Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

GeH - Digital Notebook 1ª EVA

Marcos Sánchez Galán

Created on December 6, 2024

Cuaderno digital para la asignatura de Geografía e Historia de la 1ª Evaluación. Creado por Marcos Sánchez Galán (4º ESO B)

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

GEOGRAPHY

& HISTORY

DIGITAL NOTEBOOK (FIRST TERM)

MARCOS SÁNCHEZ GALÁN4º ESO B

ÍNDICE DEL CUADERNO

LÍNEA DEL TIEMPO: ETAPAS DE LA HISTORIA

TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN

TEMA 2: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

ETAPAS DE LA HISTORIA

Línea del tiempo

PREHISTORIA

EDAD ANTIGUA

EDAD MEDIA

EDAD MODERNA

EDAD CONTEMPORÁNEA

TEMA 1:

EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN

  • DEFINICIÓN DE A.R.

Es un período histórico que va desde el s.XV hasta la Revolución Francesa caracterizado por:

  • Sistema político absolutista
  • Economía agraria
  • Sociedad estamental basada en los grupos privilegiados
  • Gran influencia de la religión sobre las personas, cultura, educación, etc.

1- LA ILUSTRACIÓN

Nace en Francia en el s.XVIII. Era un movimiento minoritario caracterizado por:

  • Confianza en la razón.
  • La fe en el progreso humano.
  • Crítica al Antiguo Régimen.
  • Pensadores como Montesquieu, Rousseau y Voltaire.
  • Estas ideas se difundieron en salones, nuevos medios de comunicación y la Enciclopedia.

ANTIGUO RÉGIMEN

ILUSTRACIÓN

2- CAMBIOS POLÍTICOS

2.1- DESPOTISMO ILUSTRADO

  • Consiste en unir el absolutismo con la Ilustración. Llevaron a cabo reformas encaminadas a alcanzar el progreso y la felicidad de sus súbditos: impulsaron la educación, fundaron hospitales, protegieron la agricultura, fomentaron la industria y el comercio, etc.
  • Los reyes más destacados fueron Luis XV en Francia, Carlos III en España, José I en Portugal, Catalina II en Rusia, José II en Austria y Federico II en Prusia.

3- CAMBIOS ECONÓMICOS

3.1- IDEAS

3.2- CAMBIOS EN LA AGRICULTURA

ANTIGUO RÉGIMEN

SIGLO XVIII

3.3- CAMBIOS EN LA ARTESANÍA

ANTIGUO RÉGIMEN

SIGLO XVIII

3.4- CAMBIOS EN EL COMERCIO

ANTIGUO RÉGIMEN

SIGLO XVIII

4- LA SOCIEDAD EN EL A.R.

NOBLES Y CLERO

TERCER ESTADO

¿POR QUÉ LA SOCIEDAD ESTAMENTAL DEL A.R. ES INJUSTA?

5- ESPAÑA EN EL S.XVIII. LA LLEGADA DE LOS BORBONES

1700

GUERRA DE SUCESIÓN

Decretos de Nueva Planta (1707-1716)

1715

Paz de Utrecht y Rastatt

FELIPE V

1er Pacto de Familia (1733)

2o Pacto de Familia (1743)

1746

FERNANDO VI

1759

3er Pacto de Familia (1761)

CARLOS III

Motín de Esquilache (1766)

Colonización de Sierra Morena (1767)

