Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Informe 2024 FINAL

OMyVG

Created on January 6, 2025

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Primer informe de proceso de impacto DEL TALLER DE VISIBILIZACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.2022-2024

TaViRe

TAller de Visibilización y Reflexión sobre Violencia de Género

Para recorrer la presentación de TaViRe, a través de ésta aplicación, deberá clickear en el botón que se encuentra en la esquina superior derecha el mismo, le permitirá visualizar todos los elementos interactivos que se encuentran a su disposición en esa página. Podrá posicionarse en los distintos títulos e ingresar al contenido o ingresar en los distintos íconos que tiene a su disposición. El botón le permitirá volver al índice principal. Esperamos que el contenido resulte de utilidad.

Video

Equipo de trabajo

Breves conclusiones

Información cuanti-cualitativa

Índice

Fundamentación

Normativa- Primera incorporación

Fortalezas

Experiencia inédita -Monitoreo

Contacto

Reconocimiento

Obstaculos

Ídic

El Dispositivo TaViRe “Taller de visibilización y reflexión sobre violencia de género”, se impulsó desde el Poder Judicial aportando el máximo de los esfuerzos para contribuir, a que las mujeres y diversidades vivan libres de todo tipo de violencia. Se buscó ampliar el menú de opciones que favorezcan una variación en el estado de cosas actuales y que contribuyan a la no repetición, proyectando un Dispositivo orientado a impulsar la modificación de patrones culturales, estructurales e individuales, propiciando la no repetición de hechos de violencia. Para conocer más sobre su estructura y origen del Dispositivo ingresé aquí:

¿Que es el TaViRe?

Fundamentación

Experiencia inédita. Estandarización. Monitoreo permanente

Trabajo en equipo

El TaViRe se constituye como una experiencia inédita en el ámbito del Poder Judicial provincial, con una modalidad de implementación sin antecedentes, destinado a varones incursos en procesos de violencia de género. Fue necesario generar una estructura estandarizada del Dispositivo a fin de poder monitorear y evaluar su funcionamiento e implementación. El equipo de la OM-OVG, monitorea y registra detalladamente cada instancia, valora cada avance, analiza obstáculos y atiende a las sugerencias para optimizar el Dispositivo. La información que aquí se comparte es producto de los dos años que transcurrieron desde la primera incorporación.

La estructura del Dispositivo se basa en la normativa provincia, nacional e internacional en la materia, especialmente en la Recomendación N°35 CEDAW y abrevando en distintas experiencias.

Normativa - 1° incorporación año 2022

Se comparte un breve estracto del material que integra el TaViRe

Compartimos este fragmento del dispositivo TaViRe (Taller de reflexión y visibilización de la violencia de género.)

Video

Información sobre el monitoreo TaViRe2022-2024 cuantitativa-cualitativa

MONITOREO permanente

Información cuantitativa 2022-2024

Es dable señalar que los datos aquí compartidos surgen de los registros del Sistema Amuyen que integra el CARMEN-SUI.

Análisis de Cumplidores Reiterantes

Usuarios que cumplieron con el Taller y posteriormente fueron denunciados por violencia de género y/o familiar.

Usuarios que han cumplido con la manda judicial y no han sido denunciados por violencia de género y/o familiar hasta diciembre del 2024.

Cumplidores sin nuevas denuncias

Cumplidores con nuevas denuncias

8%

92%

Reiterancias

Información cuantitativa

Ingrese en los iconos para conocer alguna de las percepciones y experiencias de los usuarios sobre el Dispositivo.

(Fuente: entrevistas telefónicas)

Monitoreo usuarios cumplidores

Información cuantitativa

11 %

13 %

88 %

86%

(Fuente: entrevistas telefónicas)

El 86% de los usuarios sostuvo que el Taller les había resultado de utilidad y el 88% que lo recomendaría a otro varón.

Monitoreo usuarios cumplidores

Monitoreo usuarios incumplidores

Información cuantitativa

Justificaciones esgrimidas frente a los incumplimientos:

  • cuestiones laborales /
  • no haber sido notificado/
  • no querer asistir/
  • encontrarse de viaje/
  • tener compromisos personales/
  • estar internado por tratamiento de salud por consumo problemático de sustancias
Respuestas frente a la consulta de que haría si tuviera otra oportunidad de asistir al Taller

(Fuente: entrevistas telefónicas)

Circunscripciones y Localidades

Desde las distintas dimensiones que marcan la evolución del Dispositivo puede señalarse el aumento de las solicitudes para incorporar usuarios, las que provienen no sólo de las ciudades más pobladas sino también de pequeñas comunidades rurales, sumando en total 11 localidades.

Se requirió la implementación del Dispositivo desde distintos fueros y desde quienes ejercen la profesión de la abogacía de modo independiente.

