Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

El club Pigafetta

lola.lavandeira

Created on December 26, 2024

Repasa los contenidos de la I Vuelta al mundo de Magallanes y Elcano (Cluny Santiago)

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

"Todas las cosas posee quien posee los mares" (Temístocles)

el club pigafetta

Repasa con Mija los contenidos sobre la 1ª vuelta al mundo

Empezar

Justificación: Reto

Magallanes emprende su viaje en agosto de 1519. Necesita preparar una aventura que durará más de dos años. Entre otras muchas cosas, busca alguien que le acompañe como fuente de información sobre el viaje en sí y que describa la gente, lugares, fauna y flora que puedan encontrar . Debes aprovechar las posibilidades que te da este juego y formar parte del Club Pigafetta. Podrás evitar una catástrofe histórica al asegurarte de que, como cronista de la tripulación, la información se salvaguarde y llegue a puerto, siendo uno de los 18 marineros que completaron la vuelta al mundo. Además, podrás contribuir a fortalecer la Alianza mundial para combatir el cambio climático y sus efectos o a... Proyectar un futuro más informado y consciente, analizando hechos históricos decisivos para la Humanidad.

Magallanes vive!!!

COMIENZA EL DESAFÍO

preparación

Empezar

Ideas generales

Antes de empezar échale un vistazo a estas ideas "clave".

Época histórica de grandes descubrimientos.

Después de San Julián, por fin el estrecho.

Importancia de las especias,

Elcano, capitán en las Molucas.

Magallanes consigue el apoyo del rey Carlos I

Primus circundedisti me.

Afán por conquistar el Gran Imperio Celeste.

Juan Sebastián Elcano se alista a cambio del perdón.

6 septiembre Día de la Universalidad.

Preparando una expedición histórica.

Siguiente

Los números del viaje

Presiona aquí para usar el marcador->

Sopa letras

DE

barcos de la i vuelta al mundo

Busca las palabras en tu sopa de letras y márcalas con el plumón que se activa en el extremo superior derecho. Al encontrar las 16 palabras, guarda una captura de la pantalla y entrégala a tu maestro.

ENHORABUENA!

Experiencia y Conocimientos sobre Geografía, Astronomía...

QUIZZ

Comprueba lo que sabes

¡Vamos!

1/5

2/6

3/6

4/6

5/6

6/6

¡Prueba superada!

¡Sigamos!

Recuerda las palabras Clave

2/3

Las nao de la expedición eran pequeñas naves de unos 25 metros de largo (eslora) y 8 metros de ancho (manga). Tenían tres mástiles con velas cuadradas. La nao, junto con la carabela, que era más pequeña, dominó la navegación en la Era de los descubrimientos.

Voltear ficha

Solución Palabras Clave II

2/3

Las nao de la expedición eran pequeñas naves de unos 25 metros de largo (eslora) y 8 metros de ancho (manga). Tenían tres mástiles con velas cuadradas. La nao, junto con la carabela, que era más pequeña, dominó la navegación en la Era de los descubrimientos.

No lo supe bien... Volvamos a hacerla

¡Lo supe! Avancemos

desarrollo

Empezar

Timeline

1520

1519

río de la plata, rebelión de san julián

Estrecho Magallanes

llegada a las molucas

el regreso

la partida

1522

naufragio y deserción

1521

Cruce del atlántico

por el pacífico a las filipinas

el viaje de vuelta

Repasa

Práctica I

¡Ahora te toca a ti! Arrastra las imágenes y colócalas en su lugar correspondiente

muerte magallanes

llegada

rebelión

20 sept

10 agosto

Bahía de San Julián

Filipinasl

Sevilla en 1519

Islas Molucas

San Lúcar en 1519

Comprueba

Pistas para resolución del RETO

La imagen del mundo.Cartografía

Seres y monstruos

Especias

Naos y carabelas

Océanos y mares

Especies botánicas

Especies botánicas

Climogramas

¿Cuáles de estos climogramas reflejan un verano en el Hemisferio Sur?