1788

CARLOS IV

1799

ACTIVIDADES DE REPASO 8/10/2024

1- Define estos conceptos históricos
  • Antiguo Régimen: es la situación anterior a la Revolución Francesa, constaba de un sistema absolutista, economía agraria, sociedad estamental y la influencia de la religión sobre las personas, cultura, educación, etc.
  • Enciclopedia: obra de 28 volúmenes publicada por Diderot y D'Alembert entre 1751 y 1772. En ella se recogía el pensamiento ilustrado y el saber de su época.
  • Despotismo ilustrado: movimiento que surge a mediados del s.XVIII en el que algunas ideas ilustradas fueron asumidas por diferentes monarcas europeos. Intentó conciliar el absolutismo con las ideas de progreso de la Ilustración. Los monarcas siguieron concentrando todo el poder, pero llevaron a cabo reformas para alcanzar el progreso y la felicidad de sus súbditos bajo el lema "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo".
  • Fisiocracia: es una idea ilustrada defendida por François Quesnay, en la que sostuvo que la base de la riqueza está en el trabajo de la tierra (agricultura y minería)
2- Explica por qué pasaron a la historia estos personajes
  • Adam Smith: propugnó el liberalismo económico, una idea ilustrada que defendía que la base de la riqueza es el trabajo individual.
  • Montesquieu: criticó el absolutismo y defendió la separación de poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
  • Carlos III: fue uno de los monarcas más destacados del despotismo ilustrado. Fue el tercer borbón que reinó en España.
  • Felipe V: fue el primer borbón que reinó en España. Ganó la guerra de sucesión ante el archiduque Carlos.

ACTIVIDAD: "EL POBLADO DE SAN CARLOS"

1- Copia en tu cuaderno el texto que hemos leído y amplía su información.
Es el verdadero origen de la ciudad de San Fernando. Se construyó con la idea que tuvo el ministro de marina de Felipe V, José Patiño de establecer tres zonas o departamentos marítimos en España (Ferrol. Cartagena y San Fernando) y construir allí una población con hospital, astilleros, iglesia y alojamientos. La población militar de San Carlos es una barriada militar situada al norte de San Fernando (Cádiz), uno de los ejemplos más claros de la presencia naval en la ciudad y eje del desarrollo urbano de ésta. La población está junto a las barriadas Casería de Ossio y Bazán, y la estación de San Fernando-Centro.
2- Este poblado está realizado en estilo neoclásico ¿Puedes señalar las principales características de este estilo?
  • Se presenta como un arte nuevo, sereno y equilibrado.
  • Sus postulados son pureza, exactitud, luminosidad y equilibrio.
  • Fidelidad a las artes del pasado (Clasicismo).
3- Las fachadas de los edificios tienen poca decoración pero siguen un orden. Toma una foto y explica cómo se decoran.
Existe un predominio de líneas rectas y formas geométricas simples, evitando los detalles cargados. Se utilizan elementos clásicos, tales como frontones, columnas corintias o jónicas.

TEMA 2:

LA ERA DE LAS REVOLUCIONES

ANTIGUO RÉGIMEN

1- LA INDEPENDENCIA DE LAS 13 COLONIAS

¿POR QUÉ LAS COLONIAS ESTABAN DESCONTENTAS?
  • Carecían de representantes en el Parlamento británico
  • Dependían de Gran Bretaña para el comercio
  • No podían seguir extendiéndose al oeste.

1.1- EL CONFLICTO

  • Los colonos norteamericanos, hartos de pagar impuestos y no participar en las decisiones del Parlamento Británico, provocaron el “Motín del Té”.
  • Los británicos reprimieron la revuelta, y el 4 de julio de 1776 se declaró la Independencia de los EE.UU. La guerra terminó con la derrota de los británicos en la batalla de Yorktown.

1.2- LA REVOLUCIÓN POLÍTICA Y EL NUEVO ESTADO

  • Durante la guerra de la Independencia, los colonos llevaron a cabo una revolución política que culminó con la Declaración de la Independencia de 1776, la cual reconocía la igualdad, los derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad, y la soberanía nacional.
  • Tras la guerra, se estableció un Nuevo Estado bajo la Constitución de 1787, organizada como una república federal con división de poderes.