Fueros

110
157

SOLICITUDES

SITUACIÓN LABORAL

Perfil de usuarios

No Consta
51- 60 años
21- 30 años
18- 20 años
41- 50 años
31- 40 años

FRANJA ETAREA DE LOS USUARIOS

Perfil de usuarios

En relación a aquellos aspectos que deben ser fortalecidos puede mencionarse la necesidad de monitorear los temperamentos adoptados por la Judicatura frente a los incumplimientos. Ello cobra relevancia en tanto, no sólo se trata de los casos particulares, sino que en cada decisión del Poder Judicial, se expresa un mensaje a toda la sociedad respecto de la relevancia que el sistema judicial le confiere a la violencia de género. Un mensaje contra la impunidad y la repetición. Otro aspecto al que debe prestarse atención, es la aplicación con rigurosidad el criterio para incorporación al TaViRe, dado que no se trata de un Dispositivo para todas las situaciones y en todas las oportunidades, en tanto que si se realiza una implementación automática, se corre riesgo de perder el objetivo . Es imperiosa la necesidad de completar los datos de los anexos que son los que permiten realizar los monitoreos.

Obstáculos

Fortalezas del Dispositivo

Sin dudas el bajo nivel de reiterancia detectado respecto de los usuarios que concluyeron el Taller se cuenta entre las fortalezas del Dispositivo. El porcentaje de reiterantes representa el 8% del total de los que cumplieron con el TaViRe. Este indicador se fortalece con la opinión positiva de quienes transitaron por el Taller. Expresando en un 86% que les había resultado de utilidad y en un 88% que lo recomendaría a otro varón. La conjunción que se produce entre el bajo nivel de reiterancia detectada y la valoración positiva de los usuarios, pareciera presentar al TaViRe como un espacio efectivo para que los usuarios reflexionen sobre la situación por la cual se les impuso la manda judicial. La implementación del Dispositivo en todas las Circunscripciones, a requerimiento de las tres agencias judiciales, así como las y los profesionales de la matrícula, tanto en las grandes localidades como en pequeñas comunidades, expone la necesidad de dar espacio a distintas posibilidades para incidir en las situaciones de violencia de género que llegan a los estrados judiciales. Lo expuesto se refuerza a partir del requerimiento de distintas jurisdicciones judiciales del país en torno a la posibilidad de utilizar el TaViRe.

Es importante señalar que el TaViRe podría considerarse un aporte desde el Poder Judicial de Chubut a otras jurisdicciones provinciales, siendo que desde algunas de ellas se ha mostrado interés en replicar el mismo. Para citar algunas puede mencionarse el caso de Catamarca, Salta, Tucumán, Córdoba, Chaco, CABA y La Rioja.

TaViRe en otras Provincias

Breves conclusiones

Transcurridos dos años desde la implementación del TaViRe y luego del monitoreo efectuado, puede informarse que al menos uno de los objetivos principales que motivaron el desarrollo e implementación del Programa, ha sido cumplido. Una dimensión a resaltar es que el TaViRe fue proyectado, desarrollado, implementado y monitoreado por integrantes del Poder Judicial (Oficina de la Mujer y Violencia de Género articulando con áreas y personas específicas) y su financiamiento fue cubierto exclusivamente con recursos propios del mismo Poder. Con seguridad quedarán aspectos que optimizar o profundizar, no obstante el balance de estos dos años nos impulsa a pensar que vale la pena seguir profundizando en el camino propuesto.

Un especial reconocimiento debe realizarse a quienes ejercen la Magistratura de Paz, que posibilitan que, tanto en las ciudades como en las comunidades rurales o dispersas, en estos lugares como única representación del Poder Judicial en el territorio, igualar las posibilidades de acceder a la herramienta del TaViRe. Así tambien a quienes desde las distintas oficinas judiciales completan los anexos del Dispositivo para que el mismo funcione y se monitoree adecuadamente.

Reconocimiento

El desarrollo del Dispositivo fue dirigido por la Directora de la Oficina de la Mujer y Violencia de Género del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Chubut, Dra. Mariana Ripa, conformando un equipo con quienes integran la Oficina. Colaboraron en las distintas etapas del Proyecto aportando en tareas específicas la Lic. en psicología Gisella Ochoa (personal de RRHH del STJCH) y el Mediador Agustín Mouabro (personal del Área de Mediación del STJCH) y Mercedes Epele (equipo OM-OVG), la Lic. en educación Laura Lezcano y PhD Nadine Laporte (Escuela de Capacitación Judicial) quienes contribuyeron con la realización del material audivisual. En su planificación e implementación del Dispositivo intervienen, como Coordinadora del Proyecto la Dra. Silvina Davies Bordenave y la Dra. Silvana Fernández, quienes son asistidas por las demás integrantes de la OM-OVG del STJCH.