Punta Arenas

San Lúcar

Río de Janeiro

Animales y plantas que los europeos desconocían

Profundiza

Fíjate bien por si estos datos te ayudan en tu viaje.

Comprueba lo que sabes

QUIZZ

¡Vamos!

1/6
2/6
3/6
4/6
5/6
6/6

¡Prueba superada!

¡Sigamos!

Para saber más.....

1/3

Cuando, años más tarde, Andrés de Urdaneta consiga establecer el "tornaviaje" y se estabilice la ruta del Galeón de Manila (hasta Acapulco), la vía del Estrecho de Magallanes quedará prácticamente intransitada, y así será hasta que trastoque la situación el inglés........

Voltear ficha

Solución Palabras Clave I

1/3

Francis Drake

No lo supe bien... Volvamos a hacerla

¡Lo supe! Avancemos

2/5

Vamos con la conclusión

CIERRE

Empezar

La esferidad de la Tierra nos une

De este hito, de esta primera globalización, de este "Día de la universalidad"trata este proyecto.

Profundiza

Conclusión

1/2

Son innumerables las repercusiones de la I vuelta al mundo de Magallanes y Elcano. "aquella revolución única que con un trastorno sin ejemplar mudó la faz del Universo, varió la constitución del orbe,alteró las leyes, los usos y las opiniones, el comercio, el poder, las virtudes y los vicios de los hombres y de las naciones. Ella ocasionó la mudanza más notable que jamás ha habido en las costumbres, en la industria, en el gobierno de los pueblos..." (Vargas Ponce/R.A.Historia)

Voltear ficha

¿y tú, cómo vives?

2/2

Entre las personas que han vivido en la pobreza solo han cursado estudios de primaria y después han dedicado su vida a trabajos físicos hay muchas que siendo adultas ni siquiera saben lo que tú ya sabes. Lo normal es que desconozcan los conceptos más elementales de geometría, álgebra o física, que sólo se enseñan después de secundaria y tampoco es extraño que sus gustos y preferencias sean poco refinados y vulgares. Si viéramos las cosas únicamente desde este punto de vista no será difícil que te creas mejor que ellas, pero si cambias la perspectiva te darás cuenta de que son ellas precisamente las que cargan a sus espaldas con las vigas maestras de este mundo, y en este sentido, serían personas incomparablemente más respetables y admirables que tú. Piénsalo bien, acaso hay algo que necesitemos nosotros para vivir que no sea el producto del trabajo de estos seres humanos? De hecho los productos más refinados como el conocimiento científico o las obras de arte también son posibles gracias a la dedicación y al esfuerzo de estos seres humanos. Sin el trabajo de los demás, ni civilización ni progreso alguno hubieran tenido lugar. ¿Y qué hay de ti? ¿Qué es lo que tú haces?

fragmento de "¿Cómo vives?"Genzaburo Yoshino

No lo supe bien... Volvamos a hacerla

¡Lo supe! Avancemos

¡Bienvenido al club Pigafetta!

Recuerda enviar la resolución del reto a Lola Lavandeira

webgrafía y bibliografía

V centenario de la i vuelta al mundo

el jardín de magallanes

Sobre la i vuelta

500 aniversario de la i navegación

el viaje más largo

fundación nao victoria

el orbe a sus pies (pedro Insua)

la nao victoriatebeo

magallanes: el hombre y su gesta (stefan zweig)

magallanes y la i vuelta al mundo

magallanes y elcano. cuaderdillo

La carabela Santiago naufraga en la Patagonia y en octubre las otras naves alcanzan el cabo de las Once Mil Vírgenes, a la entrada del estrecho. Durante la exploración la nao San Antonio se vuelve a España.

