gestión y liderazgo. 3.2. Prácticas de enseñanza y aprendizaje. 3.3. Desarrollo profesional. 3.4. Procesos de evaluación. 3.5. Contenidos y currículos. 3.6. Colaboración, trabajo en red e interacción social. 3.7. Infraestructura. 3.8. Seguridad y confianza digital.

3. LÍNEAS DE ACTUACIÓN

- Creación de la comisión TIC. Con sus integrantes y funciones. - Integración de las TIC en los documentos del centro. PEC, PGA, Planes del Centro... - Integración de las TIC en los procesos administrativos y educativos en el Centro
Reflejar las actuaciones relacionadas con las estructuras organizativas, de gestión, de administración y coordinación relativas a la integración y uso eficaz de las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

3.1. Organización, gestión y liderazgo

EJEMPLOS DE ACTUACIONES: - Mantenimiento de equipos - Participar en el proceso de certificación CoDiCe TIC - Utilizar las cuentas corporativas - Mantenimiento de la web del centro. - Sistematizar el uso de impresos electrónicos entre el profesorado

3.1. Organización, gestión y liderazgo

3.1. Organización, gestión y liderazgo

Documentos
TIC 1
TIC 2
TIC 3
TIC 4
TIC 5
¿? inicial Ejemplos
Ítem
Área 1 Item 4 (Stilus)

3.1. Organización, gestión y liderazgo

- Integrar las TIC: conocer, utilizar, atender a la diversidad. - Metodologías que integren las TIC: trabajo colaborativo, pensamiento computacional, metodologías activas, Aula EFFA… - Definir acciones de mejora: (ejemplos) 1. Establecer criterios comunes en las programaciones. 2. Evaluar la integración curricular en el centro. 3. Definir rúbricas para medir la competencia digital del alumnado.
Reflejar las actuaciones relacionadas con la planificación, metodologías y estrategias didácticas para la integración de las TIC para el desarrollo de las competencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje

3.2. Prácticas de enseñanza y aprendizaje

EJEMPLOS DE ACTUACIONES: - Aplicar los criterios didácticos secuenciados para la adquisición de la competencia digital y tratamiento de la información. - Revisar y actualizar el PEC para mejorar la integración de las TIC en todas las áreas del centro. - Difundir y potenciar el modelo didáctico y metodológico expuesto en este plan y que debe tener en cuenta cada profesor a la hora de planificar las programaciones didácticas y en la elección de recursos didácticos TIC para el aula. - Planificar y elaborar el asesoramiento TIC individualizado por la Comisión TIC entre el profesorado novel inexperto o refractario a estas tecnologías. - Automatizar entre el alumnado la realización de tareas, crónicas, trabajos, exposiciones, … en formato digital. - Potenciar el uso de Onedrive de Office365 - Promover en el profesorado la utilización de las aplicaciones de Office365 (Onenote, Forms,… ) y de otras aplicaciones (Canva, Genial.ly, Educaplay, Liveworksheets, Bamboozle, Plickers, Kahoot!…) para la elaboración de recursos educativos específicos y llevarlos al aula.

3.2. Prácticas de enseñanza y aprendizaje

3.2. Prácticas de enseñanza y aprendizaje

Área 2 Item 5 (Stilus)

3.2. Prácticas de enseñanza y aprendizaje

- Detectar necesidades - Definir itinerarios de formación - Definir acciones de mejora: (ejemplos) 1. Detectar necesidades formativas SELFIE for TEACHERS/SCHOOL 2. Impulsar actividades formativas de línea TIC 3. Colaborar con otras entidades Grupos de profesores, Líderes digitales…
Reflejar las actuaciones relacionadas con las acciones formativas planificadas para a la adquisición y mejora de la competencia digital de los docentes, la adaptación a entornos digitales y lacolaboración y participación profesional en la integración y uso eficaz de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

3.3. Desarrollo profesional

- Mantener sistematizadas las actividades a principio de curso de acogida, integración y apoyo al profesorado de reciente incorporación y con la participación activa de todos sus miembros. - Realización de actividades formación relacionada con las TIC. - Potenciar las acciones cotidianas y puntuales de formación al profesorado según su competencia TIC. - Divulgar y fomentar la realización de cursos en el Aula Mentor entre el profesorado del Centro, en las reuniones de claustros. - Realizar actividades de concienciación para una Internet segura.
EJEMPLOS DE ACTUACIONES: -