"MOTÍN DEL TÉ"

CONSTITUCIÓN DE 1787

2- LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Enlace que redirige a la Timeline de la Revolución Francesa

Enlace

3- ASCENSO Y CAÍDA DE NAPOLEÓN BONAPARTE

1769

BATALLAS MÁSDESTACDAS

1799

1802

1804

1806

1812

1814

1815

1821

4- LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN (1815-1830)

Tras la derrota de Napoleón, en el Congreso de Viena (1814) las principales potencias europeas decidieron:

  • Aislar a Francia.
  • Colocar en los tronos de Europa a los legítimos reyes (a Francia llega Luis XVIII).
  • Intervenir en aquellos países que sufrieran un intento de revolución.
  • Se creó la Santa Alianza (unión militar entre Austria, Rusia y Prusia)

5- LIBERALISMO Y NACIONALISMO

  • Liberalismo: defendía la libertad individual, plasmada en el reconocimiento de derechos a los ciudadanos; la igualdad ante la ley, suprimiendo los privilegios; y la implantación de regímenes constitucionales, basados en la soberanía nacional y la división de poderes.
  • Nacionalismo: sostenía que el marco fundamental de la vida de las personas es la nación, o comunidad con rasgos propios derivados de una historia, una lengua o una cultura comunes. Su objetivo era que cada nación tuviese su propio Estado; y, por tanto, reclamaba que las fronteras de las naciones coincidieran con las de los Estados.

LIBERALISMO vs NACIONALISMO

5.1- REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

6- LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA

TEMA 3:

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1- DEFINICIÓN

Son los cambios demográficos, económicos, sociales y culturales que comenzaron en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII y luego se extendieron a otras partes del Europa, protagonizados por el paso de una industria artesanal a otra mecanizada (aparición de las máquinas).

2- MODELO INGLÉS DE INDUSTRIALIZACIÓN

3- LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES

4- LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

La llegada de la industrialización impactó en todos los aspectos de la vida. El mundo ya no sería igual…

  • Una concentración progresiva de la población de las ciudades, debido al éxodo rural. Las ciudades no pudieron soportar esta llegada tan enorme y apareció el chabolismo y el hacinamiento.
  • La industrialización favoreció el aumento de la producción, concentró el capital (dinero) en pocas manos y aumentó la desigualdad entre ricos y pobres.
  • La burguesía, que era ya la clase social más adinerada, basaba su poder en la riqueza y la propiedad, es decir, en el liberalismo económico.
  • Aparece una nueva clase social: los obreros o propietarios, surgidos de la revolución industrial y que eran antiguos campesinos, artesanos y empleados en el domestic system.

5- LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA CLASE TRABAJADORA Y EL MOVIMIENTO OBRERO

5.1- LAS CONDICIONES LABORALES

  • El lugar de trabajo: fábricas en un estado pésimo
  • El ritmo de trabajo: larguísimas horas de trabajo

5.2- EL TRABAJO INFANTIL Y FEMENINO

  • Los niños y niñas: trabajan desde pequeños y abusan de ellos
  • Las mujeres: abusan de las mujeres

6- EL MOVIMIENTO OBRERO

Nace en Gran Bretaña para buscar y conseguir los derechos de los trabajadores. Primero fueron actos de protesta contra las máquinas (Luddismo). Luego aparecieron los sindicatos. Y nuevas ideas políticas:

