Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ESO Ponte en mis zapatos

Ruth Ma Rubio Beltrán

Created on December 11, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Ponte en mis zapatos

Porque todos cargamos una historia que no siempre se ve
¡Vamos!

Objetivos

  • Aprender a ponerte en el lugar de los demás
  • Pensar antes de juzgar
  • Saber que todos llevamos una mochila emocional
  • Cuidar el grupo
  • Reflexionar sobre uno mismo

Reglas para conectar

  • Lo que se diga aquí, se queda aquí
  • Respeto siempre
  • Habla desde el corazón
  • Participa si te sientes cómodo/a
  • Relájate y sé tú mismo/a
  • Escucha con el corazón abierto

El espejo positivo

Los estudiantes se pondrán en parejas. Realizarán movimientos sencillos y su pareja deberá imitarlo, como si fuera su reflejo. Tras unos minutos, intercambian los papeles. Después de la actividad, cada pareja deberá decir una cosa que les guste de su compañero/a.

Mirar a los ojos

La mochila invisible

Cada uno de nosotr@s carga una mochila invisible llena de nuestras emociones, recuerdos y pensamientos. Hoy vamos a abrir esa mochila, reconocer lo que llevamos dentro y decidir qué queremos conservar, soltar o transformar.

¿Qué pesa más en la tuya?

¿Qué hay en la mochila?

Aspectos positivos (emociones o recursos que fortalecen)

Resiliencia: Habilidad para superar adversidades y aprender de ellas. Aceptación: Reconocer y abrazar la realidad tal como es, incluyendo a uno mismo. Empatía: Comprensión y conexión con las emociones de los demás. Creatividad: Uso de ideas y recursos para solucionar problemas o expresar emociones.

Amor: Capacidad de dar y recibir afecto.Esperanza: Confianza en que las cosas pueden mejorar. Gratitud: Apreciación por lo bueno que se tiene. Perdón: Capacidad de soltar resentimientos y sanar. Confianza: Fe en uno mismo y en los demás. Alegría: Capacidad de disfrutar de los momentos presentes.

¿Qué hay en la mochila?

Aspectos negativos (emociones o cargas que pesan)

Culpa: Sensación de responsabilidad o remordimiento por errores pasados. Miedo: Temor a lo desconocido, al fracaso, al rechazo o a no ser suficiente. Falta de aceptación: Dificultad para aceptar aspectos de uno mismo o de la vida. Desengaños: Decepciones relacionadas con personas, situaciones o metas no cumplidas. Rabia: Enfado acumulado que puede estar relacionado con injusticias o heridas no resueltas. Rencor: Resentimiento hacia personas o eventos del pasado. Expectativas no cumplidas: Frustración por no alcanzar metas personales o por lo que otros esperaban de uno.

Inseguridad: Dudas constantes sobre las propias capacidades o valor personal. Tristeza: Dolor emocional debido a pérdidas, fracasos o soledad. Ansiedad: Preocupación excesiva por el futuro o por el control de las cosas.Vergüenza: Malestar por sentirse juzgado o por no cumplir estándares propios o ajenos.Celos: Envidia o inseguridad en las relaciones personales. Pesimismo: Visión negativa de las situaciones presentes y futuras. Falta de perdón: Incapacidad para soltar agravios o heridas del pasado.

Prestando mis alas

A veces, las emociones que cargamos en nuestra mochila pueden hacernos sentir atrapados, como si no pudiéramos avanzar. Pero, ¿qué pasaría si alguien nos prestara sus alas para ver el mundo desde otra perspectiva? El corto que van a ver, nos invita a reflexionar sobre cómo nuestras emociones y las de los demás pueden transformarse en algo poderoso cuando encontramos apoyo, comprensión y el valor de mirar más allá.

Play

Lo que no ves

Todos cargamos una mochila emocional que no siempre es visible para los demás. A veces, juzgamos o reaccionamos sin saber lo que alguien está enfrentando por dentro. En esta actividad, vamos a ponernos en los zapatos de otro/a, mirar más allá de las apariencias y descubrir cómo la empatía puede cambiar la forma en que entendemos y nos relacionamos con quienes nos rodean.

¿Estás listo para darle la vuelta a la mochila?

Un compañero constantemente hace comentarios y se ríe del aspecto o la ropa de los demás, especialmente si alguien lleva algo diferente o fuera de lo común. A menudo, sus bromas causan incomodidad en el grupo, pero parece que no le importa.

¿Cómo te sentirías? ¿Qué pensarías?

Tu mejor amigo/a ha dejado de hablarte tanto como antes. Parece que evita tus mensajes y no muestra interés en pasar tiempo contigo.

¿Cómo actuarías con él/ella? ¿Qué pensarías?

Hoy, tu profesora ha estado especialmente estricta en clase y no ha tenido paciencia con tus dudas, incluso te corrigió de forma algo brusca.

¿Cómo te sentirías? ¿Qué pensarías?