3.3. Desarrollo profesional

3.3. Desarrollo profesional

Área 3 Item 4 (Stilus)

3.3. Desarrollo profesional

- Procesos educativos: evaluar la C. Digital, reflejar indicadores, decidir herramientas… - Procesos organizativos: uso de las TIC en el centro, reparto de equipos... - Procesos tecnológicos: redes e infraestructuras. - Definir acciones de mejora: (ejemplos) 1. Evaluar a través de las TIC. 2. Definir indicadores.
Reflejar las actuaciones relacionadas con criterios, indicadores, procesos de evaluación, entornos de aprendizaje, uso de herramientas tecnológicas para la evaluación y resultados de los procesos, la eficacia y la eficiencia de la aplicación de estos procesos y el uso del entorno tecnológico-didáctico en la integración y uso eficaz de las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

3.4. Procesos de evaluación

- Incorporar y/o completar los criterios didácticos secuenciados para la evaluación de la competencia digital y tratamiento de la información. - Desarrollar distintos formatos de evaluación (sumativa, autoevaluación, entre iguales, …) con recursos TIC en todas las enseñanzas, atendiendo a la particularidad y perfil del alumnado de cada una. - Promover en el profesorado la utilización de las aplicaciones de Office3 (Forms…) y de otras aplicaciones (Educaplay,Liveworksheets, Bamboozle, Plickers, Kahoot!, Quizziz…) para la evaluación de los aprendizajes del alumnado.
EJEMPLOS DE ACTUACIONES: -

3.4. Procesos de evaluación

3.4. Procesos de evaluación

Área 4 Item 4 (Stilus)

3.4. Procesos de evaluación

- Integración curricular de las TIC en las áreas. - Secuenciación de contenidos e indicadores. - Recursos digitales. - Definir acciones de mejora: (ejemplos) 1. Plan de acogida TIC al alumnado 2. Repositorio de contenidos 3. Creación de contenidos digitales
Reflejar las actuaciones relacionadas con la estructuración, secuenciación, estándares de aprendizaje, competencias y contextualización de los contenidos curriculares relativos a la competencia digital, a los recursos didácticos y a la organización en la integración y uso eficaz de las tecnologías de la información en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

3.5. Contenidos y currículos

EJEMPLOS DE ACTUACIONES: - Inclusión en las programaciones de las diferentes enseñanzas de estrategias e instrumentos para la evaluación de la competencia digital de los estudiantes. - Promover en el profesorado la utilización de las aplicaciones de Office 365 y con otras aplicaciones (Canva, Genial.ly, Educaplay, Liveworksheets, Bamboozle, Plickers, Kahoot…) para la elaboración de recursos educativos específicos y llevarlos al aula. - Uso del aula de Informática y de los recursos TIC (miniportátiles, panel digital…) por parte de profesorado y alumnado para el desarrollo del proceso de E-A. - Implementación en el aula de metodologías activas por parte del docente para el desarrollo del proceso de E-A relacionado con la Competencia Digital (ABJ, ABP, Aprendizaje Cooperativo, Gamificación, Estaciones de Aprendizaje, Robótica…)

3.5. Contenidos y currículos

3.5. Contenidos y currículos

Área 5 Item 4 (Stilus)

3.5. Contenidos y currículos

- Especificar herramientas o plataformas que usa el Centro para favorecer la comunicación (email, WhatsApp, Teams, RRSS, Office365...) - Definir la estructura tecnológica del centro para información, comunicación y tareas administrativas. - Definir acciones de mejora: (ejemplos) 1. Potenciar el uso de las herramientas Microsoft 365. 2. Difundir prácticas educativas en las redes sociales del centro.
Reflejar las actuaciones relacionadas con los servicios, redes y entornos colaborativos para la comunicación, la gestión e interacción social de la comunidad educativa orientadas a la integración y uso eficaz de las tecnologías de la información en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