Juan Sebastián Elcano, nacido en Getaria, un pueblecito pesquero de la costa guipuzcoana, se alista en la expedición tras años de servicio a la corona en campañas como la conquista de Nápoles o participando en matanzas del inquisidor Cisneros, pues necesitaba pagar la deuda por haber vendido un barco a los franceses. (prohibido en ese entonces).Elcano no pasó de maestre mientras vivió el capitán general portugués; sin embargo, junto con sus 17 compañeros de la nao Victoria, dio la Vuelta a la Tierra por primera vez en la historia, conviertiendo en un hecho de experiencia lo que hasta ese momento no era más (tampoco menos) que un concepto matemático, geométrico, cosmográfico, situado en los libros solo como posible, pero que pasa, con el "arte de navegar" renacentista, a transformarse en una realidad.
Tras la muerte de Magallanes en Mactán, Filipinas, por inmiscuirse en conflictos locales por exitosas colaboraciones con el rey de Cebú, hubo una gran confusión entre los expedicionarios. Decidieron dejar las islas cuanto antes y tras llegar a la rica Brunei, Elcano pasa a ser capitán general de la expedición. Compartía el cargo con Gómez Espinosa, capitán de la Trinidad. Las Molucas estaban cada vez más cerca. El 8 de noviembre de 1521 llegaron a las deseadas islas de las especias. Elcano decide volver, con los barcos cargados de mercancía, por lo que se consideraba la ruta portuguesa y sufren varios peligros por esta decisión; sin embargo, entran por fin por el puerto de San Lúcar de Barrameda, cuando faltaban 14 días para cumplirse tres años desde que habían salido de aquel mismo lugar.

1519

Tras largos preparativos, la flota de Magallanes sale de Sevilla el 10 de agosto, baja por el río Guadalquivir hasta San Lúcar de Barrameda, y se hace a la mar; comenzando el Gran Viaje el 20 de septiembre, rumbo a Canarias.

Aquel encuentro con los patagones sirvió también a los expedicionarios para ver una especie animal por primera vez. En su diario, Pigafetta describe un animal "que abunda en el país" y cuya piel es utilizada por la población para fabricarse capas y calzado. "Este animal tiene la cabeza y las orejas de mula, el cuerpo de camello, las piernas de ciervo y la cola de caballo, cuyo relincho imita", escribió. El cronista se refería a los guanacos, un mamífero de la familia de los camélidos similar a la llama que solo se encuentra en Sudamérica.

Por la alta demanda existente en Europa, por el altísimo precio que alcanzaban y por la producción concentrada en exclusiva en el Extremo Oriente, en especial en las islas. Al igual que otras mercancías preciosas, como la seda, las especias generaron su propia ruta, que sorteaba peligros y enormes distancias, mientras su valor se multiplicaba. Durante siglos, la pimienta de la India, la canela de Ceilán, el clavo y la nuez moscada de las Molucas, se traían por mar y tierra a Priente Medio. De ahí los mercaderes italianos canalizaban su distribución desde Venecia, obteniendo numerosas ganancias. Este esquema se fue al traste en el s.xv: la conquista de Constantinopla por los turcos obstaculizó la vía tradicional y, para colmo, al terminar el siglo los portugueses abrieron una ruta marítima directa a las Indias por el cabo de Buena Esperanza. El foco del mercado europeo de las especias se trasladó entonces a Lisboa.

En noviembre las tres naves restantes completan el descubrimiento del estrecho de Magallanes en la Tierra del Fuego y desembocan en el océano al que se da el nombre del Pacífico.