Equipo de trabajo

El equipo de la OM-OVG está a su disposición

Contacto

El Dispositivo fue proyectado, desarrollado, implementado y monitoreado por integrantes del Poder Judicial (Oficina de la Mujer y Violencia de Género articulando con áreas y personas específicas) y su financiamiento fue cubierto exclusivamente con recursos propios del mismo Poder. El desarrollo del Dispositivo fue dirigido por la Dra. Mariana Ripa y se conformó con las integrantes de la Oficina de la Mujer y Violencia de Género. Adicionándose al mismo con tareas específicas la Lic. en psicología Gisella Ochoa (personal de RRHH del STJCH- contenido) y el Mediador Agustín Mouabro (personal del Área de Mediación del STJCH- contenido) y la Lic. en educación Laura Lezcano y PhD Nadine Laporte (personal de la Escuela de Capacitación Judicial) juntamente con Mercedes Epele (equipo OM-OVG del STJCH) quienes tuvieron a su cargo la realización del material audivisual. En su planificación e implementación diaria intervienen, como Coordinadora del Proyecto por la Dra. Silvina Davies Bordenave y la Dra. Silvana Fernández, quienes son asistidas por las demás integrantes de la OM-OVG del STJCH. En cada caso se requiere de la participación del Juzgado de Paz específico con quien se coordina la fecha en la que se realizará el Taller y del personal del Juzgado donde tramita el expediente en el que se ordenó hacer el Taller. Asimismo, debió coordinarse con el Área de Informática en relación al soporte para alojar el Dispositivo y cuestiones de seguridad y con el Área de Asistencia y Control de la Judicatura de Paz del STJC

# “… puede llegar a guiar, pero sinceramente lo vi como una pérdida de tiempo… lo que veo mal del taller, es que lo impusieron después de 2 años detenido… te hacen perder 3 mañanas… considero que es una falta de respeto perder un día por 11 minutos...”

# “te hace pensar muchas cosas para recapacitar, por ejemplo, la ofensa hacia las mujeres. todo empieza con la falta de respeto, con una mala palabra y después continúa.” # “considero que me aportó... es un espacio para la reflexión… hay cuestiones que se naturalizan en las parejas, pero no caés en la cuenta que estás ejerciendo o recibiendo la violencia porque es mutua…” # “…te pone en el lugar de culpable para reflexionar y entrar en razón mi papa maltrato a mi mama cuando era chico ...la tuve que defender... ella nunca denuncio…”

# “… me ayudo a reflexionar sobre muchas cosas...me arrepiento... siento que me ayudó muchísimo…” # “…fue muy productivo. ... considero que tiene que haber métodos de prevención. me gustaría poder compartirlo…te hace reflexionar…” # “...me parece correcto ...hay que tomar consciencia…”

# “… estuvo bueno, … algunas cosas no sabía... me gustó... había palabras que no registraba como parte de la violencia.” # “… muy bueno, me interesó porque me sentí identificado… lo que mostraron los videos era lo que me estaba pasando con mi ex.” # “…me sorprendió… me pareció importante… al vivir en el campo no se sabe de esas cosas salvo cuando se mira la tele cuando se viene al pueblo....”

# “…te da a pensar muchas cosas... fue un garrón lo que pasó, pero me ayudó a entender” # “…muy bueno...educativo... ¿por qué ese contenido no está en las escuelas secundarias? para que se aplique como medida preventiva...” # “.. creo que tome mayor interés y consciencia en el tema... de esta manera puedo ayudar a otras personas.”

# “…entiendo la metodología, pero es escueto... me molestó haber salido 3 días por 30 minutos...esta bueno pero es básico…las mujeres saben de su empoderamiento, te inventan denuncias…”

# “no me sentí identificado con los videos…”

# “…estuvo bueno… me quedé con el nombre, y quise buscar material... lo conversé con mi mujer... me gustaría tener más información…” # “… me sirvió para ver en cuanto a lo que estamos viviendo...como aumenta la violencia…” # “…bueno y profundo... vi cuestiones que en su momento no me he cuestionado y abre la mente …”

# “…me encantó porque hay muchas cosas que desconocía…se me aclararon las cosas” # “…es importante asistir para reflexionar, tomarse en serio las cuestiones de violencia contra la mujer, niños y otros hombres…. es positivo…” # “…muy bien, lo que explica, las consecuencias. cuando finalizó los videos…”

# “…creo que está bien, pero creo que no me correspondió hacer el taller porque no ejercí violencia de género, no importa lo uno diga porque solo se toma lo que dice la parte femenina... estoy en contra de la violencia en general…”