Un compañero te ha hecho una broma pesada frente a todo el grupo. No te hizo gracia, y parece que siempre está buscando molestarte.

¿Cómo reaccionarías? ¿Qué pensarías?

Una compañera no para de faltar a clase, llega tarde con frecuencia y entra sin dar explicaciones. A veces se marcha durante los recreos y no vuelve.Cuando está, parece distraída o molesta. Apenas participa y no entrega sus tareas.

¿Cómo lo interpretarías? ¿Cómo actuarías con ella?

Una compañera de grupo se ha molestado contigo porque no hiciste un trabajo en equipo como a ella le habría gustado. Te lo recrimina diciendo que no te esfuerzas lo suficiente.

¿Qué pensarías de su actitud? ¿Qué harías?

El chico nuevo del grupo parece distante, no saluda a nadie y parece que no le importa integrarse. Incluso cuando le hablas, responde de forma cortante o indiferente.

¿Qué pensarías de su actitud? ¿Qué harías?

En tu clase hay una compañera que miente con frecuencia. Muchas veces inventa historias sobre cosas que no han pasado o exagera situaciones para llamar la atención. Esto está generando desconfianza y conflictos en el grupo.

¿Cómo actuarías con ella? ¿Qué pensarías de su actitud?

Un compañero está irritable y a la defensiva. Últimamente, parece que prefiere evitar cualquier conversación con las chicas y actividades grupales y, cuando habla, tiende a ser cortante y muy brusco.

¿Cómo actuarías con él? ¿Qué pensarías?

El tren imparable

Hoy nos embarcaremos en un emocionante viaje en El Tren imparable. Este tren nos llevará por un recorrido lleno de aventuras escolares. Durante el trayecto, enfrentaremos desafíos que pondrán a prueba nuestra capacidad de trabajar juntos y apoyarnos mutuamente. El objetivo final es que todos los pasajeros lleguen al destino sanos, salvos y unidos.

¿Estais preparad@s para superar este RETO?

El tren imparable

Hoy nos embarcaremos en un emocionante viaje en El Tren imparable. Este tren nos llevará por un recorrido lleno de aventuras escolares. Durante el trayecto, enfrentaremos desafíos que pondrán a prueba nuestra capacidad de trabajar juntos y apoyarnos mutuamente. El objetivo final es que todos los pasajeros lleguen al destino sanos, salvos y unidos.

¿Estais preparad@s para superar este RETO?

El tren imparable

Hoy nos embarcaremos en un emocionante viaje en El Tren imparable. Este tren nos llevará por un recorrido lleno de aventuras escolares. Durante el trayecto, enfrentaremos desafíos que pondrán a prueba nuestra capacidad de trabajar juntos y apoyarnos mutuamente. El objetivo final es que todos los pasajeros lleguen al destino sanos, salvos y unidos.

¿Estais preparad@s para superar este RETO?

Gracias por ser valientes al aprender sobre vosotras y vosotros mismos y los demás. Recuerden: sus historias importan, sus emociones también, y siempre pueden hacer una diferencia siendo amables con los demás y con vosotros/as mismos.

Su pareja lo manipula emocionalmente, haciéndolo sentir culpable por socializar, sobre todo con las chicas o tomar decisiones que no le agradan, lo que le genera ansiedad y dificultad para relacionarse de manera abierta.

Su familia está atravesando problemas económicos graves, y ella ha comenzado a trabajar después de clases para ayudar con los gastos. Llega tarde porque tiene que dejar a sus hermanos pequeños en el colegio.

Este chico no se siente cómodo con su cuerpo o su imagen personal. A menudo se compara con los demás y siente que no cumple con los estándares de belleza o popularidad que ve en los medios o entre sus compañeros. Esta inseguridad lo lleva a hacer comentarios crueles sobre los demás para desviar la atención de sus propias inseguridades.

Tu profesora está cuidando a un familiar gravemente enfermo y la noche anterior apenas durmió.

Ese compañero se siente invisible en casa y en el grupo, y su forma de buscar atención es a través de bromas que no siempre son acertadas.

Esta compañera tiene la necesidad de escapar de una realidad que percibe como monótona o dolorosa. Al mentir, crea un mundo alternativo donde es el protagonista de situaciones emocionantes o valiosas, lo que le da una sensación momentánea de control o de importancia. No es consciente del daño que esto puede causar a sus relaciones, ya que, en el fondo, su mentira es una respuesta a su soledad, inseguridad y la necesidad de sentirse especial.

Tu amigo/a está atravesando una depresión silenciosa y siente que no quiere ser una carga para nadie, incluyendo a su mejor amigo/a.

Esta compañera vive bajo una enorme presión familiar donde se le exige ser la mejor en todo, y el trabajo imperfecto la hace sentir que ha fallado, aunque no sea directamente su culpa.

El chico ha cambiado de instituto varias veces debido al trabajo de sus padres y teme encariñarse con el grupo porque cree que pronto tendrá que mudarse de nuevo.