De la propia lógica expansionista global (católica) por la que se constituye el Imperio español desde su origen, y que choca con otro Imperio, el chino, muy desarrollado; en contraste con las sociedades americanas precolombinas, pero que va a representar un verdadero desafío para el proyecto "globalizador" español....procuraron implantar la ley evangélica. La Empresa de China ni siquiera se volverá a intentar. Pero las consecuencias serán mutuamente problemáticas para el Imperio del Centro y para aquel en el que no se pone el sol: España no gana la "esfera" , pero China sí que perderá ese "centro" para siempre.
  • Semejanzas entre pueblos.
  • Demografía y esperanza de vida s.XVI.
  • Cambio del concepto antiguo de la Tierra al moderno.
  • Medidas, distancias, monedas de la época.
  • Evangelización e imperio español: repercusiones históricas.
  • Nuevas especies y cambios en el ecosistema.
  • Monstruos y seres mitológicos en el s.XVI.
  • Océanos, mares, cartografía....
  • Sostenibilidad y cuidado de los mares.
  • Arqueología submarina y restos de barcos hundidos.
  • Piratas y corsarios.
  • Sistema de comunicación marítimo (luz, banderas..)

20XX

Los iconos siempre son buenos aliados.

Soy un subtítulo genial, ideal para dar más contexto sobre el tema que vas a tratar.
El rey concedió a Elcano y a Gómez de Espinosa un escudo de armas con el lema "Tu primus circumdedisti me" ("fuiste el primero que me rodeó"); a pesar de los esfuerzos y enormes sacrificios del portugués, incluido el de su propia vida, pues indudablemente fue Magallanes quien llevó todo el peso de la expedición (sin menoscabo de la audacia de Elcano en la operación de regreso)

Monstruos y seres extraordinarios

Hasta el siglo XVI es frecuente la presencia en mapas, cartas náuticas y tratados de monstruosas criaturas marinas y terrestres, serpientes que estrangulan navíos enteros, peces de dimensiones aterradoras, extraños animales que combinan rasgos de varias especies, sirenas, hombres de un solo pie de talla enorme... La ignorancia, la incertidumbre y el miedo poblaron de estos seres los abismos de lo desconocido hasta finales de la Edad Media, cuando al ensancharse la experiencia del mundo real gracias a los descubrimientos empezaron a despejarse mitos y fantasías.

Hola, soy Mija!! Magallanes está vivo !!!! Necesitamos tu colaboración para salvar la Historia. El anterior miembro del Club Figafetta se saltó las normas y viajó al pasado para encontrarse con Magallanes. Cuando llegó empezó a cambiar las decisiones, influyendo en los tripulantes de las naos, con el fin de que este se salvara. ¿Qué crees que pudo suceder a partir de ese momento?. Para poder averiguarlo debes primero pertenecer al club. Averigua las palabras clave que están escondidas a lo largo de estas páginas y pasa a formar parte del Club Pigafetta, el club de los que escriben la Historia.

Lorem ipsum dolor

Los navíos más utilizados en el siglo XVI en el tráfico de ultramar eran las naos, como las que formaban la flota de cinco barcos de la expedición de Magallanes y Elcano. Eran naves de un tamaño sorprendentemente pequeño en comparación con los buques actuales, de unas 80 a 150 toneladas y alrededor de 25 metros de longitud (eslora), 6 o 7 de anchura (manga) y unos 3 metros de profundidad dentro del agua (calado). Estaban hechas de madera, con una estructura de gruesas vigas curvadas, semejantes a costillas, que se recubría con tablas, cuyas juntas se rellenaban con estopa y grasa para impedir la entrada de agua. En la parte delantera (proa) sobresalía una estructura más alta (castillo) con cámaras en su interior y en la trasera (popa) otra aún mayor (castillo de popa) donde se alojaban el timón y los camarotes principales. Las naos tenían tres palos (mástiles) para sostener las velas, uno delantero (trinquete), otro en el centro (palo mayor), con el puesto del vigía (cofa), y otro detrás (mesana). El impulso se lo daban grandes velas cuadradas de lienzo y una triangular (latina) en el palo trasero, con un sistema de cabos y cordaje (jarcia) para sujetarlas y manejarlas.

