Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Autoevaluación 2024

aulaRED

Created on December 5, 2024

Reflexionando juntos para el mejoramiento continuo

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Presentación AUTOEVALUACIÓN 2024

COLEGIO INSTITUTO TÉCNICO RODRIGO DE TRIANA IED

Empezar

DATOS GENERALES

DATOS GENERALES

Índice

PRIORIZACIÓN DE APRENDIZAJES: AVANZAR EN EL CIERRE DE BRECHAS

Evaluación Formativa: Monitorear y Acompañar el Aprendizaje

Gobierno escolar

Convivencia escolar

PRIORIZACIÓN DE APRENDIZAJES: AVANZAR EN EL CIERRE DE BRECHAS

Identificando rutas pedagógicas para superar desafíos educativos y construir oportunidades equitativas para todos los estudiantes.

Empezar

ÍNDICE

PRIORIZACIÓN DE APRENDIZAJES: AVANZAR EN EL CIERRE DE BRECHAS

ÍNDICE

PRIORIZACIÓN DE APRENDIZAJES: AVANZAR EN EL CIERRE DE BRECHAS

ÍNDICE

PRIORIZACIÓN DE APRENDIZAJES: AVANZAR EN EL CIERRE DE BRECHAS

ÍNDICE

Participación de la comunidad

¿De qué manera se puede mejorar la práctica pedagógica en la IED para que responda a las necesidades actuales de los estudiantes? PREGUNTA ABIERTA

Propuestas de mejora

Educación y metodología

Palabras más frecuentes: "estudiantes", "procesos", "contexto", "aprendizaje", "necesidades".

PRIORIZACIÓN DE APRENDIZAJES: AVANZAR EN EL CIERRE DE BRECHAS

ÍNDICE

PRIORIZACIÓN DE APRENDIZAJES: AVANZAR EN EL CIERRE DE BRECHAS

ÍNDICE

EVALUACIÓN FORMATIVA: MONITOREAR Y ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE

Promoviendo el desarrollo integral a través de una evaluación continua y el acompañamiento efectivo en el proceso de aprendizaje.

Empezar

ÍNDICE

EVALUACIÓN FORMATIVA: MONITOREAR Y ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE

ÍNDICE

EVALUACIÓN FORMATIVA: MONITOREAR Y ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE

ÍNDICE

EVALUACIÓN FORMATIVA: MONITOREAR Y ACOMPAÑAR EL APRENDIZAJE

ÍNDICE

GOBIERNO ESCOLAR

Fomentando la participación democrática y la corresponsabilidad para construir una comunidad educativa inclusiva y organizada

Empezar

ÍNDICE

GOBIERNO ESCOLAR

ÍNDICE

GOBIERNO ESCOLAR

ÍNDICE

GOBIERNO ESCOLAR

ÍNDICE

GOBIERNO ESCOLAR

ÍNDICE

GOBIERNO ESCOLAR

ÍNDICE

GOBIERNO ESCOLAR

ÍNDICE

GOBIERNO ESCOLAR

ÍNDICE

Importancia de la comunicación

¿Qué recomendaciones haría para mejorar el funcionamiento de estos estamentos? PREGUNTA ABIERTA

Participación activa

Necesidad de cohesión organizativa

Socialización de resultados

Palabras más frecuentes

GOBIERNO ESCOLAR

ÍNDICE

CONVIVENCIA ESCOLAR

Construyendo un entorno de respeto, empatía y colaboración para el desarrollo integral de la comunidad educativa.

Empezar

ÍNDICE

CONVIVENCIA ESCOLAR

ÍNDICE

CONVIVENCIA ESCOLAR

ÍNDICE

CONVIVENCIA ESCOLAR

ÍNDICE

¿Qué recomendación haría para mejorar la convivencia en el RDT? PREGUNTA ABIERTA

Mayor participación de las familias

Talleres y formación socioemocional:

Fortalecimiento del manual de convivencia

Promoción de valores y respeto

Seguimiento continuo

Palabras más frecuentes

CONVIVENCIA ESCOLAR

ÍNDICE

CONVIVENCIA ESCOLAR

ÍNDICE

CONVIVENCIA ESCOLAR

ÍNDICE

¿Qué recomendaciones daría para construir una sociedad libre de violencias? PREGUNTA ABIERTA

Participación de la comunidad

Capacitaciones y talleres

Promoción del respeto y valores

Prevención y sensibilización:

Educación desde el hogar y la escuela

Palabras más frecuentes

CONVIVENCIA ESCOLAR

ÍNDICE

Autoevaluación 2024 Ficha técnica

Instrumento:Cuestionario diseñado en Google Forms, validado internamente por el equipo de gestión
Población objetivo:Docentes del Instituto Técnico Rodrigo de Triana.
Tipo de análisis realizado:Cuantitativo: análisis estadístico de las preguntas cerradas. Cualitativo: análisis de tendencias y clasificación temática en las preguntas abiertas.
Tamaño de la muestra:92 docentes.
Método de recolección:Encuesta virtual autoadministrada a través de Google Forms.
Limitaciones:El análisis se basa en las respuestas proporcionadas por los docentes que completaron la encuesta. No se incluyeron otras perspectivas (e.g., estudiantes o padres de familia).
Periodo de aplicación:Fecha de inicio: 2 de d iciembre de 2024 Fecha de cierre: 5 de diciembre de 2024

@ulared -2025

ÍNDICE
  • los docentes perciben que los estamentos no están funcionando de manera uniforme y que en ocasiones hay desconexión entre lo que se decide y lo que se ejecuta. Proponen mayor articulación y claridad en los roles.