3.6. Colaboración, trabajo en red e interacción social

EJEMPLOS DE ACTUACIONES: - Presentar la consulta regular del escritorio de educacyl en la acogida de alumnos por el tutor. - Presentar y fomentar la consulta de las redes sociales del centro en la acogida de alumnos por el tutor. - Fomentar el uso correcto de las herramientas electrónicas de comunicación establecidas entre los miembros la comunidad educativa y con las instituciones. - Sistematizar el uso del correo corporativo y las aplicaciones del escritorio educacyl en profesores y alumnos. - Mantener actualizada la web del centro facilitando la participación y consulta de la comunidad educativa. - Mantener actualizadas las redes sociales del Centro (citar cuales) y valorar su eficacia y eficiencia.

3.6. Colaboración, trabajo en red e interacción social

3.6. Colaboración, trabajo en red e interacción social

Área 6 Item5 (Stilus)

3.6. Colaboración, trabajo en red e interacción social

- Descripción, categorización y organización de equipamiento y software. - Acceso y mantenimiento a equipos, redes y soportes tecnológicos. - Definir el mapa de red. - Acciones para paliar la brecha digital del alumnado. Definir acciones de mejora: (ejemplos) 1. Realizar un inventario TIC. 2. Establecer una lista de incidencias para su registro y reparación .
Reflejar las actuaciones relacionadas con el acceso, la adquisición y el mantenimiento de los recursos tecnológicos para el desarrollo de las tareas educativas, administrativas y de comunicación en la integración y uso eficaz de las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

3.7. Infraestructura

EJEMPLOS DE ACTUACIONES: - Tener operativos y actualizados los accesos a las redes de todos los dispositivos en el Centro. - Automatizar la divulgación de noticias, proyectos… en las redes sociales del Centro. - Tener el software de todos los equipos con licencias activas. - Tener los softwares Antivirus operativos, en línea y actualizado en el sistema de arranque de todo el equipo. - Reciclado de equipo obsoletos: procedimiento para la realización de una desafectación.

3.7. Infraestructura

3.7. Infraestructura

Área 7 Item 5 (Stilus)

3.7. Infraestructura

- Almacenamiento y custodia de datos. - Usuarios diferenciados en los equipos y redes. - Compartir documentos de forma segura. - Conocer los tipos de licencias.
Reflejar las actuaciones relacionadas con la protección, seguridad y confianza digital en la integración y uso eficaz de las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

3.8. Seguridad y confianza digital

EJEMPLOS DE ACTUACIONES: - Realizar charlas y talleres de seguridad y confianza digital en colaboración con la Guardia Civil (Plan Director) y con los profesores colaboradores. - Protocolo para informar del consentimiento informado de tratamiento informado de imágenes al alumnado. - Procolo de almacenamiento de datos académicos y custodia de los mismos.

3.8. Seguridad y confianza digital

3.8. Seguridad y confianza digital

Área 8 Item 5 (Stilus)

3.8. Seguridad y confianza digital

4.1. Seguimiento y diagnóstico. 4.2. Evaluación del Plan. 4.3. Propuestas de mejora y procesos de actualización.

4. EVALUACIÓN

- Valorar los instrumentos y herramientas utilizadas para el seguimiento y diagnóstico del Plan, así como el grado de consecución de los objetivos e indicadores de evaluación. - Herramientas para la evaluación del Plan: cuestionarios, informes de fin de curso, memoria de actuaciones, etc. - Grado de consecución de los objetivos propuestos en cada una de las dimensiones: educativa, organizativa y tecnológica. - Indicadores de logro de las propuestas de mejora.

4.1. Seguimiento y diagnóstico.

- Grado de satisfacción del desarrollo del Plan. - Valoración de la difusión y dinamización realizada. - Análisis en función de los resultados obtenidos y la temporalización diseñada.

4.2. Evaluación del Plan.

- Priorización de las propuestas de mejora a desarrollar. - Procesos de revisión y actualización del Plan.

4.3. Propuestas de mejora y procesos de actualización.

“Necesitamos la tecnología en cada aula y en la mano de cada estudiante y cada docente, porque es la pluma y el papel de nuestro tiempo, y porque es la lente a través de la cual experimentamos gran parte de nuestro mundo" David Warlick (educador, autor, programador y orador)

Muchas gracias