El viaje estaba previsto que durase al menos dos años, y esto generaba muchas dificultades dado su carácter sui genereis. La carrera de las Indias, establecida por Colón por vez primera, duraba alrededor de un mes, y el viaje portugués a la India por la carrera africana, con Vasco de Gama como pionero, duraba seis. Se trataba, pues, de un viaje que rompía los cánones, lo que exigió una preparación muy minuciosa, además de costosa (por ser más difícil encontrar personal para incorporarse, dadas las expectativas inciertas, entre otras cosas)

Cartografía. La Imagen del mundo.

Los mapas, la cartografía, es el procedimiento de representación empleado para reflejar la imagen del mundo y la evolución de su conocimiento, así como un instrumento de utilidad primordial para la navegación y las exploraciones. Se apoya en los métodos de la ciencia clásica de proyectar la imagen de la esfera terrestre sobre el plano del mapa, al que se superpone una retícula de meridianos (líneas imaginarias de Norte a Sur que convergen en los polos) y paralelos (líneas paralelas al ecuador), que proporcionan un sistema de coordenadas mediante el cual un punto dado de la superficie de la Tierra se localiza en grados de latitud, según su posición respecto al ecuador, y de longitud, según su posición respecto a un meridiano de referencia.

La travesía de la I vuelta al mundo la inicia Fernando de Magallanes en 1519 con cinco naves: Trinidad, San Antonio, Concepción, Victoria y Santiago. En 1522 la completa la nao Victoria de Juan Sebastián Elcano, al cabo de casi tres años (1.084 días) y después de haber recorrido 46.270 millas marinas, 85.700 km, más del doble de la circunferencia terrestre.

En una singladura de más de tres meses, la flotilla atraviesa el mayor océano del mundo, toca en pequeñas islas y en marzo arriba a las islas Filipinas. Muerte de Magallanes: se inmiscuye en las relaciones de jefes locales y muere en un combate con los indígenas de Mactán.

La escuadra desciende por la costa de América, explora el Río de la Plata; y, al comprobar que no es el paso a través del continente, continúa y se detiene para invernar en la bahía de San Julián. Ante la falta de resultados los capitanes españoles se rebelan, pero Magallanes sofoca el motín con dureza.

La flotilla hace escala en Tenerife y navega ante la costa de África para cruzar el Atlántico a la altura de Brasil. En diciembre fondea en Río de Janeiro para repostar.

Con las bodegas repletas de especias, las naves empreden el retorno. La Trinidad fracasa en su intento de volver a América por el Pacífico y es capturada por los portugueses. Al mando de Elcano la Victoria toma la ruta del Índico. Tras doblar el Cabo de Buena Esperanza, se acerca en busca de provisiones a las Islas Cabo Verde, donde varios tripulantes son apresados por los portugueses.

El 31 de marzo encontraron una nueva bahía. Magallanes se preguntó si sería el estrecho, pero muy pronto descubrió que no; aunque tampoco era un mal lugar para pasar el duro invierno. La bahía de San julián sería testigo de penurias, traiciones y abandonos. Por tierras cada vez más frías, siguieron hacia el Sur, viviendo grandes descubrimientos de lugares, especies y culturas. Los barcos de la expedición fueron los primeros en pasar del océano Atlántico al océano Pacífico.Cuando salieron del estrecho y se encontraron con la enorme masa de agua que era aquel mar desconocido para ellos, ya sólo quedaban tres naves: la Trinidad, la Concepción y la Victoria. La comandaban Magallanes, Juan R. Serrano y Duarte Barbosa, respectivamente. Sólo hacía unos años que Núñez de Balboa había descubierto aquel océano. No se sabía mucho, pero Faleiro se había confundido en sus cálculos.

Especies botánicas

Nos centraremos en aquellas plantas que se señalan a continuación: - Drago - Jacaranda - Falso pimentero - Araucaria - Buganvilla - Naranjo amargo - Jazmín real

Con una dotación reducida a 18 supervivientes, la nao Victoria fondea en San Lúcar de Barrameda el 6 de septiembre, completando la I Vuelta al mundo, y dos días después echa el ancla en el puerto de Sevilla.