  • Cartismo: El cartismo debe su nombre a la llamada Carta del Pueblo, un documento enviado al Parlamento británico en 1838 por la Asociación de Trabajadores de Londres. En el se reclamaban, entre otros derechos, el voto secreto, el sufragio universal masculino y la convocatoria de elecciones anuales al Parlamento.
  • Socialismo: El socialismo fue formulado por Karl Marx y Friedrich Engels. Su objetivo era acabar con la propiedad privada, causante de la división entre la burguesía, propietaria de los medios de producción; y el proletariado, que al carecer de propiedades debe vender su trabajo a cambio de un salario mísero. Para conseguir su objetivo, el marxismo proponía una revolución dirigida por el partido socialista que llevara al proletariado al poder. Una vez alcanzado este, se establecería una dictadura transitoria (dictadura del proletariado) mientras se implantaban la propiedad colectiva y una sociedad sin clases y sin Estado.
  • Anarquismo: El anarquismo fue expuesto, entre otros, por Pierre-Joseph Proudhon y Mijaíl Bakunin. Su objetivo era alcanzar la máxima libertad individual, eliminando todo lo que la limite: el Estado, la propiedad privada o las creencias religiosas. Para conseguirlo, Bakunin proponía una revolución espontánea, protagonizada por el campesinado y el proletariado. Tras su triunfo, se aboliría el Estado y se sustituiría por comunidades igualitarias de producción y consumo.
  • Primera Internacional: En 1864, el deseo de luchar contra el capitalismo a nivel internacional, llevó a fundar en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), o Primera Internacional. En ella se integraron los sindicatos de varios países, los socialistas y los anarquistas. Sin embargo, las disputas internas entre marxistas y anarquistas llevaron a su disolución en 1876.

LA INTERNACIONAL SOCIALISTA

MARCOS SÁNCHEZ GALÁN4º ESO B

LA ARTESANÍA

EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

En el Antiguo Régimen, la producción artesanal era escasa y se centraba en los sectores textil y del metal. El trabajo se realizaba en talleres urbanos, controlados por los gremios.

LA ARTESANÍA

EN EL s.XVIII

En el siglo XVIII, la producción artesanal creció debido, especialmente, al aumento de la población y de la demanda. Además, se desarroIlaron nuevas formas de producción, como el trabajo a domicilio y las manufacturas, con el fin de evitar el control de los gremios.

  • El trabajo a domicilio lo llevaban a cabo los campesinos en su propio hogar, por encargo de un empresario. Este les pagaba un salario, les proporcionaba las materias primas y las herramientas, y se encargaba de comercializar el producto.
  • Las manufacturas eran grandes talleres especializados, donde numerosos artesanos trabajaban a sueldo para el Estado o para particulares fabricando artículos de lujo.

LA AGRICULTURA

EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

En el Antiguo Régimen, el comercio interior se realizaba en carros o diligencias a través de malos caminos, y se celebraba en mercados urbanos semanales, donde se cambiaban productos agrarios del entorno por productos artesanales. El comercio exterior, por su parte, se centró en las grandes ciudades portuarias, sobre todo desde los descubrimientos geográficos y el establecimiento de colonias en África, Asia y América.

LA AGRICULTURA

EN EL s.XVIII

En el siglo XVIII, la agricultura progresó. Así, se difundieron nuevos cultivos procedentes de América (maíz, patata...), que diversificaron la alimentación. Y se implantaron mejoras técnicas en algunos países, como las Provincias Unidas y Gran Bretaña, que al sustituir el barbecho por la rotación continua de cultivos aumentaron los rendimientos. El régimen señorial, sin embargo, se mantuvo.

LA AGRICULTURA

EN EL s.XVIII

En el siglo XVIII, el comercio interior progresó con la mejora de los caminos, la construcción de canales navegables y el aumento de la producción agraria y artesanal. En el exterior, las colonias proporcionaban metales preciosos y productos de plantación (algodón, café, té, cacao, azúcar), y demandaban manufacturas y esclavos africanos. Los grandes beneficios obtenidos impulsaron el capitalismo comercial, el crédito, las compañías comerciales, los bancos y las bolsas.

LA AGRICULTURA

EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

En el Antiguo Régimen, la mayoría de la población trabajaba en el campo, sobre todo en el cultivo de cereales, que en esta época constituían la base de la alimentación. Las técnicas agrarias empleadas eran rudimentarias. Básicamente, consistían en la rotación bienal o trienal, dejando cada año en barbecho la mitad o un tercio de la tierra. Por eso, los rendimientos eran bajos. Además, la mayoría de las tierras eran señoríos en manos de la nobleza y el clero, que cobraban impuestos o derechos señoriales a sus habitantes.