-convivencia (23 menciones)-manual (19 menciones) -padres (19 menciones) -seguimiento (12 menciones) -talleres (11 menciones) -estudiantes (15 menciones) -familia (7 menciones) -involucrar (6 menciones) -casos (6 menciones) -docentes (6 menciones)

  • Trabajar en la enseñanza y fortalecimiento del respeto hacia la diversidad, derechos humanos y equidad.
  • Sensibilizar a estudiantes y familias sobre la importancia de la empatía y la convivencia pacífica.
  • Los encuestados destacan la necesidad de un aprendizaje más contextualizado, que tenga en cuenta las realidades y necesidades específicas de los estudiantes.
  • Se menciona el trabajo por proyectos integradores, que permita a los estudiantes desarrollar habilidades prácticas y críticas.
  • Existe interés en mejorar las estrategias pedagógicas a través de metodologías innovadoras, como el uso de tecnología y aprendizaje colaborativo.
  • Involucrar activamente a la comunidad educativa en actividades y proyectos que promuevan la convivencia.
  • Generar espacios de diálogo y reflexión sobre las problemáticas de violencia.
  • Realizar talleres enfocados en el manejo de emociones, la resolución de conflictos y el respeto.
  • Promover estrategias educativas que incluyan habilidades socioemocionales en el currículo.
  • Implementar un sistema de seguimiento a las situaciones de convivencia para tomar decisiones oportunas.
  • Realizar retroalimentaciones constantes a estudiantes, docentes y familias sobre las problemáticas identificadas.
  • Es evidente la importancia de involucrar a los padres, docentes y estudiantes en el diseño y aplicación de estas estrategias.
  • La comunicación constante entre la comunidad educativa es vista como clave para alinear objetivos.
  • Organizar talleres continuos para estudiantes, docentes y familias sobre manejo de emociones, resolución de conflictos y valores.
  • Incluir programas educativos que fomenten habilidades socioemocionales.
  • Los docentes recomiendan realizar reuniones periódicas donde se presenten los logros, avances y retos de los estamentos, creando un espacio para la evaluación y mejora continua.
  • Trabajar en campañas y actividades que fortalezcan valores como el respeto y la tolerancia.
  • Incluir cátedras o espacios específicos para desarrollar relaciones interpersonales sanas.
  • Existe una solicitud generalizada de involucrar a todos los actores de la comunidad educativa, especialmente padres y estudiantes, en procesos de toma de decisiones y seguimiento.
  • Reforzar el rol de las familias en la formación de valores y hábitos en los estudiantes.
  • Implementar proyectos educativos dentro del aula que incluyan temas de prevención de violencias y respeto.
  • La falta de comunicación efectiva es uno de los puntos críticos mencionados. Se requiere establecer canales bidireccionales que permitan tanto la difusión de información como la recepción de retroalimentación.

-convivencia (4 menciones)-respeto (11 menciones) -estudiantes (11 menciones) -talleres (11 menciones) -fortalecer (9 menciones) -trabajar (8 menciones) -familias (7 menciones) -temas (6 menciones) -respetar (6 menciones) -comunidad (13 menciones)

  • Realizar talleres enfocados en el manejo de emociones, la resolución de conflictos y el respeto.
  • Promover estrategias educativas que incluyan habilidades socioemocionales en el currículo.
  • Diseñar campañas y programas de prevención de la violencia en todos sus niveles.
  • Incluir actividades prácticas que fomenten el respeto mutuo y la resolución pacífica de conflictos.
  • Fomentar la corresponsabilidad entre el colegio y las familias para apoyar el cumplimiento de las normas.
  • Generar espacios para que las familias participen activamente en la formación de los estudiantes.
  • Ideas como la actualización de recursos, la capacitación docente y el trabajo en equipo son frecuentes.
  • Se sugiere una mayor flexibilidad en los contenidos para adaptarse al contexto de los estudiantes.

-consejo (22 menciones) -comunicación (15 menciones) -padres (13 menciones) -estudiantes (12 menciones) -participación (10 menciones) -comunidad (10 menciones) - actividades (10 menciones) -mayor (10 menciones) -cuenta (9 menciones) -estudiantil (9 menciones) -reuniones (9 menciones) -estamentos (9 menciones) -académico (9 menciones) -acuerdos (8 menciones) -sedes (8 menciones) -mejorar (8 menciones) -decisiones (6 menciones)