Escribe un título genial

Escribe un título genial

Escribe un título genial

Escribe un título genial

Escribe un título genial

Durante meses los expedicionarios vagan sin rumbo, abandonan la nao Concepción por su mal estado y hacen escala en la rica ciudad de Brunei. En noviembre las dos naves que quedan llegan finalmente a las Molucas, las islas de las Especias, meta de la expedición.

Cuando todavía hoy la dualidad Oriente-Occidente se hace corresponder con la diferencia entre barbarie y civilización, se ignora que desde ese 6 de semptiembre de 1522 en el que, tras tres largos años de navegación, Elcano arribó a San Lúcar de Barrameda, en la Tierra sólo hay una civilización.

Los mapas, la cartografía, es el procedimiento de representación empleado para reflejar la imagen del mundo y la evolución de su conocimiento, así como un instrumento de utilidad primordial para la navegación y las exploraciones. Se apoya en los métodos de la ciencia clásica de proyectar la imagen de la esfera terrestre sobre el plano del mapa, al que se superpone una retícula de meridianos (líneas imaginarias de Norte a Sur que convergen en los polos) y paralelos (líneas paralelas al ecuador), que proporcionan un sistema de coordenadas mediante el cual un punto dado de la superficie de la Tierra se localiza en grados de latitud, según su posición respecto al ecuador, y de longitud, según su posición respecto a un meridiano de referencia.

Todavía faltaban varios siglos para que se inventara la electricidad, y sin frío era muy difícil conservar los alimentos. Gracias a las especias, en cambio, los alimentos duraban más tiempo y, en caso de que el alimento estuviera en mal estado, servían para disimular su sabor, tapándolo con otro más fuerte y aromático. Hay que tener en cuenta que en Europa todavía no se conocían el té, el café o el chocolate. De modo que la canela, el clavo, la pimienta negra y otras especias llegadas de Oriente tenían gran valor para los europeos, que pagaban mucho por ellas.

Océanos y mares

Hasta los descubrimientos de principios de la Edad Moderna, la palabra «océano» solía aplicarse solo al Atlántico o a la gran masa de agua de límites inciertos que envolvía Europa, Asia y África, que hasta entonces habían formado el mundo conocido. Mientras que el término «mar», más ambiguo y general, se daba a los espacios marítimos entre tierras o cercanos a las costas, como el Mediterráneo, el Cantábrico o el Mar Rojo. Esta visión experimentó un importante cambio con la llegada de Colón a América y de los portugueses a la India después de rodear África, con el hallazgo del Mar del Sur desde Centroamérica y, sobre todo, con los descubrimientos de la expedición de la primera vuelta al mundo en 1519-1522.

Aquellos eran años marcados por el entusiasmo que provocaban los descubrimientos de tierras desconocidas. La armada portuguesa se adentraba en Oriente y el capitán Bartolomé Díaz había llegado en 1488 al cabo de las Tormentas (hoy conocido como cabo de Buena Esperanza).Los capitanes de barco eran considerados héroes que vivían las más increíbles aventuras y regresaban para contarlas. "La estrella del momento" era el capitán portugués Vasco de Gama, y el virrey de Portugal en la India ordenó preparar una gran armada para estos menesteres. Más de veinte barcos y mil quinientos hombres reforzarían el poder que Portugal tenía en aquellas tierras. Magallanes no dudó en alistarse. Durante un tiempo, participó en todas las expediciones y conquistas que pudo a favor de Portugal. Muy pronto dejó de ser "sobresaliente", pasando por diferentes cargos, hasta llegar a capitán. Estuvo varias veces en la India y vivió allí 5 años.
Tras la negación por parte del Rey de Portugal, Magallanes obtuvo el apoyo de España, junto a Faleiro. Era una oportunidad única para que España controlara el comercio de las especias, pues siempre se encontraba con el continente americano como única puerta a las islas molucas tras el Tratado de Tordesillas.